Juegos Olímpicos de Tokio 2020: novedades, datos, sedes y calendario

Por Daniel Riobóo Buezo  Seguir a @danirioboo

Los Juegos Olímpicos de Tokio ya están aquí y serán los más anómalos de la historia. Por dos razones fundamentales. Se retrasaron un año por la pandemia provocada por el coronavirus y serán los primeros que se celebren sin la asistencia de público. Pero hay que pensar en lo positivo, los Juegos son el mayor acontecimiento del deporte mundial y podremos disfrutarlos durante 16 días, del viernes 23 de julio al domingo 8 de agosto. Serán los cuartos que se celebren en Asia y los segundos en la capital nipona tras los celebrados en 1964 a los que siguieron los de Seúl 1988 y Beijing 2008.

Las grandes estrellas del deporte mundial estarán presentes en Tokio 2020.

El lema de los Juegos de Tokio, «United by Emotion», expresa la esperanza de que atletas, voluntarios y espectadores  se unan y comprendan que hay más cosas que nos unen que nos separan. Más de once mil atletas de 204 comités olímpicos nacionales competirán en los 33 deportes que nos enganchará al televisor durante más de dos semanas.

Japón mantiene las disciplinas de Rio 2016 y añade otros cinco deportes.
Los nuevos deportes en los Juegos de Tokio

En la edición de Tokio se añaden cuatro nuevos deportes olímpicos para, según el COI, reflejar “la urbanización del deporte”. Los eventos que se estrenan este año son kárate, surf, escalada y skateboarding. Además reaparece otro deporte (el béisbol) mientras se mantienen todos los deportes olímpicos de la pasada edición de Río de Janeiro 2016. y se añaden nuevas modalidades en deportes ya existentes como el baloncesto tres para tres. En un principio se excluyó a la lucha (en sus dos modalidades, la lucha libre y la lucha grecorromana) pero al final se mantuvieron, al igual que el rugby 7 y el golf, que habían sido incluidos en el programa de 2016. Así, el 3 de agosto de 2016 se añadieron al programa cinco deportes: el béisbol (sóftbol en la modalidad femenina), que volvía al programa tras haber sido excluido tras los JJOO de Pekín 2008; el kárate, tras una reivindicación insistente de su federación deportiva y de los comités olímpicos nacionales, entre ellos el japonés; el surf; el skate monopatinaje y la escalada. Estos tres últimos fueron incluidos con el fin de potenciar los juegos de cara a la juventud.

33 disciplinas estarán presentes en Tokio 2020. Entre paréntesis, el número de pruebas que otorgan medallas en cada deporte.
El kárate será por fin olímpico en su propia cuna

El kárate será por primera vez competición olímpica en Japón, la cuna de este antiguo arte marcial. Cuenta con dos disciplinas: la kata (formas), en la que no se enfrentan los luchadores y que se basa en la demostración de los diferentes movimientos ofensivos y defensivos que puntuarán los jueces; y el kumite (combate), que consiste en la lucha entre dos luchadores donde quién más golpes bien ejecutados conecte en tres minutos será el ganador, habiendo tres categorías diferentes en función del peso (en hombre, -67kg, -75kg, +75kg; en mujeres, -55kg, -61kg, +61kg). España presenta a dos de los principales favoritos para conseguir medalla: Sandra Sánchez y Damián Quintero, ambos números uno mundiales en la modalidad de kata. Los karatecas competirán en el pabellón Nippon Budokan, construido para los Juegos de Tokio de 1964, donde también se disputarán las pruebas de judo.

Sandra Sánchez y Damián Quintero tienen claras opciones de medalla en la modalidad de kata.
El surf, tres mil años de existencia y un siglo de lucha para ser olímpico

Han pasado tres mil años desde que los pescadores de la polinesia se conviertieran en los primeros surfistas para cabalgar las olas en busca de la pesca del día. Tres milenios después, el surf moderno es uno de los deportes de moda en el mundo y estará por fin en Tokio tras más de un siglo reivindicando estar presente en el programa olímpico. 40 surfistas de 17 países diferentes —20 mujeres, 20 hombres— competirán en la playa de Tsurigasaki, ubicada en la prefectura de Chiba. La competición consistirá en un evento de shortboard o tabla tradicional, que hace referencia a las tablas que miden entre 1,50 y 2,10 metros de longitud. Cada surfista podrá tomar hasta un máximo de 25 olas en cada serie de media hora para realizar todas las maniobras posibles que calificarán los jueces en función de su dificultad, originalidad, variedad y estilo. De todas ellas sólo se contarán las dos actuaciones sobre la ola con la puntuación más alta para poder pasar de ronda. Cuatro atletas masculinos y femeninos competirán en cada vuelta. En Tokio no habrá ningún representante de España en este nuevo deporte olímpico que cuenta con una sugerente música propia.

La popularidad del surf ha conseguido que entre en el programa olímpico.
La escalada deportiva, un desafío tan antiguo como el ser humano

El ser humano siempre ha tenido que escalar, primero como forma de supervivencia y, posteriormente, por el mero placer de hacerlo y por el reto deportivo que supone. Las competiciones de escalada deportiva se dividen habitualmente en tres disciplinas diferentes con escaladores especializados en cada una de ellas: bloques, dificultad y velocidad. En Tokio, sin embargo, solamente hay una competición y los atletas tendrán que participar en las tres categorías, de las que luego se sacará una puntuación media final. En el evento de bloques se deben completar la mayor cantidad de vías en muros de máximo 4,5 metros de alto. El formato de dificultad consiste en subir un muro de 15 metros sin caerse en el menor tiempo posible dentro de un máximo de seis minutos. Finalmente, en la categoría de velocidad, dos atletas compiten por escalar un muro de 15 metros con una ruta fijada. Para sacar la puntuación final, se multiplica la clasificación del atleta en cada una de las pruebas (por ejemplo: 4º en bloques, 2º en dificultad y 1º en velocidad, 4x2x1=8) y se hace una clasificación, premiando los números más bajos). Representando a España compite el joven extremeño de 18 años Alberto Ginés que espera dar la sorpresa y poder trepar hasta el podio.

Las tres disciplinas de escalada deportiva se juntarán en una única disciplina en Tokio.
Skateboarding, la baza del Olimpismo para conquistar a los más jóvenes

Hasta hace unos años, el skateboarding formaba únicamente parte de los X Games, la competición más importante del mundo en el deporte extremo pero finalmente el COI ha decidido incluirlo en el programa olímpico en las dos disciplinas más establecidas: street y park. En ela modalidad street, los skaters circularán por un recorrido que imitará a una calle y en la que utilizarán obstáculos como barandillas, escaleras, bancos, muros o rampas para ejecutar sus trucos y demostrar sus habilidades en tres rondas de 45 segundos y cinco intentos de ejercicios específicos. De entre todos ellos se obtiene un promedio de puntuación. En la modalidad park, la competición se disputa en un bowl del Skatepark, una pista cóncava donde los patinadores deben subir por los lados a alta velocidad para hacer movimientos aéreos. En este caso, hay dos rondas de 45 segundos en las que buscarán sumar el promedio más alto posible. En cada caso habrá una fase de clasificación y otra final en las que los competidores hacen sus rutinas individuales y son valorados por su originalidad y dificultad. Entre los 80 skaters que competirán por cuatro medallas de oro (categorías masculina y femenina en las dos modalidades) habrá cuatro españoles: Andrea Benítez, Julia Benedetti, Jaime Mateu y Danny León.

El skateboarding es una disciplina espectacular para los aficionados.
Los datos y curiosidades de los Juegos Olímpicos de Tokio

Los JJOO son el mayor evento deportivo del mundo y en ellos participarán once mil atletas de 204 países, menos que en Rio 2016 ya que Rusia, debido a la sanción de la Agencia Mundial Antidopaje, competirá bajo el acrónimo, «ROC» (Comité Olímpico Ruso). Además, Corea del Norte anunció hace unos meses que su delegación no estaría en Tokio debido a su preocupación por la pandemia mientras, en los últimos días, Guinea ha anunciado que finalmente sus cinco atletas tampoco participarán.

Del total de atletas presentes en Japón, el 49% serán mujeres, lo que convierte a Tokio 2020 en los Juegos más paritarios de la historia.

Los Juegos Olímpicos de 2020 contarán con un récord de 33 competiciones deportivas y 339 pruebas que se llevarán a cabo en 42 sedes en Japón.

Estos once mil atletas se repartirán cinco mil medallas, fabricadas a partir de 78.985 toneladas de material reciclado, incluyendo pequeños dispositivo electrónicos de 6,21 millones de teléfonos móviles.

La mayoría de los atletas se alojarán en la Villa Olímpica. Ubicadas en una isla artificial de la bahía de Tokio con vistas a la metrópolis, estas instalaciones de 44 hectáreas contarán con 18.000 camas para los deportistas olímpicos y otras 8.000 para los paralímpicos. Al igual que en anteriores JJOO, los apartamentos serán vendidos a particulares tras la competición.

La Villa Olímpica de Tokio será convertida tras los JJOO en una urbanización de pisos de lujo.

El presupuesto oficial de Tokio 2020 también será mastodóntico ya que finalmente ascenderá a 1,64 billones de yenes (unos 12.600 millones de euros/ 14.900 millones de dólares) tras los costes del retraso de la competición y las medidas anticovid. Serán los Juegos más costosos de la historia, una condición que ya ostentaban incluso antes del aplazamiento.

Miraitowa y Someity, dos zorros futuristas on los ojos característicos del animé japonés y que llevan encima los mismos patrones geométricos que tiene el logo de estas olimpiadas, son las mascotas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos y están cargadas de simbolismo. 

Tras disfrutar durante 16 días de los Juegos Olímpicos, Tokio también acogerá los Juegos Paralímpicos entre el 24 de agosto y el 5 de septiembre en un evento donde los ocho mil atletas paralímpicos presentes volverán a demostrarnos su admirable capacidad de superación.

Las sedes y recintos de los Juegos Olímpicos

La gran joya de la corona de los Juegos es el flamante Nuevo Estadio Olímpico, construído en la misma ubicación donde estaba el que acogió los JJOO de 1964.

El Estadio Olímpico acogerá las ceremonias, el atletismo y la final masculina de fútbol.

​Para simplificar la logística, la organización decidió concentrar las sedes olímpicas en dos anillos centrales: la Zona de la Herencia (Heritage Zone) la cual utilizará algunos de los escenarios que formaron parte de los Juegos Olímpicos de 1964, y la Zona de la Bahía de Tokio mientras la Villa Olímpica fue construida en la intersección entre ambos sectores.

En la zona de la Herencia se localizan seis sedes, entre ellas el Estadio Olímpico que acogerá las ceremonias de apertura y de clausura así como la competición de atletismo y la final de fútbol masculino.

SedeEventosCapacidad (espectadores)
Estadio OlímpicoCeremonias de apertura y clausura60 102
Atletismo
Fútbol (final masculina)
Gimnasio Nacional YoyogiBalonmano13 291
Gimnasio Metropolitano de TokioTenis de mesa10 000
Nippon BudokanJudo14 471
Karate
Foro Internacional de TokioHalterofilia5012
Jardín del Palacio Imperial de TokioCiclismo en ruta5000 asientos. Ilimitada a lo largo de la ruta
Atletismo (maratón, caminata)

Por su parte, en la zona de la Bahía de Tokio se concentrarán veinte sedes deportivas, en concreto en los distritos de Ariake y Odaiba, además de en otras islas artificiales del entorno.

SedeEventosButacas
Parque Kasai RinkaiPiragüismo (eslalon)8000
Parque Oi SeasideHockey sobre césped10 000
Centro Acuático OlímpicoDeportes acuáticos (natación, nado sincronizado, saltos)18 000
Centro Internacional de Natación Tokio TatsuimiWaterpolo3635
Estadio YumenoshimaTiro con arco5050
Ariake ArenaVoleibol12 000
Circuito Olímpico BMXCiclismo BMX6000
Monopatinaje
Centro Olímpico de GimnasiaGimnasia (artística, rítmica, acrobática)12 000
Coliseo AriakeTenis20 00010 000 cancha central5000 cancha 13000 cancha 2250 (ocho canchas de juego)
Parque Marino OdaibaTriatlón5000 asientos. Ilimitada a lo largo de la ruta
Deportes acuáticos (maratón 10 km)
Parque ShiokazeVoleibol de playa12 000
Central BreakwaterEquitación (concurso completo)20 000
Remo
Piragüismo (aguas tranquilas)
Centro Deportivo Aomi UrbanBaloncesto 3×3 
Escalada deportiva

Además, 12 instalaciones deportivas estarán fuera de los dos anillos centrales y seis ciudades serán subsedes para las competiciones de fútbol y béisbol: Fukushima, Kashima, Saitama, Sapporo, Sendai y Yokohama.

Calendario y dónde ver Juegos Olímpicos

Pese a que algunos deportes de equipo como el fútbol o el béisbol comienzan antes, es la fecha de la ceremonia de la inauguración del viernes 23 de julio (a las 11 de la mañana) la que realmente abre los Juegos Olímpicos de Tokio que nos harán disfrutar durante más de dos semanas, hasta el domingo 8 de agosto en un calendario que nos mantendrá entretenidos todo lo que queramos, el límite lo ponemos nosotros. En España todas las retransmisiones podrán seguirse a través de TVE (La 1, Teledeporte y TDP+ en internet) o de Eurosport (a través de plataformas de pago). Como muchas competiciones se van a disputar en horarios de madrugada, en RTVE Play (antiguo TVE A la Carta) estará disponible todo el contenido que se emita por La1 y Teledeporte de forma gratuita.

Evento212223242526272829303112345678Total
Inauguración  A                 
 Atletismo         235565777148
 Bádminton         1112      5
 Balonmano                 112
 Baloncesto                 112
 Baloncesto 3×3        2          2
 Béisbol                 1 1
 Boxeo             21114413
 Ciclismo    11112 2 121221322
 Escalada               11  2
 Equitación      11    2 1  1 6
 Esgrima   222111111       12
 Fútbol                11 2
 Gimnasia     111111433GE  1118
 Golf           1     1 2
 Hockey               11  2
 Judo   22222221        15
 Karate               332 8
Halterofilia   12121  21211    14
 Lucha            333333 18
 Natación    44455445  11   37
 Natación sincronizada              1  1 2
 Piragüismo     11 11   4 4 4 16
 Pentatlón moderno                11 2
 Remo      2444         14
 Rugby 7       1  1        2
 Saltos    1111   1 1 1 1 8
 Skateboarding    11        11   4
 Sóftbol      1            1
 Surf       2           2
 Taekwondo   2222            8
 Tenis         113       5
 Tenis de mesa     1  11     11  5
 Tiro   2222 212 2      15
 Tiro con arco   111   11        5
 Triatlón     11   1        3
 Vela           22222   10
 Voleibol                 112
 Voleibol playa                11 2
 Waterpolo                 112
Clausura                  C 
Julio / agosto212223242526272829303112345678TOTAL
AApertura Competiciones1Eventos finalesGEGala de exhibiciónCClausura

Ya está todo listo para que podamos disfrutar de las grandes estrellas del deporte mundial y así durante las próximas dos semanas nos podremos maravillar viendo competir a Simone Biles, Allyson Felix, Novak Djokovic, Pau Gasol, Caeleb Dressel, Yulimar Rojas o Kevin Durant, entre otros. A disfrutarlo.

Guía para seguir la temporada 2021 de Fórmula 1

Por Daniel Riobóo Buezo Seguir a @danirioboo

La nueva temporada de Fórmula 1 llega con muchos cambios y una certeza. Lewis Hamilton saldrá como el gran favorito para ganar su octavo Campeonato de Pilotos de la Formula 1. El británico puede superar los siete títulos de Michael Schumacher y es a quién todos quieren destronar tras haber dominado la competición los últimos siete años con seis títulos, los cuatro últimos consecutivos. Pero el nuevo campeonato del Mundo de Fórmula 1 que comienza el domingo 28 en Baréin tiene otras incógnitas. Como los esperados debuts de Sebastian Vettel en Aston Martin, Daniel Ricciardo en McLaren o el de Mick Schumacher, hijo del heptacampeón mundial, que se estrenará con Haas. Y además, la Fórmula 1 hablará más español que nunca con la vuelta de Fernando Alonso a los circuitos, la llegada de Carlos Sainz a Ferrari y la del méxicano Sergio Checo Pérez a Red Bull.

Los cambios de Grandes Premios

La temporada 2021 será de récord en cuanto al número de carreras ya que el calendario se ve ampliado hasta 23 Grandes Premios al agregarse el de Arabia Saudí que se disputará en un circuito callejero en la ciudad de Yeda. Por su parte, el GP que iba a disputarse en Vietnam en 2020 finalmente ha sido eliminado del calendario. Además, debido a las restricciones por la pandemia, el Gran Premio de Australia que tradicionalmente abría la temporada se ha retrasado de marzo a noviembre por lo que será el circuito de Sakhir en Baréin el que inaugure la temporada. La tercera carrera, que iba a disputarse en China, está pendiente de confirmar su fecha mientras el Gran Premio de Brasil se disputará una semana antes de lo previsto y los de Arabia Saudí y Abu Dabi una semana después y será este el que cierre la temporada el 12 de diciembre.

Calendario F1 2021: Carreras, circuitos y Gran Premio del calendario 2021 de Fórmula 1 | Marca.com
Los cambios de pilotos

La parrilla de la Fórmula 1 asiste esta temporada a varios cambios de volante y a algunos debuts destacados. El cuádruple campeón mundial Sebastian Vettel ha abandonado Ferrari y será Carlos Sainz quien ocupe su asiento vacante en la escudería del cavallino rampante mientras el alemán ha fichado por Aston Martin en lugar del mexicano Sergio Pérez que llega a Red Bull. Por su parte, el australiano Daniel Ricciardo abandona Renault para ocupar el volante que deja libre Carlos Sainz  en McLaren. El asiento de Ricciardo en Renault, que desde ahora pasa a llamarse Alpine, será el que ocupe Fernando Alonso en su regreso a la Fórmula 1.

​Por su parte, el francés Romain Grosjean y el danés Kevin Magnussen dejaron Haas al finalizar la temporada 2020 y sus lugares en la escudería estadounidense los ocuparán dos debutantes absolutos, el ruso Nikita Mazepin y el alemán Mick Schumacher, hijo del heptacampeón mundial Michael Schumacher, ambos provienentes del Campeonato de Fórmula 2 de la FIA. Por último, el ruso​ Daniil Kvyat dejó AlphaTauri al finalizar la temporada 2020 y será sustitutido por el japonés Yuki Tsunoda. Kvyat se ha unido a Alpine para ser piloto reserva.

F1 I F1 2021: pilotos, equipos, coches y escuderías del Mundial de F1 - AS.com
Cambios de escuderías​ y de motores

La nueva temporada del gran circo del automovilismo también asiste a cambios significativos en las escuderías. Quizá la más importante es que Aston Martin regresará a la categoría tras haber competido por última vez en 1960. Lo hará mediante una asociación con Racing Point. Además, Aston Martín agrega a la multinacional estadounidense consultora de tecnología Cognizant como principal patrocinador y pasará a llamarse «Aston Martin Cognizant Formula One Team»

Por su parte, Renault pasará a competir como Alpine F1 Team, dentro del plan del director general del grupo Renault de potenciar la marca francesa mientras Haas confirmó que la empresa rusa de fertilizantes Uralkali, será el principal patrocinador del equipo, modificando su nombre como «Uralkali Haas F1 Team».

En cuanto al cambio de motores, McLaren dejará de utilizar los de Renault para ser suministrado nuevamente por Mercedes.

F1 Teams 2021: consulta toda la información de constructores, pilotos, coches y motores
Cambios deportivos y en la estructura del fin de semana

Si hablamos de los cambios deportivos, el límite de tiempo para aquellas carreras donde se muestre alguna bandera roja se reducirá de cuatro a tres horas. Además, los equipos deberán permitir que un piloto que haya competido en menos de dos Grandes Premios reemplace a uno de sus pilotos titulares en dos sesiones de entrenamientos libres del viernes durante el transcurso de la temporada.

La FIA también ha cambiado las reglas sobre el uso de neumáticos y así, a ​aquellos pilotos que utilicen compuestos mixtos o que utilicen compuestos asignados a otro piloto en sus coches, se les permitirá completar dos vueltas antes de que el piloto deba entrar en boxes para corregir el error y así no incurrir en una penalización. Bajo las reglas anteriores, los pilotos podían ser descalificados tan pronto como ocurriera este error. Este cambio se produce tras el incidente en el el error de neumáticos de Mercedes durante el Gran Premio de Sakhir de 2020, donde George Russell recibió neumáticos delanteros asignados a Valtteri Bottas durante una parada en boxes. ​

En cuanto a los cambios que afectan a la estructura del fin de semana, ​los primeros y segundos entrenamientos libres seguirán realizándose los viernes, pero pasarán a tener una duración de una hora (en vez de 1 hora y 30 minutos como en anteriores temporadas) y además el tiempo entre ambos será de al menos dos horas y media. Por su parte, los monoplazas pasarán a parque cerrado tras el final de los terceros entrenamientos libres en lugar de la clasificación, lo que restringe aún más a los equipos y a los pilotos la realización de cambios importantes en las configuraciones antes de la carrera. Además, de cara a las carreras de Inglaterra, el 18 de julio, Italia, el 12 de septiembre, y Brasil, el 7 de noviembre, la FIA tiene idea de disputar la clasificación el viernes por la tarde para organizar los sábados una carrera «sprint» de 100 km. cuyo resultado contará para la parrilla de salida del domingo ofreciendo además puntos a los pilotos y a los constructores.​​

Cambios técnicos

Si hablamos de la reglamentación, la gran modificación en la reglamentación de los monoplazas programada para 2021 fue atrasada para la temporada 2022 debido a las dificultades que sufrieron los equipos en el desarrollo de los nuevos monoplazas por la pandemia si bien entrarán en vigor otros cambios. Por ejemplo, ​los equipos estarán limitados en cuanto a los componentes que se pueden modificar con respecto a 2020. Sin embargo, la FIA exigirá algunos cambios en el fondo plano, el difusor y en los »aletines» con el fin de reducir los niveles de carga aerodinámica para ayudar a Pirelli (seguirá suministrando los mismos neumáticos que en 2019 y 2020). Además, los equipos también podrán solicitar una petición especial para realizar cambios mediante un sistema de tókens.

Por lo que respecta al​ peso mínimo de los monoplazas, este aumentará hasta los 749 kg (3 kg más que el año pasado) mientras que el sistema DAS, desarrollado por Mercedes en 2020 y que permitía al conductor ajustar las ruedas delanteras para optimizar el agarre mecánico tirando o empujando la dirección, está prohibido a partir de 2021.​

Los españoles y dónde ver la temporada 2021 

Tras tres temporadas con Carlos Sainz como único representante español, la temporada 2021 supone el ansiado regreso de Fernando Alonso. Campeón del mundo con Renault en 2005 y 2006, el piloto asturiano vuelve a la Fórmula 1 tras tres años alejado de los circuitos y en los que ha probado todo tipo de aventuras como el Rally Dakar, las 24 Horas de Le Mans o la IndyCar estadounidense y donde ha cosechado prestigiosas victorias en el circuito francés, en Daytona o en el Campeonato mundial de resistencia. Alonso quiere recuperar las buenas sensaciones tras los últimos años decepcionantes en Mc Laren y por eso vuelve a la estructura donde logró sus dos títulos mundiales.

Muchos de sus compañeros en los circuitos han coincidido siempre en que Alonso era uno de los mejores pilotos de la parrilla pero en los últimos años, sea en una escudería o en otra, no había dispuesto de un monoplaza a su altura. Por eso, el ovetense ha vuelto a sus orígenes y ha apostado por un coche que ha añadido innovaciones para volver a soñar con jugar un papel destacado. Alonso, a sus 39 años, todavía quiere igualar a su ídolo Ayrton Senna y conventirse en tricampeón mundial, algo que estuvo a punto de conseguir en 2010, 2012 y 2013, años en los que se tuvo que conformar con el subcampeonato. Logre o no el tercer título en los próximos años, lo que sí tiene en su orgullo es haber conseguido que la Fórmula 1 se convirtiera en España en un deporte de masas que llegó a juntar a casi 5 millones de espectadores cada domingo ante la televisión. Para poder hacerlo este año, el único canal en el que se podrá ver la Fórmula 1 en España es DAZN F1. Para acceder al mismo existen dos opciones: ser cliente de DAZN y pagar la suscripción mensual o anual, o estar suscrito a Movistar TV y tener contratado el paquete de Deportes o Motor, los cuales dan acceso al canal DAZN F1.

F1 | Carlos Sainz a Fernando Alonso: "Nos vamos a divertir en 2017" - AS.com

Alonso siempre ha sido buen amigo y consejero del, ya para muchos, segundo mejor piloto español de la historia. Carlos Sainz dejó de ser junior hace tiempo y este temporada estrena el mono rojo de Ferrari, su cuarto equipo tras foguearse en Toro Rosso, Renault y McLaren y habiendo conseguido mejores resultados cada año con dos sextos puestos en la clasificación final los dos últimos cursos. El piloto madrileño llega al equipo con más historia de la competición para estrenar el SF21, el coche con el que la ‘Scuderia’ quiere recuperar terreno tras cerrar uno de los años más decepcionantes de su historia. A sus 26 años, Sainz ha logrado ya dos podios, el tercer puesto (tras salir último en la parrilla) en el GP de Brasil 2019 y el segundo en el GP de Italia 2020 por lo que, en la nueva temporada, su gran objetivo es conseguir su primer triunfo en un Gran Premio y luchar por estar en el podio de la clasificación final de pilotos. Seguro que los dos nos hacen disfrutar a lo grande de una apasionante temporada de Fórmula 1.

¿Se celebrarán los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021?

Por Daniel Riobóo Buezo Seguir a @danirioboo

Tras un 2020 convulso por la pandemia, todos creíamos que en 2021 se recobraría progresivamente la normalidad gracias a los protocolos sanitarios y, posteriormente, por la llegada de la vacunación masiva. Pero de momento, la incidencia global de la tercera ola está poniendo en entredicho nuestras previsiones y deseos, por ejemplo en lo referente a la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio.

Cómo está la situación

Como todos sabemos, a raíz de la pandemia mundial, los Juegos Olímpicos de Tokio fueron pospuestos un año fijándose sus fechas del 23 de julio al 8 de agosto de 2021 mientras los Paralímpicos se celebrarán del 24 de agosto al 5 de septiembre. Ante la situación actual, el Comité Olímpico Internacional y el Comité local están barajando varios escenarios para la celebración garantizando la seguridad sanitaria. Mientras, entre la población de Japón aumentan las reticencias a la celebración en las fechas previstas ante el aumento de los contagios y la probabilidad de que se celebren sin público. La polémica se ha avivado aún más tras la publicación  en el diario británico «The Times» de una información según la cual, y recurriendo a una fuente gubernamental cuyo nombre el periódico no desvela, el gobierno japonés habría concluido en privado que los JJOO tendrán que ser cancelados para centrarse en conseguir que la capital nipona pueda albergar los de 2032 ya que las dos próximas ediciones ya se han adjudicado a París y Los Ángeles.

La publicación del diario «The Times» ha encendido las alarmas y generado un amplio debate.

A raíz del debate generado tras esta publicación, el Comité Olímpico Internacional y el propio gobierno japonés no ha tardado en responder para hacer público en un comunicado que los Juegos se celebrarán en las fechas previstas y afirmando que la publicación del diario inglés es «categóricamente falsa».  Por su parte, y tras una reunión de Thomas Bach con los presidentes de los Comités Olímpicos nacionales, Alejandro Blanco, presidente del COE, ha afirmado que los Juegos de 2020  comenzarán el 23 de julio de 2021 “con un 100% de seguridad” mientras, sobre los escenarios previstos, Blanco manifestaba que “aún no se ha entrado en detalles de limitación de público pero el COI nos ha contado que para evitar grandes aglomeraciones en la Villa Olímpica se va a pedir a los deportistas que viajen a Tokio como muy pronto cinco días antes de su competición y que se vuelvan a casa dos días después a más tardar”. Pese a estas afirmaciones, el debate sobre su celebración según lo previsto o sobre la idoneidad de un nuevo aplazamiento o cancelación ya está abierto con varios argumentos de peso tanto a favor como en contra.

Imagen
El comunicado del COI niega la información de «The Times» y mantiene las fechas previstas.
Argumentos a favor de la celebración de los JJOO en las fechas previstas

La situación de la pandemia en verano habrá mejorado claramente. Tanto el COI como el comité local se muestran optimistas de cara a los próximos meses con el progreso de la vacunación y asegurando que habrá protocolos sanitarios y «burbujas» que permitan celebrar los JJOO con seguridad aunque sea sin público o con limitación de aforos

Nunca se han cancelado unos Juegos Olímpicos salvo por las dos guerras mundiales. Desde los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en 1896, tan sólo tres ediciones, las de 1916 (prevista para Berlín), 1940 (Helsinki) y 1944 (Londres) han sido canceladas por lo que el Comité Olímpico pretende celebrarlos para simbolizar el futuro triunfo del mundo contra la pandemia.

-El Comité Olímpico Internacional podría entrar en bancarrota si los JJOO no se celebran hasta 2024. El 75% de los ingresos del COI en el último ciclo olímpico vinieron de las retransmisiones televisivas. Entonces la cifra superó los 5.000 millones de euros. El 25% restante proviene de los contratos con los patrocinadores oficiales encabezados por Coca Cola, Visa, Toyota o Samsung. Con el dinero que hay en juego y las posibles indemnizaciones, la cancelación podría llevar a la ruina a la institución que dirige Thomas Bach.

-Los poseedores de los derechos de televisión (y los patrocinadores) no pueden permitirse una cancelación. La cadena NBC estadounidense se gastó la friolera de 2.500 millones por retransmitir los Juegos de Río de Janeiro y ya ha firmado acuerdos publicitarios que le permitirían el retorno de la inversión por lo que tendrían que ponerse en contacto con sus anunciantes para que permitiesen cambiar el contrato actual. Algo parecido ocurriría con los patrocinadores oficiales, que no se han pronunciado sobre la posible cancelación, pero parece que tampoco querrían que se aplace un evento en el que han invertido gran parte de sus beneficios.https://www.youtube.com/embed/UdM9bwG6Qfk

Argumentos para un aplazamiento o cancelación definitiva de Tokio 2020

-Las medidas sanitarias y el aplazamiento hacen que los Juegos no sean rentables. Tras el aplazamiento, los JJOO de Tokio han incrementado el coste previsto en 2.800 millones de dólares para un total, mínimo, de 15.800 millones de dólares, lo que haría de Tokio 2020 la edición de los Juegos de verano más cara de la historia. Además, el hecho de poder celebrarse sin público arruinaría cualquier perspectiva de ganancia, algo que podría provocar la decisión de la cancelación definitiva, según The Times.

-La opinión pública japonesa cada vez es más reticente a su celebración en 2021. Actualmente, el 80 por ciento de japoneses encuestados por la agencia oficial de noticias del país, Kyodo, opinan que los Juegos Olímpicos de Tokio deberían quedar aplazados de nuevo o suspenderse definitivamente dadas las perspectivas actuales de la pandemia. Según la encuesta, el 35,3 por ciento se muestra a favor de la cancelación, mientras que el 44,8 por ciento considera que el evento debería retrasarse una vez más.

-Es imposible garantizar la seguridad sanitaria total. Para muchos, la realización de tests continuos antes y durante los Juegos, el establecimiento de burbujas e incluso la celebración de los JJOO sin público no pueden garantizar que no pueda haber contagios o brotes del virus durante su celebración.

-Vacunar a los asistentes y a la organización sería discriminatorio. Con la indignación que están despertando los casos en los que algunos cargos políticos o públicos se saltan los grupos prioritarios establecidos, poder dar un trato de favor vacunando a los 15 mil deportistas y sus equipos técnicos así como a los miembros de la organización sería injusto para una gran parte de la población.

Estos son solo algunos de los argumentos a favor y en contra de la celebración en las fechas previstas. Probablemente para conocer la decisión definitiva del COI y del gobierno japonés tendremos que esperar dos meses ya que en 2020 el anuncio de su aplazamiento se produjo el 24 de marzo. Mientras conocemos la decisión, y para levantar la moral, os enlazamos tres artículos con sus respectivos contenidos audiovisuales sobre las grandes hazañas históricas de los Juegos, esperemos que reviviéndolas os hagan desear que los Juegos Olímpicos se celebren este año tanto como a nosotros.