Juegos Olímpicos de Tokio 2020: novedades, datos, sedes y calendario

Por Daniel Riobóo Buezo  Seguir a @danirioboo

Los Juegos Olímpicos de Tokio ya están aquí y serán los más anómalos de la historia. Por dos razones fundamentales. Se retrasaron un año por la pandemia provocada por el coronavirus y serán los primeros que se celebren sin la asistencia de público. Pero hay que pensar en lo positivo, los Juegos son el mayor acontecimiento del deporte mundial y podremos disfrutarlos durante 16 días, del viernes 23 de julio al domingo 8 de agosto. Serán los cuartos que se celebren en Asia y los segundos en la capital nipona tras los celebrados en 1964 a los que siguieron los de Seúl 1988 y Beijing 2008.

Las grandes estrellas del deporte mundial estarán presentes en Tokio 2020.

El lema de los Juegos de Tokio, «United by Emotion», expresa la esperanza de que atletas, voluntarios y espectadores  se unan y comprendan que hay más cosas que nos unen que nos separan. Más de once mil atletas de 204 comités olímpicos nacionales competirán en los 33 deportes que nos enganchará al televisor durante más de dos semanas.

Japón mantiene las disciplinas de Rio 2016 y añade otros cinco deportes.
Los nuevos deportes en los Juegos de Tokio

En la edición de Tokio se añaden cuatro nuevos deportes olímpicos para, según el COI, reflejar “la urbanización del deporte”. Los eventos que se estrenan este año son kárate, surf, escalada y skateboarding. Además reaparece otro deporte (el béisbol) mientras se mantienen todos los deportes olímpicos de la pasada edición de Río de Janeiro 2016. y se añaden nuevas modalidades en deportes ya existentes como el baloncesto tres para tres. En un principio se excluyó a la lucha (en sus dos modalidades, la lucha libre y la lucha grecorromana) pero al final se mantuvieron, al igual que el rugby 7 y el golf, que habían sido incluidos en el programa de 2016. Así, el 3 de agosto de 2016 se añadieron al programa cinco deportes: el béisbol (sóftbol en la modalidad femenina), que volvía al programa tras haber sido excluido tras los JJOO de Pekín 2008; el kárate, tras una reivindicación insistente de su federación deportiva y de los comités olímpicos nacionales, entre ellos el japonés; el surf; el skate monopatinaje y la escalada. Estos tres últimos fueron incluidos con el fin de potenciar los juegos de cara a la juventud.

33 disciplinas estarán presentes en Tokio 2020. Entre paréntesis, el número de pruebas que otorgan medallas en cada deporte.
El kárate será por fin olímpico en su propia cuna

El kárate será por primera vez competición olímpica en Japón, la cuna de este antiguo arte marcial. Cuenta con dos disciplinas: la kata (formas), en la que no se enfrentan los luchadores y que se basa en la demostración de los diferentes movimientos ofensivos y defensivos que puntuarán los jueces; y el kumite (combate), que consiste en la lucha entre dos luchadores donde quién más golpes bien ejecutados conecte en tres minutos será el ganador, habiendo tres categorías diferentes en función del peso (en hombre, -67kg, -75kg, +75kg; en mujeres, -55kg, -61kg, +61kg). España presenta a dos de los principales favoritos para conseguir medalla: Sandra Sánchez y Damián Quintero, ambos números uno mundiales en la modalidad de kata. Los karatecas competirán en el pabellón Nippon Budokan, construido para los Juegos de Tokio de 1964, donde también se disputarán las pruebas de judo.

Sandra Sánchez y Damián Quintero tienen claras opciones de medalla en la modalidad de kata.
El surf, tres mil años de existencia y un siglo de lucha para ser olímpico

Han pasado tres mil años desde que los pescadores de la polinesia se conviertieran en los primeros surfistas para cabalgar las olas en busca de la pesca del día. Tres milenios después, el surf moderno es uno de los deportes de moda en el mundo y estará por fin en Tokio tras más de un siglo reivindicando estar presente en el programa olímpico. 40 surfistas de 17 países diferentes —20 mujeres, 20 hombres— competirán en la playa de Tsurigasaki, ubicada en la prefectura de Chiba. La competición consistirá en un evento de shortboard o tabla tradicional, que hace referencia a las tablas que miden entre 1,50 y 2,10 metros de longitud. Cada surfista podrá tomar hasta un máximo de 25 olas en cada serie de media hora para realizar todas las maniobras posibles que calificarán los jueces en función de su dificultad, originalidad, variedad y estilo. De todas ellas sólo se contarán las dos actuaciones sobre la ola con la puntuación más alta para poder pasar de ronda. Cuatro atletas masculinos y femeninos competirán en cada vuelta. En Tokio no habrá ningún representante de España en este nuevo deporte olímpico que cuenta con una sugerente música propia.

La popularidad del surf ha conseguido que entre en el programa olímpico.
La escalada deportiva, un desafío tan antiguo como el ser humano

El ser humano siempre ha tenido que escalar, primero como forma de supervivencia y, posteriormente, por el mero placer de hacerlo y por el reto deportivo que supone. Las competiciones de escalada deportiva se dividen habitualmente en tres disciplinas diferentes con escaladores especializados en cada una de ellas: bloques, dificultad y velocidad. En Tokio, sin embargo, solamente hay una competición y los atletas tendrán que participar en las tres categorías, de las que luego se sacará una puntuación media final. En el evento de bloques se deben completar la mayor cantidad de vías en muros de máximo 4,5 metros de alto. El formato de dificultad consiste en subir un muro de 15 metros sin caerse en el menor tiempo posible dentro de un máximo de seis minutos. Finalmente, en la categoría de velocidad, dos atletas compiten por escalar un muro de 15 metros con una ruta fijada. Para sacar la puntuación final, se multiplica la clasificación del atleta en cada una de las pruebas (por ejemplo: 4º en bloques, 2º en dificultad y 1º en velocidad, 4x2x1=8) y se hace una clasificación, premiando los números más bajos). Representando a España compite el joven extremeño de 18 años Alberto Ginés que espera dar la sorpresa y poder trepar hasta el podio.

Las tres disciplinas de escalada deportiva se juntarán en una única disciplina en Tokio.
Skateboarding, la baza del Olimpismo para conquistar a los más jóvenes

Hasta hace unos años, el skateboarding formaba únicamente parte de los X Games, la competición más importante del mundo en el deporte extremo pero finalmente el COI ha decidido incluirlo en el programa olímpico en las dos disciplinas más establecidas: street y park. En ela modalidad street, los skaters circularán por un recorrido que imitará a una calle y en la que utilizarán obstáculos como barandillas, escaleras, bancos, muros o rampas para ejecutar sus trucos y demostrar sus habilidades en tres rondas de 45 segundos y cinco intentos de ejercicios específicos. De entre todos ellos se obtiene un promedio de puntuación. En la modalidad park, la competición se disputa en un bowl del Skatepark, una pista cóncava donde los patinadores deben subir por los lados a alta velocidad para hacer movimientos aéreos. En este caso, hay dos rondas de 45 segundos en las que buscarán sumar el promedio más alto posible. En cada caso habrá una fase de clasificación y otra final en las que los competidores hacen sus rutinas individuales y son valorados por su originalidad y dificultad. Entre los 80 skaters que competirán por cuatro medallas de oro (categorías masculina y femenina en las dos modalidades) habrá cuatro españoles: Andrea Benítez, Julia Benedetti, Jaime Mateu y Danny León.

El skateboarding es una disciplina espectacular para los aficionados.
Los datos y curiosidades de los Juegos Olímpicos de Tokio

Los JJOO son el mayor evento deportivo del mundo y en ellos participarán once mil atletas de 204 países, menos que en Rio 2016 ya que Rusia, debido a la sanción de la Agencia Mundial Antidopaje, competirá bajo el acrónimo, «ROC» (Comité Olímpico Ruso). Además, Corea del Norte anunció hace unos meses que su delegación no estaría en Tokio debido a su preocupación por la pandemia mientras, en los últimos días, Guinea ha anunciado que finalmente sus cinco atletas tampoco participarán.

Del total de atletas presentes en Japón, el 49% serán mujeres, lo que convierte a Tokio 2020 en los Juegos más paritarios de la historia.

Los Juegos Olímpicos de 2020 contarán con un récord de 33 competiciones deportivas y 339 pruebas que se llevarán a cabo en 42 sedes en Japón.

Estos once mil atletas se repartirán cinco mil medallas, fabricadas a partir de 78.985 toneladas de material reciclado, incluyendo pequeños dispositivo electrónicos de 6,21 millones de teléfonos móviles.

La mayoría de los atletas se alojarán en la Villa Olímpica. Ubicadas en una isla artificial de la bahía de Tokio con vistas a la metrópolis, estas instalaciones de 44 hectáreas contarán con 18.000 camas para los deportistas olímpicos y otras 8.000 para los paralímpicos. Al igual que en anteriores JJOO, los apartamentos serán vendidos a particulares tras la competición.

La Villa Olímpica de Tokio será convertida tras los JJOO en una urbanización de pisos de lujo.

El presupuesto oficial de Tokio 2020 también será mastodóntico ya que finalmente ascenderá a 1,64 billones de yenes (unos 12.600 millones de euros/ 14.900 millones de dólares) tras los costes del retraso de la competición y las medidas anticovid. Serán los Juegos más costosos de la historia, una condición que ya ostentaban incluso antes del aplazamiento.

Miraitowa y Someity, dos zorros futuristas on los ojos característicos del animé japonés y que llevan encima los mismos patrones geométricos que tiene el logo de estas olimpiadas, son las mascotas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos y están cargadas de simbolismo. 

Tras disfrutar durante 16 días de los Juegos Olímpicos, Tokio también acogerá los Juegos Paralímpicos entre el 24 de agosto y el 5 de septiembre en un evento donde los ocho mil atletas paralímpicos presentes volverán a demostrarnos su admirable capacidad de superación.

Las sedes y recintos de los Juegos Olímpicos

La gran joya de la corona de los Juegos es el flamante Nuevo Estadio Olímpico, construído en la misma ubicación donde estaba el que acogió los JJOO de 1964.

El Estadio Olímpico acogerá las ceremonias, el atletismo y la final masculina de fútbol.

​Para simplificar la logística, la organización decidió concentrar las sedes olímpicas en dos anillos centrales: la Zona de la Herencia (Heritage Zone) la cual utilizará algunos de los escenarios que formaron parte de los Juegos Olímpicos de 1964, y la Zona de la Bahía de Tokio mientras la Villa Olímpica fue construida en la intersección entre ambos sectores.

En la zona de la Herencia se localizan seis sedes, entre ellas el Estadio Olímpico que acogerá las ceremonias de apertura y de clausura así como la competición de atletismo y la final de fútbol masculino.

SedeEventosCapacidad (espectadores)
Estadio OlímpicoCeremonias de apertura y clausura60 102
Atletismo
Fútbol (final masculina)
Gimnasio Nacional YoyogiBalonmano13 291
Gimnasio Metropolitano de TokioTenis de mesa10 000
Nippon BudokanJudo14 471
Karate
Foro Internacional de TokioHalterofilia5012
Jardín del Palacio Imperial de TokioCiclismo en ruta5000 asientos. Ilimitada a lo largo de la ruta
Atletismo (maratón, caminata)

Por su parte, en la zona de la Bahía de Tokio se concentrarán veinte sedes deportivas, en concreto en los distritos de Ariake y Odaiba, además de en otras islas artificiales del entorno.

SedeEventosButacas
Parque Kasai RinkaiPiragüismo (eslalon)8000
Parque Oi SeasideHockey sobre césped10 000
Centro Acuático OlímpicoDeportes acuáticos (natación, nado sincronizado, saltos)18 000
Centro Internacional de Natación Tokio TatsuimiWaterpolo3635
Estadio YumenoshimaTiro con arco5050
Ariake ArenaVoleibol12 000
Circuito Olímpico BMXCiclismo BMX6000
Monopatinaje
Centro Olímpico de GimnasiaGimnasia (artística, rítmica, acrobática)12 000
Coliseo AriakeTenis20 00010 000 cancha central5000 cancha 13000 cancha 2250 (ocho canchas de juego)
Parque Marino OdaibaTriatlón5000 asientos. Ilimitada a lo largo de la ruta
Deportes acuáticos (maratón 10 km)
Parque ShiokazeVoleibol de playa12 000
Central BreakwaterEquitación (concurso completo)20 000
Remo
Piragüismo (aguas tranquilas)
Centro Deportivo Aomi UrbanBaloncesto 3×3 
Escalada deportiva

Además, 12 instalaciones deportivas estarán fuera de los dos anillos centrales y seis ciudades serán subsedes para las competiciones de fútbol y béisbol: Fukushima, Kashima, Saitama, Sapporo, Sendai y Yokohama.

Calendario y dónde ver Juegos Olímpicos

Pese a que algunos deportes de equipo como el fútbol o el béisbol comienzan antes, es la fecha de la ceremonia de la inauguración del viernes 23 de julio (a las 11 de la mañana) la que realmente abre los Juegos Olímpicos de Tokio que nos harán disfrutar durante más de dos semanas, hasta el domingo 8 de agosto en un calendario que nos mantendrá entretenidos todo lo que queramos, el límite lo ponemos nosotros. En España todas las retransmisiones podrán seguirse a través de TVE (La 1, Teledeporte y TDP+ en internet) o de Eurosport (a través de plataformas de pago). Como muchas competiciones se van a disputar en horarios de madrugada, en RTVE Play (antiguo TVE A la Carta) estará disponible todo el contenido que se emita por La1 y Teledeporte de forma gratuita.

Evento212223242526272829303112345678Total
Inauguración  A                 
 Atletismo         235565777148
 Bádminton         1112      5
 Balonmano                 112
 Baloncesto                 112
 Baloncesto 3×3        2          2
 Béisbol                 1 1
 Boxeo             21114413
 Ciclismo    11112 2 121221322
 Escalada               11  2
 Equitación      11    2 1  1 6
 Esgrima   222111111       12
 Fútbol                11 2
 Gimnasia     111111433GE  1118
 Golf           1     1 2
 Hockey               11  2
 Judo   22222221        15
 Karate               332 8
Halterofilia   12121  21211    14
 Lucha            333333 18
 Natación    44455445  11   37
 Natación sincronizada              1  1 2
 Piragüismo     11 11   4 4 4 16
 Pentatlón moderno                11 2
 Remo      2444         14
 Rugby 7       1  1        2
 Saltos    1111   1 1 1 1 8
 Skateboarding    11        11   4
 Sóftbol      1            1
 Surf       2           2
 Taekwondo   2222            8
 Tenis         113       5
 Tenis de mesa     1  11     11  5
 Tiro   2222 212 2      15
 Tiro con arco   111   11        5
 Triatlón     11   1        3
 Vela           22222   10
 Voleibol                 112
 Voleibol playa                11 2
 Waterpolo                 112
Clausura                  C 
Julio / agosto212223242526272829303112345678TOTAL
AApertura Competiciones1Eventos finalesGEGala de exhibiciónCClausura

Ya está todo listo para que podamos disfrutar de las grandes estrellas del deporte mundial y así durante las próximas dos semanas nos podremos maravillar viendo competir a Simone Biles, Allyson Felix, Novak Djokovic, Pau Gasol, Caeleb Dressel, Yulimar Rojas o Kevin Durant, entre otros. A disfrutarlo.

¿Se celebrarán los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021?

Por Daniel Riobóo Buezo Seguir a @danirioboo

Tras un 2020 convulso por la pandemia, todos creíamos que en 2021 se recobraría progresivamente la normalidad gracias a los protocolos sanitarios y, posteriormente, por la llegada de la vacunación masiva. Pero de momento, la incidencia global de la tercera ola está poniendo en entredicho nuestras previsiones y deseos, por ejemplo en lo referente a la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio.

Cómo está la situación

Como todos sabemos, a raíz de la pandemia mundial, los Juegos Olímpicos de Tokio fueron pospuestos un año fijándose sus fechas del 23 de julio al 8 de agosto de 2021 mientras los Paralímpicos se celebrarán del 24 de agosto al 5 de septiembre. Ante la situación actual, el Comité Olímpico Internacional y el Comité local están barajando varios escenarios para la celebración garantizando la seguridad sanitaria. Mientras, entre la población de Japón aumentan las reticencias a la celebración en las fechas previstas ante el aumento de los contagios y la probabilidad de que se celebren sin público. La polémica se ha avivado aún más tras la publicación  en el diario británico «The Times» de una información según la cual, y recurriendo a una fuente gubernamental cuyo nombre el periódico no desvela, el gobierno japonés habría concluido en privado que los JJOO tendrán que ser cancelados para centrarse en conseguir que la capital nipona pueda albergar los de 2032 ya que las dos próximas ediciones ya se han adjudicado a París y Los Ángeles.

La publicación del diario «The Times» ha encendido las alarmas y generado un amplio debate.

A raíz del debate generado tras esta publicación, el Comité Olímpico Internacional y el propio gobierno japonés no ha tardado en responder para hacer público en un comunicado que los Juegos se celebrarán en las fechas previstas y afirmando que la publicación del diario inglés es «categóricamente falsa».  Por su parte, y tras una reunión de Thomas Bach con los presidentes de los Comités Olímpicos nacionales, Alejandro Blanco, presidente del COE, ha afirmado que los Juegos de 2020  comenzarán el 23 de julio de 2021 “con un 100% de seguridad” mientras, sobre los escenarios previstos, Blanco manifestaba que “aún no se ha entrado en detalles de limitación de público pero el COI nos ha contado que para evitar grandes aglomeraciones en la Villa Olímpica se va a pedir a los deportistas que viajen a Tokio como muy pronto cinco días antes de su competición y que se vuelvan a casa dos días después a más tardar”. Pese a estas afirmaciones, el debate sobre su celebración según lo previsto o sobre la idoneidad de un nuevo aplazamiento o cancelación ya está abierto con varios argumentos de peso tanto a favor como en contra.

Imagen
El comunicado del COI niega la información de «The Times» y mantiene las fechas previstas.
Argumentos a favor de la celebración de los JJOO en las fechas previstas

La situación de la pandemia en verano habrá mejorado claramente. Tanto el COI como el comité local se muestran optimistas de cara a los próximos meses con el progreso de la vacunación y asegurando que habrá protocolos sanitarios y «burbujas» que permitan celebrar los JJOO con seguridad aunque sea sin público o con limitación de aforos

Nunca se han cancelado unos Juegos Olímpicos salvo por las dos guerras mundiales. Desde los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en 1896, tan sólo tres ediciones, las de 1916 (prevista para Berlín), 1940 (Helsinki) y 1944 (Londres) han sido canceladas por lo que el Comité Olímpico pretende celebrarlos para simbolizar el futuro triunfo del mundo contra la pandemia.

-El Comité Olímpico Internacional podría entrar en bancarrota si los JJOO no se celebran hasta 2024. El 75% de los ingresos del COI en el último ciclo olímpico vinieron de las retransmisiones televisivas. Entonces la cifra superó los 5.000 millones de euros. El 25% restante proviene de los contratos con los patrocinadores oficiales encabezados por Coca Cola, Visa, Toyota o Samsung. Con el dinero que hay en juego y las posibles indemnizaciones, la cancelación podría llevar a la ruina a la institución que dirige Thomas Bach.

-Los poseedores de los derechos de televisión (y los patrocinadores) no pueden permitirse una cancelación. La cadena NBC estadounidense se gastó la friolera de 2.500 millones por retransmitir los Juegos de Río de Janeiro y ya ha firmado acuerdos publicitarios que le permitirían el retorno de la inversión por lo que tendrían que ponerse en contacto con sus anunciantes para que permitiesen cambiar el contrato actual. Algo parecido ocurriría con los patrocinadores oficiales, que no se han pronunciado sobre la posible cancelación, pero parece que tampoco querrían que se aplace un evento en el que han invertido gran parte de sus beneficios.https://www.youtube.com/embed/UdM9bwG6Qfk

Argumentos para un aplazamiento o cancelación definitiva de Tokio 2020

-Las medidas sanitarias y el aplazamiento hacen que los Juegos no sean rentables. Tras el aplazamiento, los JJOO de Tokio han incrementado el coste previsto en 2.800 millones de dólares para un total, mínimo, de 15.800 millones de dólares, lo que haría de Tokio 2020 la edición de los Juegos de verano más cara de la historia. Además, el hecho de poder celebrarse sin público arruinaría cualquier perspectiva de ganancia, algo que podría provocar la decisión de la cancelación definitiva, según The Times.

-La opinión pública japonesa cada vez es más reticente a su celebración en 2021. Actualmente, el 80 por ciento de japoneses encuestados por la agencia oficial de noticias del país, Kyodo, opinan que los Juegos Olímpicos de Tokio deberían quedar aplazados de nuevo o suspenderse definitivamente dadas las perspectivas actuales de la pandemia. Según la encuesta, el 35,3 por ciento se muestra a favor de la cancelación, mientras que el 44,8 por ciento considera que el evento debería retrasarse una vez más.

-Es imposible garantizar la seguridad sanitaria total. Para muchos, la realización de tests continuos antes y durante los Juegos, el establecimiento de burbujas e incluso la celebración de los JJOO sin público no pueden garantizar que no pueda haber contagios o brotes del virus durante su celebración.

-Vacunar a los asistentes y a la organización sería discriminatorio. Con la indignación que están despertando los casos en los que algunos cargos políticos o públicos se saltan los grupos prioritarios establecidos, poder dar un trato de favor vacunando a los 15 mil deportistas y sus equipos técnicos así como a los miembros de la organización sería injusto para una gran parte de la población.

Estos son solo algunos de los argumentos a favor y en contra de la celebración en las fechas previstas. Probablemente para conocer la decisión definitiva del COI y del gobierno japonés tendremos que esperar dos meses ya que en 2020 el anuncio de su aplazamiento se produjo el 24 de marzo. Mientras conocemos la decisión, y para levantar la moral, os enlazamos tres artículos con sus respectivos contenidos audiovisuales sobre las grandes hazañas históricas de los Juegos, esperemos que reviviéndolas os hagan desear que los Juegos Olímpicos se celebren este año tanto como a nosotros.

El calendario del deporte en 2021

Por Daniel Riobóo Buezo Seguir a @danirioboo

Tras un 2020 atípico por la pandemia y con algunos grandes eventos cancelados o pospuestos, en 2021 se recobrará la normalidad gracias a los protocolos sanitarios y, posteriormente, por la llegada de la vacunación masiva. Así, a los eventos tradicionales se sumarán otros aplazados un año por lo que los deporadictos estamos de enhorabuena y en 2021 viviremos un año apasionante cuyas citas más destacadas te adelantamos en nuestro tradicional calendario deportivo.

Enero: Como cada comienzo de año, 2021 arrancará con el tradicional torneo de los Cuatro Trampolines de saltos de esquí y con una nueva edición del Rally Dakar que este año cumple 43 ediciones con la segunda en Arabia Saudí y dónde Carlos Sainz defenderá su título en coches. La salida será en Jeddah el 3 de enero para terminar de nuevo a la misma ciudad el día 15. También enero vuelve a ofrecer una gran cita para los amantes del balonmano, en este caso el campeonato del mundo organizado por Egipto desde el día 13 al 31 de enero y donde  Dinamarca defenderá el título logrado en 2019 mientras España, actual campeona de Europa, intentará conquistar su tercer mundial tras los logrados en 2005 y 2013. En la primera fase, los Hispanos tienen un grupo complicado con Túnez, Brasil y Polonia. Además, enero también vivirá la segunda edición con el nuevo formato de la Supercopa de España de fútbol. En esta ocasión se disputará en Andalucía y en semifinales se medirán la Real Sociedad y el FC Barcelona en Córdoba el 13 de enero mientras al día siguiente lo harán el Real Madrid y el Athletic de Bilbao en Málaga. Los ganadores disputarán la final el domingo 17 en el estadio de La Cartuja de Sevilla.

Dinamarca defenderá en Egipto el título logrado en 2019.

Febrero: El mes más corto del año siempre alberga torneos anuales con una larga tradición. En esta ocasión lo hará con uno que ha reajustado sus fechas por la crisis sanitaria. Será el mundial de clubes de fútbol que se disputará en Catar desde el 4  al 11 de febrero si bien mantendrá la denominación de Mundial de Clubes 2020. Entre los torneos de deportes habituales, el rugby tiene su cita de cada invierno con la disputa de una nueva edición del Torneo Seis Naciones, del 6 de febrero al 20 de marzo, en donde Irlanda tratará de revalidar su título. Su deporte hermano al otro lado del Atlántico, el fútbol americano, vivirá el domingo 7 el desenlace de su temporada en la tradicional Super Bowl en la ciudad de Tampa (Florida). El segundo mes del año asistirá en 2021 con un mes de retraso a una nueva edición del primer Grand Slam de tenis de la temporada, el Open de Australia, que se disputará en Melbourne entre el 8 y el 21 de febrero y y donde Novak Djokovic y Sofia Kenin intentarán revalidar sus títulos. Además, los deportes de invierno vivirán las grandes citas de sus diferentes modalidades con el Campeonato Mundial de Esquí Alpino que se celebrará en Cortina d’Ampezzo (Italia) del 8 al 21 de febrero, el mundial de snowboard tendrá lugar en Zhangjiagang, China, desde el día 18 al 28, mientras el Campeonato Mundial de Esquí Nórdico se disputará en Oberstdorf (Alemania) del 22 de febrero al 7 de marzo. Además, y de vuelta en España, la Copa del Rey de baloncesto viajará este año a Madrid, más concretamente al Wizink Center del día 11 al 14. Ese mismo día, el 14 tendrá lugar la final de la Copa de la Reina de fútbol entre el EDF Logroño y el FC Barcelona.

El Mundial de Esquí Alpino tendrá lugar en Cortina d’Ampezzo (Italia).

Marzo: El tercer mes del año se iniciará con el campeonato de Europa de atletismo en pista cubierta que tendrá lugar en Torun (Polonia) entre los días 5 y 7 de marzo mientras el mundial de Cross se disputará el 20 de marzo en Bathurst (Australia). El primer fin de semana de marzo también tendrá lugar la disputa de las semifinales y la final de la Copa Asobal de balonmano mientras el All-Star de la NBA se celebrará el domingo 7 de marzo en Atlanta y en una sola noche por primera vez. La vela vivirá su competición más tradicional en las antípodas, ya que la Copa América partirá el día 6 de Auckland (Nueva Zelanda) y se prolongará hasta el día 21. El ciclismo continúa sumando carreras en el tercer mes del año y así asistiremos a la París-Niza (del 7 al 14). la Tirreno-Adriático (10-16), la primera gran clásica, la Milán-San Remo, el día 20 y la Volta a Catalunya (22-28).

Tras el Open de Australia, el tenis vivirá sus primeros Masters 1000 del año con la disputa de Indian Wells (8-21) y del torneo de Miami (22 marzo-4 de abril). Además, como cada año en marzo, los aficionados al motor disfrutarán con el comienzo de los mundiales de Fórmula 1 y de motociclismo. En las dos ruedas los pilotos españoles serán de nuevo los rivales a batir, especialmente Marc Márquez que regresará tras sus operaciones para buscar su séptimo título en Moto GP para suceder a Joan Mir. El telón del mundial se alzará en el circuito catarí de Losail el 28 de marzo para terminar en el Gran Premio de Valencia el 14 de noviembre en un calendario que incluye 2o circuitos. Por su parte, el 21 de marzo arrancará en el circuito australiano de Albert Park un nuevo curso para los monoplazas en el que regresará Fernando Alonso y todos los pilotos de la parrilla intentarán destronar al heptacampeón Lewis Hamilton en un calendario que incluye 23 circuitos  y con final en Abu Dhabi el 5 de diciembre.

Lewis Hamilton intentará seguir agrandando su leyenda con un octavo mundial de Fórmula 1 (Foto: Fórmulaf1.es).

Abril: Mientras los mundiales de motociclismo y Fórmula 1 siguen sumando citas, el cuarto mes del año será una vez más el de las grandes Clásicas de primavera del ciclismo con la celebración del Tour de Flandes el día 4, la Paris-Roubaix el 11, la Amstel Gold Race el 18, la Flecha Valona el 21 y la Lieja-Bastoña-Lieja el 25. Un auténtico festín para los amantes de las pruebas de un día sobre las dos ruedas. Además, los aficionados al golf podrán disfrutar con una nueva edición del Masters de Augusta del 8 al 11 de abril y donde Jon Ramh tratará de enfundarse por primera vez la chaqueta verde. Por su parte, el deporte rey se acercará a su fase culminante de la temporada y la Champions League celebrará sus cuartos de final y la ida de las semifinales al igual que la Euroliga de baloncesto vivirá sus cruces de cuartos antes de la Final Four de Colonia. Por su parte, y como aperitivo de Roland Garros, el Masters 1000 de tenis de Madrid se disputará entre el 27 de abril y el 12 de mayo.

La temporada de ciclismo vive en abril la disputa de las grandes Clásicas de primavera.

Mayo: La progresiva vuelta del público al deporte en España tendrá un ejemplo en el Open de tenis de Madrid que se disputará del 3 al 9 de mayo. El quinto mes del año tendrá otro plato fuerte con la disputa de la primera gran Vuelta por etapas del ciclismo, el Giro de Italia, que comenzará el sábado 8 de mayo en Turín para concluir el domingo 30 en Verona con un recorrido siempre atractivo y exigente. En año olímpico, la natación también vivirá su gran aperitivo, el Campeonato de Europa de Budapest que se celebrará entre el 10 y el 23 de mayo.  Igualmente desde el día 21 y hasta el 6 de junio los países del norte del mundo vivirán uno de sus momentos deportivos más esperados del año con el Campeonato del mundo de hockey sobre hielo que en esta ocasión acogerán conjuntamente Bielorrusia y Letonia. Además, los grandes deportes individuales tendrán sus citas más destacadas en territorio español con el Gran Premio de España de Motociclismo de Jerez el domingo 2,y el Gran Premio de España de Fórmula 1 en Montmeló el domingo 9.

El Real Madrid intentará repetir en Colonia el éxito cosechado en Belgrado en la Euroliga 2018.

En primavera las grandes competiciones anuales europeas empezarán a vivir también sus finales y así la final de la Champions League femenina de fútbol se disputará en Gotemburgo el día 16 la final de la Europa League masculina se disputará el día 26 en Gdansk (Polonia) y la Champions League, el sábado 29 en Estambul, en el estadio Atatürk. Por su parte, la Final Four de baloncesto de la Euroliga tendrá lugar en Colonia del 28 al 30 de mayo. Además, desde el 29 de mayo al 12de junio, Rafa Nadal tendrá la oportunidad de seguir haciendo historia consiguiendo el que podría ser su décimocuarto Roland Garros, un Grand Slam que también intentará conquistar de nuevo Garbiñe Muguruza.

Rafa Nadal buscará su décimocuarto Roland Garros en París.

Junio: Mientras Roland Garros continúa su desarrollo en París, el sexto mes del año nos brindará la Eurocopa de fútbol sub 21 entre el día 31 de mayo y el 6 de junio y, a continuación, (del 11 de junio al 11 de julio) vivirá la  esperada Eurocopa 2020 aplazada que estrena formato multisede, entre ellas el estadio La Cartuja de Sevilla y donde Portugal intentará defender el título logrado en 2016. Prácticamente en las mismas fechas se disputará al otro lado del charco la Copa América de fútbol, en este caso en Brasil.  El balonmano masculino también vivirá en junio el clímax de su temporada europea con la disputa de la Final Four de la Champions League en Colonia los días 12 y 13. El comienzo del verano también será un gran mes para el baloncesto femenino ya que Valencia y Estrasburgo acogerán el Eurobasket femenino entre los días 17 y 27. 

Por su parte el US Open de Golf se disputará entre el 17 y el 20 mientras junio también verá cómo el Tour de Francia adelanta sus fechas por ser año olímpico y así La Grande Boucle se disputará entre el 26 de junio y el 18 de julio con salida en Brest y llegada en los Campos Elíseos de París. El sexto mes del año terminará con el tercer Grand Slam del año, Wimbledon que, tras su cancelación en 202o, se disputará entre el 28 de junio y el 11 de julio y donde Novak Djokovic y Simona Halep buscarán repetir título en la hierba londinense.https://www.youtube.com/embed/I7o_DX1lM6g

Julio: Si bien en el mes de Julio seguiremos disfrutando del Tour de Francia y de Wimbledon y viviremos el desenlace de la Eurocopa, el séptimo mes del año viene marcado por un acontecimiento que ha hecho que estas competiciones anuales adelanten sus fechas y que a su vez ha tenido que retrasarse un año entero por la pandemia. Hablamos de los Juegos Olímpicos de Tokio, el evento deportivo más esperado del año y que nos mantendrá con los ojos pendientes de lo que ocurra en Japón desde el 21 de julio al 7 de agosto.  Además de lo que ocurra en Tokio, en julio tendrá lugar el British Open de golf entre el 15 y el 18 de julio. Igualmente, la Copa del mundo femenina de rugby se disputará del  28 de julio al 14 de agosto.

Agosto: El octavomes del año sigue marcado por los Juegos Olímpicos, que afrontan su semana final hasta el domingo 8 de agosto, y que afectará a competiciones tradicionales que verán su calendario modificado. El fútbol volverá en España el viernes 13 con el comienzo de la Liga mientras la Vuelta ciclista a España adelantará sus fechas y se disputará del 14 de agosto al 5 de septiembre con un recorrido más novedoso que nunca con salida en la Catedral de Burgos que cumple 800 años y el tradicional final en Madrid. Quienes se hayan quedado con más ganas de atletismo tras los JJOO podrán saciar su atletismo con la Diamond League que vivirá hasta cinco citas (Shangái el 14, Eugene el 21, Lausana el 26 y París el 28). Mientras, los Juegos Paralímpicos mantendrán el espíritu olímpico aún vivo en Tokio desde el 24 de agosto al 5 de septiembre. Tambén vivirán nuevas citas la Fórmula 1 (el día 1 en Hungría y el 29 en Bélgica) y el motociclismo (el 15 en Austria y el 29 en Gran Bretaña). El mes se cerrará con el cuarto Grand Slam de tenis del año, el US Open, que vivirá el regreso de Rafa Nadal entre el 30 de agosto y el 12 de septiembre.

La Vuelta 2021 tendrá una salida catedralicia (Foto: Raúl G. Ochoa El Correo de Burgos)

Septiembre: La vuelta al cole y al trabajo tras las vacaciones significa también la vuelta de la mayoría de las competiciones anuales por equipos que en septiembre comienzan sus temporadas. También el voleiból masculino vivirá su Campeonato de Europa desde el día 1 al 19 y que se disputará en cuatro países: República Checa, Estonia, Finlandia y Polonia. El atletismo vivirá el final de su temporada con las dos últimas citas de la Diamond League, el día 3 en Bruselas y los días 8 y 9 en Zúrich. Septiembre vivirá también el desenlace de la Vuelta Ciclista a España y del Open de Estados Unidos de tenis mientras el Campeonato de Europa de ciclismo se disputará a continuación de la Vuelta, del 8 al 12 de septiembre en Italia. Ese mismo día comenzará el Mundial de Fútbol Sala de Lituania que se prolongará hasta el 3 de octubre.

El piragüismo también celebra sus mundiales en 2021 y lo hará en las modalidades de sprint (del 16 al 19 de septiembre en Copenhague) y de eslalon (del 21 al 26 en Bratislava). el ciclismo también vivirá otra gran cita en septiembre, los mundiales en carretera, entre los días 19 y 26 en Flandes (Bélgica).  Otra gran cita del mes será en el golf, que vivirá una nueva edición de la Ryder Cup, que en esta ocasión tendrá lugar en Estados Unidos (Whistling Straits) entre el 24 y el 26 de septiembre. Además, el mundial de Fórmula 1 sumará tres nuevas grandes citas (el día 5 el GP de Países Bajos, el 12 el de Italia en Monza y el 26 el de Rusia en Sochi) mientras el mundial de motociclismo vivirá dos nuevos grandes premios (el día 12 en Aragón y el día 19 en San Marino).

Octubre: El décimo mes del año comienza con un plato fuerte para los aficionados al ciclismo, la París-Roubaix que se aplazó en abril por el coronavirus y se disputará el domingo 3. Además, la temporada ciclista vivirá su quinto monumento con el Giro de Lombardía el sábado 9. Durante el comienzo de octubre los aficionados a la lucha podrán disfrutar del mundial que se celebrará desde el día 2 hasta el 10 en Oslo. El fútbol de selecciones también tendrá una cita destacada ya que desde el día 6 al 10 se disputarán en Italia (Milán y Turín) las semifinales (España-Italia y Bélgica-Francia) y la final de la Liga de Naciones.

Durante el décimo mes del año asistiremos también a la celebración del mundial de Remo que tendrá lugar en Shanghái del 17 al 24, del mundial de ciclismo en pista que será en Roubaix (Francia) entre el 20 y el 24 mientras que el mundial de gimnasia artística se disputará en Copenhague (Dinamarca), entre los días 18 y 24. Octubre será también un mes de maratones con la disputa de los de Londres (día 3), Chicago (10), Tokio, París y Amsterdam (17) y Vitoria (31). Además, asistiremos a cuatro nuevos Grandes Premios de Fórmula 1 (día 3 en Singapur, 10 en Japón, 24 en EEUU y 31 en México) y de motociclismo (día 3 en Austin, Estados Unidos y el domingo 24 en Emilia-Romagna, Italia).

Noviembre: El penúltimo mes del año traerá a España el mundial de duatlón que se disputará en Avilés los días 6 y 7. Noviembre también tendrá en vilo a los amantes del motor ya que se celebrarán los últimos grandes premios de los campeonatos de Fórmula 1 (el día 14 en Sao Paulo y el 28 en Arabia Saudí) y motociclismo (el día 14 en Valencia) y conoceremos a los nuevos campeones así como el desenlace del mundial de rallys. La clasificación para el mundial de fútbol de Qatar también vivirá su desence y así España se jugará ser primera de grupo en dos partidos vitales, el jueves 11 en Atenas contra Grecia y finalmente el domingo 14 en Sevilla contra Suecia.

España y Suecia se jugarán en Suecia la plaza directa para el mundial de Qatar 2022.

A mediados de mes también tendrá lugar el mundial de kárate que se celebrará entre los días 16 y 21 en Dubái. Mientras, la temporada de tenis vivirá sus últimas grandes citas con el Masters masculino (del 15 al 21 en Turín) y la  segunda edición de la Copa Davis con su nuevo formato entre el 25 de noviembre y el 5 de diciembre en el Pabellón Madrid Arena.  El mes se cerrará con otra gran competición de raqueta, los mundiales de bádminton de Huelva entre el 29 de noviembre y el 5 de diciembre.https://rcm-eu.amazon-adsystem.com/e/cm?o=30&p=22&l=ur1&category=prime_video&banner=1JH3HK8ANPAAQCXAQKR2&f=ifr&linkID=f9f2e3f8c46697ee83a416796a91dcc3&t=deporadictos-21&tracking_id=deporadictos-21

Diciembre: El último mes del año suele ser uno de los más escasos en grandes eventos deportivos pero este año España acogerá tres grandes eventos internacionales. Mientras la Copa Davis de tenis disputará su fase final en Madrid hasta el día 5, el mismo día 1 comienza el Campeonato del mundo de balonmano femenino que se disputará hasta el 19 de diciembre en cuatro sedes (Castellón, Granollers, Llíria y Torrevieja). España, y más concretamente Madrid, también será sede del Campeonato de Europa de baloncesto en silla de ruedas entre el 2 y el 13 de diciembre.

España tendrá a Austria, Argentina y China como rivales en la primera fase.

Además el domingo 5 tendrá lugar la penúltima prueba del mundial de Fórmula 1 en el circuito de Jeddah (Arabia Saudí) y el 12 el último gran premio en el de Yas Marina de Abu Dabi. Por su parte, el atletismo cerrará la temporada con el Campeonato de Europa de cross de Dublín (Irlanda) el domingo 12 y la natación vivirá su mundial en piscina corta, también en Abu Dabi del 16 al 21.

El mes de diciembre se cerrará con las competiciones navideñas tradicionales como el torneo de saltos de esquí de los cuatro trampolines mientras el día 31 todos podremos cerrar el año corriendo en las numerosas carreras de San Silvestre.

El calendario del deporte internacional de 2021 es mucho más extenso, tan sólo hemos citado las principales citas de los grandes deportes pero otros con menos tradición también vivirán sus principales campeonatos, podéis consultarlos a través de este enlace. Desde Deporadictos os deseamos un muy feliz y deportivo 2021.