Diario de la cuarentena (14-22 marzo 2020)

Daniel Riobóo Buezo

Cada día desde el comienzo de la cuarentena estoy sacando un ratito, aunque sean cinco minutos, y escribiendo algún microcuento, reflexión o pensamiento sobre cómo nos afectan esta pandemia y la situación de confinamiento que estamos viviendo.

Sábado 14 de marzo de 2020

El coronavirus los separó. Uno, dos, cinco días, un mes, otro… La espera para verse de nuevo parecía interminable. Cuando la situación se normalizó ya no eran las mismas personas. Pero en la distancia su amor y deseo se habían reforzado. Nunca más volvieron a estar separados.

Domingo 15 de marzo de 2020

Las calles día a día comenzaron a quedarse desiertas y las casas terminaron de llenarse. La contaminación se fue evaporando y el planeta se alivió respirando. Las relaciones se alejaron en distancia y se acercaron en sinceridad. El individualismo se tomó vacaciones y la generosidad hizo horas extra. El virus se fue apagando y un mundo mejor comenzó a alumbrarse.

Callaovacío

[Foto que hice el sábado 14 de marzo en la confluencia de Gran Vía con la Plaza de Callao].

Lunes 16 de marzo de 2020

Tras años de recortes, la sanidad pública por fin recibió ayudas para frenar el contagio. Sus profesionales fueron reconocidos, admirados y hasta homenajeados cada noche desde los balcones. También farmaceúticos, cajeros y reponedores, camioneros, periodistas, policías. Todos ellos se convirtieron en héroes anónimos del servicio público durante unas semanas que algún día parecerán un mal sueño, una pesadilla que no olvidaremos jamás.

AplausoSanitarios

Martes 17 de marzo de 2020

Según un viejo proverbio chino el simple aleteo de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo. En el siglo XX las investigaciones del matemático y meteorólogo Edward Lorenz desembocaron en la teoría del caos y en el concepto del efecto mariposa. Según este, el aleteo de un insecto en Hong Kong puede desatar una tempestad en Nueva York. Esta teoría sirvió para comprender las dinámicas atmosféricas y las predicciones meteorológicas y para afirmar que algo tan complejo como el universo es impredecible. Posteriormente se aplicó también para comprender la difícil relación causa-efecto en los fenómenos sociales. En 2020 el virus de un animal salvaje en China se extendió paralizando al mundo entero. Como el simple aleteo de una mariposa.

efecto-mariposa-e1535124507258

Miércoles 18 de marzo de 2020

Estar en cuarentena significa estar confinado, encerrado, aislado. Teletrabajar implica duplicar tareas y sufrir dificultades técnicas y organizativas. Cuando nunca has experimentado una situación de privación de libertad de movimientos es frustrante. Cuando intentas teletrabajar sin estar las empresas ni las tecnologías preparadas por momentos en ocasiones es desesperante. La cuarentena supone una prueba psicológica de primer orden para todos. La resiliencia cobra más sentido que nunca. Dicen que lo que no te mata te hace más fuerte. Si el coronavirus no nos mata lo que si es seguro es que nos hará más fuertes.

Teletrabajar

[Mi rincón de trabajo. Dado que el WiFi falla, es necesario estar conectado directamente al router]

Jueves 19 de marzo de 2020 (San José, día del padre)

Este año el día del padre nos encuentra a todos en cuarentena. El mío nunca lo ha celebrado realmente, no es muy amigo de hacerlo, ni siquiera su cumpleaños. Pero creo que es un buen momento para homenajearle. Durante años discutimos mucho, por cuestiones personales y a menudo políticas, tuvimos incluso una mala relación. Supongo que es normal en la adolescencia y más si has vivido situaciones dramáticas en la familia como vivimos nosotros con la separación de mis padres y, poco después, con la temprana muerte de mi madre a la que él cuidó hasta el último día en un ejemplo de entrega y generosidad. Pero poco a poco la cosa empezó a cambiar entre nosotros. Yo fui madurando y él también fue entendiéndome mejor. Desde hace unos cuantos años nos llevamos mucho mejor. Seguimos pensando de forma muy diferente en muchas cosas pero ya prácticamente no discutimos, no merece la pena. No todos podemos pensar de la misma forma ni tener las mismas opiniones. De hecho sería demasiado aburrido. Pero nuestra comunicación es mejor que nunca. El es muy reservado pero me ha contado cosas que nunca había compartido conmigo antes y yo, que también soy reservado, también me he ido abriendo con él.

Ahora con la cuarentena por el coronavirus no nos estamos viendo pero hablamos a diario. Mi padre es muy previsor y está muy informado y, dada su edad, él mismo decidió empezar el confinamiento en casa días antes de que la decretara el gobierno adivinando lo que nos venía encima. También ha sido bastante reticente a las nuevas tecnologías. Y es algo cabezón, mejor dicho, muy cabezón. Pero finalmente mis hermanas y yo le convencimos hace un año y pico para que tuviera un smartphone. Poco a poco, como todos nosotros, se ha ido enganchando al aparatito y al whatsapp y tenemos una comunicación más fluida estando donde estemos e incluso nos manda memes y bromas. Ahora le hemos enseñado a hacer videollamadas y el otro día hicimos una toda la familia. Fue muy emocionante. Feliz día del padre papá. Te quiero.

PapáyJorgito[Mi padre, mi sobrino Jorgito en su quinto cumpleaños y yo (13 de abril de 2013)]

Viernes 20 de marzo de 2020

La primavera ha llegado a España y prácticamente ni nos hemos enterado por la epidemia del coronavirus y su consecuente y necesaria cuarentena. El tiempo es lluvioso y algo desapacible. Y el ambiente hosco, deprimente y nada festivo. El confinamiento afecta a todo y a todos. Los que pueden teletrabajar se estarán dando cuenta de que el teletrabajo no era la panacea y la mayoría probablemente esté trabajando bastante más de lo habitual. Al menos en mi caso llevo una semana sin parar con jornadas de once o doce horas de trabajo y además las redes se saturan con tanta población conectada. Y los que no pueden trabajar y tienen que permanecer en casa deben estar hastíados al no poder salir a la calle. Pero ojalá estos fueran nuestros mayores problemas. Pero no, cada vez hay más infectados y mucha gente grave y muriendo en los hospitales colapsados. Así que hoy la llegada de la primavera es realmente lo de menos. Al igual que tantas cosas, aplazaremos la celebración de su llegada para mejor ocasión. Y recemos para que sea cuanto antes.

LaPrimavera

[El cuadro de la foto es «Alegoría de la primavera» (1478) de Sandro Botticelli, una de las obras maestras del renacimiento italiano. Está en la Galería Uffizi, en Florencia. Cuando todo esto pase espero poder ir allí para verlo in situ]

Sábado 21 de marzo de 2020 (Día internacional de la poesía)

Con tu hola tu adiós y tu mirada

me decías todo sin decirme nada

Una clase, una conversación banal

un guiño, un ya hablamos, un ya será

Un dame tu teléfono, nos mandamos ofertas

una vergüenza, una inseguridad

Un tendrá novio, que lástima

la vida ya proveerá

Tres años de silencio

un ¿la escribo? Un no soy capaz

Un reencuentro en una app

un el destino nos da otra oportunidad

Un venga, quedamos

un me gusta de verdad

Un volvamos a quedar

una chispa, un fogonazo

Una mujer maravillosa

que brilla y te da Paz

Un unamos nuestros presentes

que el futuro dispondrá

PazyYo[Con Paz el fin de semana previo a la cuarentena (Bilbao, domingo 8 de marzo de 2020)].

Domingo 22 de marzo de 2020

La capacidad de adaptación al medio del ser humano es increíble. Dicen los psicólogos que el tiempo en el que nos acostumbramos a una nueva situación o a crear un hábito es de 21 días. Creo que en situaciones excepcionales como la que estamos viviendo el plazo se acorta.

Hay que alabar la forma en la que la mayoría de la gente se ha adaptado a estar en cuarentena en sus casas. Para hacer más llevadero nuestro confinamiento, los músicos dan conciertos y organizan festivales online en instagram, las bibliotecas ofrecen gratuitamente miles de libros y hasta en los canales deportivos estamos pudiendo revivir gestas históricas como la final del mundial de Sudáfrica o las victorias más épicas de Miguel Induráin.

Pero la capacidad de adaptación también consiste en colaborar en la situación en la medida de nuestras posibilidades, bien sea a través de tu trabajo o dedicando parte de tu tiempo libre. Hoy he leído que se están creando redes de cocinillas que cocinan de forma altruista para los profesionales de la sanidad y les llevan o envían la comida cuando acaban sus turnos agotadores para que no tengan que preocuparse de ello. También tenemos el ejemplo de una jerezana de 84 años que se pasa nueve horas al día cosiendo mascarillas para los sanitarios. Y como estos, hay cientos, miles de ejemplos admirables. Deberíamos dedicarles también un aplauso a todos ellos.

CapturaMargarita
Margarita cose mascarillas para los sanitarios durante todo el día.

El diccionario panhispánico del deporte

Por Daniel Riobóo Buezo Seguir a @danirioboo

El castellano es un idioma tan rico que, si bien comparte una gran parte de su vocabulario en todos los países, también tiene sus particularidades nacionales, regionales o incluso dentro de cada ciudad, algo que lo enriquece. Por eso, cada vez que visitamos México, Cuba o Argentina, por citar algunos países, tenemos que adaptar nuestras expresiones si no queremos ser malinterpretados. Y tenemos que aprender las suyas. Así, si una vaina en España es una funda o una judía verde, en Venezuela puede servir para denominar casi cualquier cosa. Y es que, cuando visitemos latinoamérica debemos aprender a utilizar esas expresiones, sin que nos de fiaca (pereza en Argentina) para no ser fomes (aburridos en el argot chileno) ni pasar por fresas (pijo en México) e integraros mejor y generar buena onda (buen rollo también en México) con nuestros interlocutores.

Una vaina es una judía verde en España pero puede referirse a cualquier cosa en Venezuela.

El deporte no iba a ser una excepción y, así, existen expresiones y palabras para definir verbos, conceptos o acciones del juego que siempre es bueno conocer si queremos asistir a un Clásico en La Bombonera de Buenos Aires,  a un combate de boxeo en Ciudad de México, a un partido de basquetbol en Sao Paulo o a un Nacional-Peñarol en el Estadio Centenario de Montevideo. Por eso, hemos decidido elaborar un diccionario práctico de expresiones para que cuando las escuchéis en vuestras visitas a latinoamérica no os suenen a chino.

A

Achicarse: rendir por debajo de las posibilidades reales

Achique de espacio: reducción de espacios (Argentinismo)

Alberca: piscina (Mexicanismo)

Anidar el balón: marcar gol (Chilenismo)

Anotador: goleador

Anotar: marcar gol

Arco: portería

Area técnica: banquillo

Arquero: portero

C

Cachetear: palmear

Campeonar: ganar un campeonato (Perú)

Canasto: canasta

Cancha: terreno de juego, ya sea de fútbol, baloncesto, rugby o tenis.

Canotaje: piragüismo

Cañonero: delantero rematador (Argentinismo)

Capitalizar: aprovechar, sacar partido

Carro: automóvil  o coche

Centro: pívot en el baloncesto.

Championes: calzado deportivo (Uruguay y Paraguay)

Chilena: Jugada de fútbol que consiste en que un jugador, saltando hacia atrás hasta quedar en el aire con la espalda paralela al suelo, golpee el balón de manera que pase por encima de su cabeza.

Chalaca: chilena en Perú, por cosas de la rivalidad entre ambos países.

Clásico: partido de rivalidad entre dos clubes históricos o entre equipos pertenecientes a una misma ciudad o región (Argentinismo).

Cola de Vaca: acción de un delantero en una jugada de ataque, que con el balón controlado, frena a mitad del camino y cambia de dirección para descolocar al defensa (Brasileñismo). Romario popularizó este regate a nivel mundial al ejecutarlo en un partido del FC Barcelona contra el Real Madrid en 1993.

Concretar: marcar un tanto

D

Definir: marcar gol

Descuento: prórroga

Drible: 1. regate, finta (Bolivia, Perú y Chile) 2. Bote en baloncesto

E

Encajar: marcar un gol

Embotellar: presionar al rival sin dejarle jugar más allá del centro del campo (Argentinismo)

Escorpión: despeje del portero que consiste en lanzarse hacia adelante hasta poner las manos en el césped, y levantar las piernas en el aire hasta golpear el balón con los talones. Fue inventado por René Higuita en un partido Inglaterra-Colombia, disputado en Wembley

Especular: conservar la posesión del balón para desarrollar un juego sin calidad

F

Foul: falta (Argentina y Uruguay)

Futbolito: futbolín (en Venezuela y Uruguay)

G

Garrocha: la pértiga en el atletismo (salto con garrocha)

H

Hincha: forofo, seguidor, aficionado (Uruguayismo)

Hinchada: afición

Hockey sobre césped: hockey hierba

J

Jerarquía: equipo de clase, con historial brillante (Argentinismo)

Jonrón (Del inglés home run): en el béisbol, jugada en que el bateador golpea la pelota de tal manera que le permite hacer un circuito completo entre las bases y ganar una carrera

L

Levantamiento de pesas: halterofilia

Línea medular: línea de centrocampistas de un equipo (Argentinismo)

M

Maratonista: maratoniano, persona que corre el maratón

Metegol: futbolín (en Argentina)

Juan José Campanella llevó al cine un Metegol animado.

N

Nocaut (Del inglés knock-out): golpe que deja fuera de combate. Derrota por fuera de combate.

O

Offside u Órsay: fuera de juego

Ola: forma de animación del público consistente en levantarse progresivamente el público de los asientos. Surge en el Campeonato del Mundo celebrado en México en 1986.

P

Paradinha: penalti de Panenka (Brasileñismo)

Pasto: césped (Argentina, Colombia, México y Uruguay)

Patear: golpear con el pie

Pedalista: ciclista

Pelota: balón

Penal: penalti

Pileta: piscina deportiva (Argentina, Bolivia y Uruguay)

Piso: parqué

Pivote: pívot

Plantel: plantilla de jugadores

Plata: dinero

Porristas: animadoras o cheerleaders

Puntaje: conjunto de puntos obtenidos en algún tipo de prueba (Argentina, Chile, El Salvador, Honduras y Uruguay)

Puntero: delantero (Chilenismo)

R

Rabona: estilo de centrar, popularizado por Diego Armando Maradona, que consiste en golpear el balón cruzando el pie por detás de la pierna de apoyo

Réferi: árbitro

Repechaje: en fútbol, última oportunidad que se da a un equipo para que continúe en una competición (El Salvador)

S

Semillero: cantera (Argentinismo)

T

Taca-taca: futbolín (Chilenismo)

Tangana: pelea entre jugadores

Tiro libre: falta

V

Volcada: mate

Estas son solo algunas de las palabras y expresiones del vocabulario deportivo latinoamericano pero esperamos que podáis contribuir a aumentarlo con vuestras aportaciones.

‘En zapatillas a los 40’, cuando correr puede cambiar tu vida

Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

La llegada a los 40 supone para muchos un momento de reflexión sobre nuestras vidas. Sobre lo que hemos hecho, sobre cómo habíamos planeado que sería nuestra vida hasta ahora y sobre lo que realmente es. También sobre lo que debemos cambiar. Porque nunca es tarde para reinventarse, dejar atrás los errores cometidos y afrontar el futuro dando un giro a nuestros hábitos y comportamientos. Esta incertidumbre vital a la que parece que la sociedad nos obliga a reflexionar alcanzada la mediana edad es el punto de partida de ‘En Zapatillas a los 40’, el libro de Óscar Alonso y Virginia Lancha que acaba de ser publicado por la editorial Vive Libro. En él, a través de dos diarios que se van entremezclando con entradas a lo largo de un año vamos conociendo el punto de partida y el cambio que son capaces de lograr sus dos protagonistas.

Correr y leer para disfrutar

Disfrutar, ante todo y sobre todo. Ese y no otro es el objetivo del libro y del propio running que además tiene muchos otros beneficios colaterales que se irán descubriendo progresivamente en la lectura. Como dice nuestro colaborador Alberto Barrantes en el prólogo, tengas experiencia o seas un debutante «corres para sentirte bien y disfrutar, más allá de lo que digan los demás e incluso de lo que te digas a ti mismo. Y si alguna vez la desgana, la pereza o la desidia se adueñan de ti, lo único que tienes que hacer es echar la vista atrás y acordarte de por qué empezaste a correr… Invoca las buenas sensaciones y sólo piensa en cómo te sentirás cuando hayas acabado de correr».

El running puede tener muchos objetivos pero el fundamental es disfrutar.
El running puede tener muchos objetivos pero el fundamental es disfrutar.

Tocar fondo y decidir cambiar de hábitos

Cuando uno cree que ha tocado fondo es el momento de pararse a pensar qué está pasando, por qué lo que antes funcionaba y te llenaba ya no lo hace más y qué puedes hacer para cambiarlo. En el deporte, y en este caso en el running, puede estar una de las respuestas. Ese es el punto de partida de los dos protagonistas del relato. Por un lado tenemos a Felipe, 40 recién cumplidos, trabajo estable, con una vida acomodada pero acompañada de unos hábitos poco saludables. Los excesos con el tabaco y el alcohol y una mala dieta le llevan a recibir un buen susto en forma de ictus en plena Nochebuena. Por otra parte tenemos a Marta, con los 40 también recién estrenados y dos traumas que afectan cada vez más a su día a día: el sobrepeso y el divorcio de su marido o, mejor dicho, el abandono sufrido por otra mujer. En los dos casos, el clic en el cerebro les hace comprender que han tocado fondo y que es hora de cambiar de hábitos.

Los difíciles comienzos

Nadie dijo que intentar cambiar costumbres, rutinas e inercias fuera fácil. Y cuando llevan unida la práctica de un deporte tratando de mejorar, más todavía. Por eso es fundamental evitar sucumbir al desaliento y tener paciencia. Y es que, cuando se empieza a correr, hay que ir poco a poco, por ejemplo practicando un programa CACO (caminar-correr) para ir adquiriendo fondo progresivamente, no sufrir demasiado y evitar tirar la toalla a las primeras de cambio. También es importante tener un equipo decente. El running es relativamente asequible para cualquier bolsillo y no hay que tirar la casa por la ventana para poder acceder a un deporte al alcance de todos Es posible empezar utilizando ropa deportiva que tengamos en casa y, poco a poco y preferiblemente con asesoramiento, decidirnos por zapatillas que se adapten a nuestra pisada y técnica de carrera y por ropa con la que nos sintamos cómodos y que nos proporcione transpirabilidad y libertad de movimientos.



Cada uno de los diez capítulos del libro se va desarrollando a partir de las entradas en los diarios de los dos protagonistas, su evolución en la práctica del deporte y cómo esta afecta poco a poco a sus hábitos, su vida, su forma de relacionarse con los demás y, en definitiva, a su autoestima. Tras cada capítulo unas conclusiones sintetizan lo leído convirtiendo los ejemplos de los dos protagonistas en enseñanzas que todos podemos aplicar, bien sea a través del running o de cualquier otra actividad que pueda conseguir que salgamos de nuestra zona de confort para cambiar nuestro día a día y mejorar nuestra vida haciéndola más completa.

Los 40 pueden ser un momento idóneo para cambiar de hábitos y ponernos a hacer deporte.
Los 40 pueden ser un momento idóneo para cambiar de hábitos y ponernos a hacer deporte.

El libro propone dos puntos de vista del running y de la vida, tan opuestos como a menudo incomprensibles, el de las mujeres y los hombres. No es que se trate de un relato sobre la guerra de sexos pero es un elemento que añade un plus que da mucho juego y que hace más divertida la lectura.

La fiebre del running

Últimamente parece que se denosta en cierta forma el running, desde la propia palabra, traducible por correr como a la excesiva popularización que parece que existe hoy en día por un deporte y que a veces se asemeja a una verdadera fiebre. Pero, ¿molestan a alguien? ¿Es algo malo que la gente haga deporte al aire libre y lo utilice como forma de socialización? La única molestia que podría causar es cuando se cortan determinadas calles de las ciudades para que se celebren carreras populares, una auténtica fiesta deportiva y que puedo recomendar fervientemente a quien aún no haya participado en ella. Pero igual que nos parece bien que la gente acuda a los gimnasios a hacer pesas, spinning o zumba, dejemos que quien quiera corra o haga running y disfrute y se aproveche de los grandes beneficios que tiene.

Para empezar a correr no es necesario hacer un gran desembolso si bien es conveniente asesorarse.
Para empezar a correr no es necesario hacer un gran desembolso si bien es conveniente asesorarse.

Un libro, al igual que cualquier actividad que realicemos en nuestro tiempo libre, tiene que entretenernos y hacernos disfrutar y «En Zapatillas a los 40» lo consigue continuamente. Porque es ameno, porque está bien escrito, porque es divertido, porque nos hace pensar, porque nos vemos reflejados en nuestras miserias y nuestros logros. Por todo ello, os lo recomendamos absolutamente.