La banda sonora de Maradona

Por Daniel Riobóo Buezo Seguir a @danirioboo

Diego Armando Maradona nos ha dejado a los 60 años. Con él se va un auténtico icono del siglo XX y uno de los últimos jugadores románticos de los que ya no se ven en el fútbol moderno, aquellos capaces de besar el cielo y casi al día siguiente descender a los infiernos. Un jugador único con una existencia tortuosa, de las que no dejaban a nadie indiferente. Ha muerto a una edad precoz para cualquier persona pero no para Maradona, ya que vivió tres vidas en una. La del genio único, la vida al límite de una personalidad rebelde y adictiva y la de la rehabilitación nunca completada y la preparación para la inmortalidad. Prácticamente está todo escrito sobre su dualidad, la de Diego y la de Maradona así que, como homenaje, nosotros hemos decidido ponerle música, y un poquito de letra, a su vida.

La narración del gol imposible a los ingleses (Víctor Hugo Morales)

Maradona ganó un mundial, y casi un segundo, pero el de México 86 siempre va a tener una banda sonora inolvidable, la de la narración de Víctor Hugo Morales del segundo gol del Pelusa a los ingleses -tras la no menos mítica mano de Dios- en la semifinal del mundial. Sin duda es uno de los mejores de la historia del fútbol en un partido que para muchos argentinos supuso  un desquite por la reciente guerra de las Malvinas. Aunque no sea una canción, nos sigue sonando a música ya que probablemente sea la narración más icónica de la historia del fútbol.

«Ahí la tiene Maradona, lo marcan dos, pisa la pelota Maradona, arranca por la derecha el genio del fútbol mundial, deja al tercero y va a tocar para Burruchaga… ¡Siempre Maradona! ¡Genio! ¡Genio! ¡Genio! Ta-ta-ta-ta-ta-ta-ta-ta… Gooooool… Gooooool… ¡Quiero llorar! ¡Dios Santo, viva el fútbol! ¡Golaaazooo! ¡Diegoooool! ¡Maradona! Es para llorar, perdónenme… Maradona, en recorrida memorable, en la jugada de todos los tiempos… Barrilete cósmico… ¿De qué planeta viniste para dejar en el camino a tanto inglés, para que el país sea un puño apretado gritando por Argentina? Argentina 2 – Inglaterra 0. Diegol, Diegol, Diego Armando Maradona… Gracias Dios, por el fútbol, por Maradona, por estas lágrimas, por este Argentina 2 – Inglaterra 0.»

«Santa Maradona» (Mano Negra)

Coetáneo de Maradona, Manu Chao sintió un intenso flechazo con la cultura latinoamericana y, como amante del fútbol, quiso componer una oda a la pasión en las gradas y a Maradona como pope supremo del rey fútbol y de la religión maradoniana. La pegajosa «Santa Maradona» fue el primer corte del disco “Casa Babylon”, publicado por Mano Negra en 1994.

«Maradó» (Los Piojos)

Con una introducción recitada por su cantante Andrés Ciro en clave gauchesca, la canción «Maradó» de Los Piojos  se convirtió en un himno rockero en 1996, el año en el que Maradona se retiraba. Este homenaje vitamínico e hipercontagioso describe a Maradona como un Robin Hood moderno que “a los poderosos reta y ataca a los más villanos” y formó parte de su disco «Tercer Arco».

«Maradona» (Andrés Calamaro)

Amigo íntimo de Maradona y porteño como él, Andrés Calamaro compuso su particular y sentido homenaje a quien consideraba mucho más que un jugador de fútbol, un verdadero artista provisto de un don celestial. La canción formó parte de su disco doble «Honestidad brutal» (1999).

«La mano de Dios» (Alejandro Romero y El Potro Rodrigo)

La canción, una cumbia muy celebrada, fue escrita en el año 2000 por Alejandro Romero e interpretada por Rodrigo «El Potro» Bueno y narra la historia de vida de Maradona desde sus inicios en los ‘potreros’ hasta lograr el gol, tan controvertido como histórico, contra Inglaterra que lo convirtió en un icono de su país.

«Estadio Azteca» (Marcelo Scornik y Andrés Calamaro)

Los homenajes a Maradona por parte de Calamaro no quedaron aquí. Cinco años después, el antiguo líder de Los abuelos de la nada y Los Rodríguez le dedicó esta joya escrita por Marcelo Scornik. La letra de «Estadio azteca» es misteriosa, habla de fútbol y miseria pero también de la pérdida de la inocencia y del imparable paso del tiempo y hay quien también dice que lo hace subliminalmente de temas más duros como la dictadura argentina y la cocaína. Para su autor, Marcelo Scornik, la canción es un «rejunte de recuerdos y emociones». Fue el primer sencillo de su álbum «El cantante» de 2004 e inmediatamente se convirtió en un himno . Comienza así:

Prendido, a tu botella vacía
Esa que antes, siempre tuvo gusto a nada
Apretando los dedos, agarrándome
Dándole mi vida, a ese paraavalanchas

Cuando era niño, y conocí el Estadio Azteca
Me quedé duro, me aplastó ver al gigante
De grande me volvió a pasar lo mismo
Pero ya estaba duro mucho antes…

«Dieguitos y Mafaldas» (Joaquín Sabina)

Sabina y Maradona han sido grandes amigos y hasta han cantado juntos en el escenario. En su canción «Dieguitos y Mafaldas», Sabina tiene una musa llamada Paula que es hincha de Boca y él va a la cancha dibujando Dieguitos y Mafaldas en referencia a Maradona y al inolvidable personaje del dibujante argentino Quino. Se trata de una letra que habla de la pasión por el fútbol y por Boca Juniors por encima del amor y está ambientada en un Buenos Aires noventero. La canción forma parte del álbum “19 días y 500 noches” (1999) y también fue adaptada por la hinchada de Boca. En este concierto en el Luna Park de Buenos Aires, Sabina se la dedicaba a Claudia Villafañe, la primera mujer de Maradona y madre de sus hijas Dalma y Gianina.

«No te mueras más» (Joaquín Sabina)

Mientras esperamos que le pueda dedicar una canción póstuma, Sabina también escribió un soneto dedicado a Maradona en 2004, el titulado «No te mueras más» y que anticipaba algo que finalmente ha ocurrido, que el gran genio del fútbol argentino antes de Leo Messi nos deje prematuramente.

Maldito sea el vómito, la arteria
que disloca la coca de los pibes,
vivir era un balón de feria en feria,
morir… un cero a uno contra River.

Maldita sea la carga desalmada
que te pitó un penal, letal e injusto,
maldita sed de todo siendo nada,
no te nos mueras más ¡pucha qué susto!

Qué falta de respeto, mundo killer,
los penúltimos llegan los terceros,
Nápoles, cebollita, Barcelona.

Malditos sean Coppola y Zisterpiller,
los dealers, las madamas, los banqueros
que le chupan la sangre a Maradona.

Estas son solo algunas de las canciones inspiradas y dedicadas a Maradona pero hay muchas más, especialmente por parte de músicos argentinos como «Maradona blues» de Charly García, «Capitán Pelusa» de Los Cafres o «Dale alegría a mi corazón» de Fito Paéz, entre otras. Y es que, si algo tuvo Diego Maradona, es que no dejaba a nadie indiferente. Amado y criticado hasta la extenuación, como dice Jorge Valdano: «fue el fatal recorrido desde su condición de humano al de mito, el que lo dividió en dos: por un lado, Diego; por el otro, Maradona». En gran medida por esa dualidad tan acentuada y contrapuesta Maradona seguirá siendo cantado, recitado y recordado ya que su figura es, desde ahora, todavía más legendaria.

La banda sonora de la pandemia

Daniel Riobóo Buezo

No hay momento histórico que no sea recordado con una determinada banda sonora de canciones con los que se termina identificando a lo largo del tiempo. Así, cuando pensamos en la Primera o la Segunda Guerra Mundial nos vienen a la cabeza Lili Marleen de Norbert Schultze o Bella Ciao, la canción popular de los partisanos italianos. Si avanzamos unos años, el gran salto para la humanidad que supuso la llegada del hombre a la luna siempre lo recordamos con los acordes del Space Oddity de David Bowie. O si miramos a Portugal, la Revolución de los claveles se inició con la canción Grandola, Vila Morena que compuso José Afonso e inmortalizó la gran dama del fado Amalia Rodrigues.

La pandemia del coronavirus sin duda va a suponer un antes y un después en el siglo XXI y en la vida de varias generaciones. Seguro que en los próximos años surgirán numerosas obras culturales sobre ella pero mientras aún la sufrimos, en la música estamos viendo conciertos y festivales online y también hay determinadas canciones que se están convirtiendo en icónicas.

Yomequedoencasafestival

[El festival online ‘Yo me quedo en casa’ es una de las iniciativas surgidas en el confinamiento]

Canciones que resurgen con la pandemia

Si hablamos de la canción del confinamiento, probablemente la más popular sea el “Resistiré” del Dúo Dinámico, que hemos escuchado casi a diario desde nuestros balcones tras los aplausos a los sanitarios. Además del resurgimiento del tetma original hemos visto como se presentaban diferentes versiones durante las últimas semanas, como ésta en la que más de 30 artistas españoles se han unido para destinar la recaudación a Cáritas. 

También hay otra canción, en este caso italiana, con la que muchos nos levantamos cada día al escuchar la radio y que ha rebasado los propios límites del programa que la ha popularizado. Tras el monólogo de Carlos Alsina en Onda Cero, siempre suena ‘Facciamo finta che’, una canción italiana de 1975 de Ombretta Colli que reza que “finjamos que todo va bien”, un verdadero canto al optimismo en estos tiempos difíciles.

Otro clásico moderno que está volviendo a recuperar vigencia es ‘It´s the end of the world as we know it’, de REM. Michael Stipe contó que escribió la canción después de soñar que estaba en una fiesta de cumpleaños donde todos los invitados tenían las iniciales L.B., por eso menciona a Leonard Bernstein, Leonid Brézhnev o a Lenny Bruce. La letra es bastante críptica y la canta a toda pastilla. Básicamente es una crítica a la sociedad que les aliena pidiendo un cambio revolucionario que cambie todo. Cuando la cantaban en directo era el clímax de sus directos y se desataba la locura. El vídeo es del festival de Glastonbury de 1999. 

Nuevas canciones que ven la luz durante el confinamiento

A raíz del confinamiento hay muchos artistas componiendo canciones ad hoc sobre el confinamiento, la pandemia y el esfuerzo de la sociedad y de determinados colectivos. Y a menudo con fines benéficos. Uno de ellos ha sido Kiko Veneno. El artista andaluz ha compuesto ‘Hay gente’, su particular homenaje a los sanitarios en España y que repartirá todos los beneficios que genere a Médicos sin Fronteras.

¿Y qué decir del resurgir de los Rolling Stones? Tras ocho años sin entregar nuevo material, la banda de Mick Jagger se había recluido para grabar de nuevo antes de la pandemia y, a la espera de que su nuevo disco vea la luz en unos meses, nos han dejado un adelanto con ‘Living in a Ghost Town’. Aunque no fuera compuesta pensando en lo que nos esperaba, al final ha resultado ser una canción visionaria sobre las ciudades vacías que estamos viendo y que además tiene un aroma a los mejores clásicos estonianos de finales de los 70.

Por último, no hay que olvidar el último hallazgo, en este caso de Vetusta Morla. La banda madrileña, acompañada por un gran número de cantantes y bandas de la música española y latinoamericana actual, ha publicado ‘Los abrazos perdidos’, una maravillosa canción por el respeto y la dignidad de la Sanidad Pública y todos sus trabajadores. La dedicatoria es merecida y el gesto aún mejor ya que la recaudación por cada reproducción o descarga irá destinada a la investigación sobre el coronavirus en el Centro Superior de Investigaciones Científicas. 

Estas son sólo algunas de las canciones que están componiendo la banda sonora de la pandemia, seguro que cada uno de nosotros tiene muchas otras en su lista personal. Se admiten sugerencias para ampliar la de este artículo.

 

Prohibido rendirse

Daniel Riobóo Buezo

Primero fueron dos semanas, luego otras dos más hasta después de Semana Santa. Pese a que parece se está alcanzando el deseado pico máximo en cuanto a fallecidos y enfermos graves, el gobierno, aconsejado por el comité científico, considera apropiado aumentar el confinamiento dos semanas más, al menos hasta el 26 de abril. Es decir, llevamos ya tres semanas de confinamiento y por lo menos nos quedarán otras tres más. Y todavía es probable que esa situación se prolongue todavía más. Hasta que los hospitales dejan de estar colapsados, el contagio comience a estar controlado y podamos empezar a hacer vida normal progresivamente.

Hoy ha fallecido el cantautor y artista Luis Eduardo Aute. Recuerdo que a mi madre le encantaba, le conocí y comencé a escucharle con ella. Su canción Imán de mujer empezaba diciendo “Hoy tengo un día de esos en que mandaría todo a hacer puñetas, incluso firmaría con placer el acta de mi rendición…”

Todos experimentamos en algún momento estados de ánimo bajos estos días. Pero no hay que rendirse. Son tiempos de paciencia, de resiliencia, de aguante. La fortaleza mental es más necesaria que nunca y cada uno debemos buscar nuestra propia motivación. En la canción de Aute su motivación y su imán eran la espera de una mujer. Cada uno debemos elegir y buscar nuestro propio imán al final del camino. Por ejemplo, volver a escuchar o bailar una canción de Aute junto a quien más deseamos ver.