El ejemplo de Portugal

Daniel Riobóo Buezo

Prácticamente todas las noticias que escucho sobre Portugal desde el comienzo de la pandemia y la crisis sanitaria me parecen alentadoras y casi todas las decisiones que ha adoptado, adecuadas.

Portugal decretó el estado de alerta el 13 de marzo (su significado es diferente en nuestro país vecino) mientras en España el estado de alarma se anunciaba el 14 y entró en vigor el día 16. Por entonces Portugal registraba 102 casos y ninguna muerte. Los lusos tomaron nota rápidamente de los errores cometidos en Italia y España y se anticiparon para contener la extensión del virus. Posteriormente el 19 de marzo se activó el estado de emergencia, equivalente al estado de alarma español cuando había ya cuatro fallecidos.

20191104_132016

A día de hoy, 21 de abril, Portugal, con una población de diez millones y medio de habitantes, registra cerca de 21 mil casos y 735 fallecidos. Según los expertos y médicos, la adopción temprana de medidas de confinamiento y el «excelente comportamiento» de la población permiten al país luso contar con una de las tasas de mortalidad más bajas de Europa, 72 fallecidos por cada millón de habitantes.

Portugal también ha dado una lección en la defensa de los intereses de los países del sur de Europa y de solidaridad con países como Italia y España. Así, en plena división en el seno de la Unión Europea por las medidas y ayudas a adoptar, el primer ministro portugués, el socialista Antonio Costa, calificó de “repugnante” el discurso económico de Holanda que culpaba a España e Italia por haber vivido demasiado alegremente y no haber ahorrado lo suficiente para poder hacer frente a una crisis que casi nadie podía prever.

IMG-20191103-WA0010

Posteriormente, hemos visto como la oposición pedía y brindaba el apoyo incondicional al gobierno, algo que en España ha brillado por su ausencia, tanto entre los partidos opositores como en una opinión pública polarizada y abonada al cainismo. Ayer mismo. Rui Rio, el presidente del conservador Partido Socialdemócrata (PSD), la primera fuerza política de la oposición en Portugal, ha remitido una carta a sus militantes en la que alerta de que atacar al Gobierno del socialista António Costa en estos momentos “no es patriótico” y llama a la unión del país.

Por último, y ante la terrible crisis económica de la que Portugal tampoco se va a librar, el presidente del país, Marcelo Rebelo de Sousa ha pedido directamente a los bancos que devuelvan el dinero recibido durante la última crisis financiera. De Sousa afirmó que ya que «cada portugués contribuyó para hacer viables los bancos, ahora que la banca ya está estabilizada es una ocasión de retribuir a los portugueses lo que hicimos».

Esta no es la primera vez que Portugal, un país a menudo infravalorado injustamente por muchos, nos ha dado ejemplo. Ni será la última. El momento más recordado siempre será la Revolución de los claveles contra la dictadura de Salazar, uno de los episodios más admirables en el derrocamiento de un régimen autoritario en la historia moderna. La canción «Grândola, Vila Morena» fue el punto de partida de la revolución. Una vez más en esta crisis, y parafraseando a Siniestro Total, menos mal que nos queda Portugal.

Los niños y el confinamiento

Daniel Riobóo Buezo

Ayer fue el cumpleaños de mi sobrino Jorgito, el benjamín de la familia. Abuelos, tíos, primos y amigos nos grabamos felicitándole y luego su hermano Juanma montó el vídeo. Le hizo ilusión pero siempre lo recordará como un cumpleaños extraño. Este año se queda sin una celebración en condiciones, sin su acto de graduación, su viaje de fin de curso y sin el final de temporada en su equipo, el Alcobendas. Pero Jorge, como Juanma y como muchos otros niños, está aguantando el confinamiento sin quejarse, dándonos una lección a los mayores.

IMG-20200418-WA0054

Ahora mientras se concreta autorizar a los niños a salir un rato al día desde el próximo 27 de abril, ellos siguen con sus lecciones online y jugando en casa. El hecho de ser una generación que ya de por sí juega menos en la calle que nosotros quizá les esté ayudando a llevarlo mejor. Yo con su edad estaba todo el día en la calle jugando a las chapas o al rescate y haciendo deporte en plan Sport Billy y creo que lo hubiera llevado mucho peor. Ahora a partir de cierta edad los niños son más caseros, cosas de los móviles y el fortnite.

La decisión sobre permitir salir un rato al día a los niños es polémica y su resolución peliaguda. Por un lado les serviría para que les de el aire y puedan desfogarse pero a la vez pueden contraer el virus y contagiarlo aunque sean asintomáticos. Hay opiniones para todos los gustos. Al igual que las hay sobre si debe darse por terminado el año académico y otorgar el aprobado general ante la dificultad de reanudar el curso o poder examinarse. Por eso varias Comunidades Autónomas se han rebelado ante el plan del gobierno. Lo que si parece relevante es la necesidad de que hagan deporte, aunque sea en casa, ya que tiene numerosos beneficios durante la infancia.

El otro día mi hermana me envíó este divertido vídeo sobre cómo Jorgito cumplía con sus entrenamientos. Mis sobrinos tienen suerte. Al menos pueden turnarse para sacar a pasear al perro y tienen una casa medianamente grande y con terraza. Pero si piensas en otros niños que no tienen perro al que pasear y que viven en una casa muy pequeña donde no pueden tener habitación propia, debe ser mucho más complicado soportar el confinamiento. Por eso creo que los niños también están dando ejemplo y merecen nuestro reconocimiento.

Mens sana in corpore sano

Daniel Riobóo Buezo

La expresión ‘Mens sana in corpore sano‘ viene del latín clásico y está extraída de uno de los poemas satíricos escritos por el autor romano Décimo Junio Juvenal que vivió entre los siglos I y II d.C

Concretamente pertenece a la Sátira X (línea 356) y la frase entera dice:Orandum est ut sit mens sana in corpore sano’. Creo que podemos traducirla por debemos orar por una mente sana en un cuerpo sano, si mis tres años de latín y uno de etimología en el instituto no me traicionan.

MensSanaInCorporeSano

Por aquel entonces la civilización romana daba una gran importancia a la formación intelectual, atlética y espiritual de los individuos. Más tarde, hacia el siglo XIX la expresión empezó a utilizarse de nuevo para popularizar las técnicas de gimnasia moderna y se le quitó la vinculación religiosa, el “Orandum est tu sit”.

Así, el binomio cuerpo y mente se asocia desde entonces para promulgar los beneficios de la vida saludable. Se han convertido en dos elementos prácticamente inseparables porque el ejercicio regular contribuye decisivamente a mantener también la mente en forma.

De esto escribe precisamente hoy Enhamed Enhamed en Deporadictos. Su artículo se titula “Cuerpo activo, mente sana”. Para quienes no le conocéis aún, Enhamed es uno de los mejores deportistas paralímpicos de la historia y además es coach, orador y psicólogo deportivo. Cuando le conocí hace seis años, inmediatamente quise entrevistarle. Posteriormente estuvo viviendo en Estados Unidos y, desde hace un año, gracias a que es un buen amigo de mi novia, hemos recuperado el contacto, nos hemos hecho amigos y hasta tenemos un proyecto en mente juntos.

IMG-20191006-WA0019

Enhamed es una de las personas más inspiradoras e inconformistas que conozco, tiene una historia personal de película y siempre consigue todo lo que se plantea, en gran medida porque tiene su propio método que sigue con una disciplina inquebrantable. Además ahora durante la cuarentena ha puesto en marcha un podcast que se llama Talento de vivir.

EnhamedIronMind

En uno de sus programas y en el artículo de hoy, Enhamed trata de prevenirnos del riesgo del sedentarismo, especialmente durante estas semanas de cuarentena. Pero no sólo por lograr un rendimiento deportivo determinado sino para lograr tener una vida emocionalmente equilibrada. El ejercicio tiene un objetivo en cada etapa de nuestra vida y además incide fundamentalmente en nuestro estado de ánimo, al igual que la dieta. Como él mismo comenta, aunque haya alimentos como el chocolate o el alcohol que segreguen dopamina y nos estimulen temporalmente, a la larga su consumo continuado es perjudicial.

Movernos, respirar profundamente y relajarnos, comer adecuadamente, fijarnos rutinas físicas y objetivos que vayamos cumpliendo. Todo ayuda a tener un estado de ánimo positivo y a estar emocionalmente estables, algo que en esta situación de confinamiento es más necesario que nunca.