El diccionario del ciclismo en pista

Por Daniel Riobóo Buezo Seguir a @danirioboo

La disputa del Campeonato del mundo de Ciclismo en Pista de Roubaix (Francia) que empieza el miércoles 20 de octubre y finaliza el domingo 24, y que en España podremos ver en Teledeporte y Eurosport, es un buen momento para repasar algunos conceptos y términos del vocabulario del ciclismo en pista, un deporte no tan mediático como el ciclismo en ruta pero que a nuestro juicio es realmente espectacular. Para facilitaros la labor, vamos a hacerlo en orden alfabético obviando algunos términos de mecánica de las bicicletas y centrándonos principalmente en las características de la competición.

Abrirse: acción de bajar el ritmo o desentenderse de la carrera o competición, por causas como la falta de fuerzas, por ejemplo.

Afilador: es la acción por la que un ciclista roza con su rueda delantera la trasera del corredor que va delante, provocando la caída del primer ciclista.

Badana: almohadilla que utilizan los ciclistas en el interior del culotte, para protegerse de golpes contra el sillín.

Bicicletas de pista: las utilizadas en velódromos suelen ser de piñón fijo, sin frenos y sin rueda libre (es decir, no se puede parar de pedalear sin parar la bicicleta). Esto ayuda a maximizar la velocidad, reducir el peso y evitar las frenadas bruscas. Se construyen en diferentes tallas o medidas y están fabricados en materiales variados, desde los más pesados y resistentes como el acero de cromo-molibdeno, hasta los más ligeros de aluminio, titanio, bambú o fibra de carbono. La longitud máxima de la bicicleta de pista es de 2 m, y pesa entre 7 y 8.5 kg. El cuadro es triangular, y el sillín es igual al de cualquier bicicleta de carrera.

Cabra: nombre que se le da a la bicicleta especial utilizada en contrarreloj/pista debido a la inclinación del cuadro en su parte delantera y a la forma del manillar.

Cadencia: número de pedaladas por minuto que realiza cada pie.

Carreras de los Seis Días: de noviembre a marzo, los mejores corredores de Europa se ganan la vida corriendo en pistas. Los modernos Seis Días no son tan extremos como las primitivas carreras realizadas a partir de 1896, donde los ciclistas se pasaban pedaleando seis días corridos, cubriendo distancias de aproximadamente 3300 km, únicamente con breves paradas para dormir y recibir masajes. En la actualidad, los modernos Seis Días son más civilizados y duran «solamente» ocho horas por día. La carrera Madison es el sucesor «americano» de las carreras de los Seis Días.

Chichonera: protector para la cabeza que se usaba antiguamente antes de que se inventara el casco, aunque todavía hay corredores que lo siguen usando. Es algo más ligero que el casco, y protege menos que éste.

Copa del Mundo de ciclismo en pista: es una competición organizada por la Unión Ciclista Internacional. Anualmente se adjudican entre tres y seis pruebas, con sedes no fijas, con la máxima catalogación. En ellas se disputan la mayoría de pruebas de ciclismo en pista

Corte: fraccionamiento del pelotón, puede ser por una caída o por un ataque de un grupo de corredores.

Culotte: pantalón o parte inferior del equipamiento de un ciclista. Está fabricado en fibras que transpiran muy bien y cuenta con un acolchado especial, denominado badana, para proteger la zona peritoneal. Las mujeres emplean una badana diseñada para la naturaleza femenina.

Demarraje o demarrar: aceleración fuerte y repentina con el fin de escaparse y dejar atrás a los rivales.

Dirección: pieza que une al cuadro con la potencia y permite el giro del manillar y la horquilla. Está formada por rodamientos.

Enganchón: cuando dos o más ciclistas se enganchan, generalmente por el manillar, dando lugar a una posible y dolorosa caída.

Eliminación: se trata de una prueba en que suelen participar entre 20 y 30 ciclistas. Se realiza una vuelta neutralizada e inmediatamente empieza la carrera. Cada dos vueltas suena la campana que ordena un sprint, en el cual la rueda trasera del último competidor en pasar por la línea de meta queda eliminado, así hasta que queden solo dos ciclistas quienes en un sprint final deciden el ganador final de la prueba. Es una de las pruebas más emocionantes del ciclismo en pista.

Hacer un recto: acción de cometer un error en una curva y salirse de la misma en línea recta.

La Hora: es una prueba individual en la que un corredor busca contabilizar la mayor cantidad de vueltas y kilómetros recorridos corriendo solo en el velódromo sin demás competidores para intentar batir récord de distancia recorrida en una hora de tiempo. La primera vez que se registró fue por parte del francés Henri Desgrange en 1893 con 35,32 kilómetros. Miguel Induráin llegó a establecerlo en 1994 con 53,040 kilómetros pero  el suizo Tony Rominger se lo quitó poco después. Actualmente, tras un cambio de criterio por parte de la UCI, el récord es del belga Victor Campenaerts con 55,089 kilómetros. En categoría femenina, la norteamericana Evelyn Stevens posee la plusmarca con 47,980 kilómetros en una hora.

Hueco (abrir): aumento de la distancia de un escapado, con respecto al grupo.

Keirin: especialidad en la que varios corredores, entre seis y ocho, disputan un sprint tras haber efectuado un determinado número de vueltas detrás de un lanzador en ciclomotor o en motocicleta hasta alcanzar los 50 km/h, momento en el que el lanzador abandona la pista y se produce dicho sprint (normalmente suele ser de 2,5 vueltas, aunque puede variar según la medida de la cuerda del velódromo. El Keirin se originó en Japón en 1948, siendo un deporte donde los espectadores realizan apuestas como en las carreras de caballos. La primera competición olímpica de esta modalidad fue en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.

Kilómetro contrarreloj: prueba que recorre 1000 metros (500 m en categoría femenina) en la cual el ciclista tiene que arrancar parado, sin aceleración previa, partiendo desde la salida controlada por una máquina sincronizada con el cronómetro. Esta máquina impide el movimiento del ciclista hasta que el tiempo se pone en marcha. Esta prueba siempre es final directa, sin clasificaciones previas ni repescas, ya que se la considera una de las más extenuantes. En esta disciplina, el pistard José Manuel Moreno consiguió la primera medalla de oro para España en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92.

Madison o Americana: las carreras Madison, también conocido como la Americana, es el acontecimiento central de las carreras de los Seis Días. Es una variación de la prueba de puntuación en la cual participan hasta 19 equipos de dos corredores. Se caracteriza por la forma en que se dan los «relevos», agarrándose del brazo del compañero y aprovechando para aumentar la aceleración con el impulso. La máxima longitud a cubrir es de 70 km, realizándose sprints cada 21 km y puntuando los cuatro primeros, de la misma manera que la prueba por puntos individual. Si se obtiene una vuelta de ventaja se gana por distancia. Es una prueba olímpica en la que los hombres dan 200 vueltas (50 km) y las mujeres 120 (30 km).

Maillot: palabra francesa que significa ‘camiseta’ en español. Es la parte superior del equipamiento del ciclista.

Manguito: prenda del ciclista de quita y pon, que se utiliza en el maillot corto como extensión de las mangas.

Neutralizar: cuando un grupo de ciclistas alcanza al corredor o corredores que se habían escapado en una carrera.

Ómnium: la prueba ómnium es una competición múltiple en la que los participantes compiten entre sí en cuatro disciplinas diferentes: Scratch, Tempo, Eliminación y Carrera por puntos. Los ciclistas deben tener la capacidad de combinar y ser competitivos en todas las disciplinas. El ganador del ómnium será el corredor que haya obtenido el mayor número de puntos en las cuatro disciplinas.

Persecución individual: especialidad donde dos corredores se enfrentan saliendo cada uno desde las contrametas del velódromo (puntos opuestos), sobre una distancia determinada. Para los hombres es de 4000 metros y para las mujeres 3000 metros. La primera fase es clasificatoria y en ella los cuatro mejores tiempos se clasifican para las finales en las que el vencedor es aquel que alcance al otro corredor o, en su defecto, el que registre el menor tiempo en recorrer la distancia total.

Persecución por equipos: prueba donde se enfrentan dos equipos compuestos por cuatro ciclistas en categoría masculina y tres ciclistas en categoría femenina. Los equipos toman la salida en dos puntos opuestos de la pista y recorren una distancia de cuatro kilómetros en la que vence el equipo que registre un mejor tiempo cronometrándose el paso de la quinta rueda del equipo por la meta o aquel cuyo tercer corredor relegue al tercer corredor del conjunto contrario.

Puntuación: la carrera a puntos es una especialidad en la cual la clasificación final se establece por los puntos ganados y acumulados por los corredores en los sprints y por vuelta ganada. La distancia a recorrer dependerá de la competición y de la pista. En pistas de 250 metros o menos, los sprints intermedios se disputarán cada 10 vueltas corriéndose la prueba sobre un múltiplo de 10 vueltas. En las otras pistas los sprints intermedios se disputarán después de cada número de vueltas equivalente a la distancia más próxima a los dos kilómetros. Se atribuyen 5 puntos al primer corredor de cada sprint, 3 puntos al segundo, 2 puntos al tercero y un 1 punto al cuarto. Los puntos conseguidos en el último sprint después de cubrir la distancia completa serán doblados (10, 6, 4, 2 puntos). Si un corredor gana una vuelta sobre el pelotón principal obtiene 20 puntos, si un corredor pierde una vuelta sobre el pelotón principal pierde 20 puntos. En el caso de igualdad a puntos, será tenido en cuenta la plaza en el sprint final. El ciclista mallorquín Joan LLaneras fue campeón olímpico en esta disciplina en Sidney 2000 y Pekín 2008 y subcampeón en Atenas 2004.

Regular: guardar fuerzas de cara a las partes decisivas o al final de una prueba.

Relevo: colaboración de dos o más corredores para mantener el ritmo, normalmente alto, y repartir el gasto de fuerzas. La modalidad de Madison se caracteriza por la forma en que se dan los «relevos», agarrándose del brazo del compañero y aprovechando para aumentar la aceleración con el impulso.

Scratch: Prueba en línea en la cual un grupo de alrededor de 25 ciclistas compiten entre sí con conocimiento previo de las vueltas que dura la prueba. Las pruebas masculinas élite constan de 15 km y las femeninas élite de 10 km. Las posiciones se definen en el sprint final, teniendo en cuenta las posibles vueltas ganadas. Ésta prueba es final, ya que no tiene repescas.

Sprint:  esfuerzo momentáneo que hace el ciclista para conseguir la máxima velocidad posible e intentar ganar. Los sprints, pueden ser al final de una carrera (sprint final) o durante la misma (sprint intermedio).

Tirón: intento de escapada de un ciclista aumentando el ritmo de forma considerable durante un periodo breve de tiempo.

Velocidad individual: esta prueba tiene dos fases, siendo la primera de ellas de Clasificación, y la segunda un torneo de rondas de Eliminación. La fase de Clasificación consiste en un sprint individual de 200 metros lanzados con aceleración previa de varias vueltas al velódromo dependiendo de la longitud de este. Según la clasificación de estos 200 metros se hace una lista de emparejamientos  para llevar a cabo la fase de Eliminación.  Tras recorrer tres vueltas se clasifica para la siguiente ronda el ciclista que cruce la meta en primer lugar. Suele haber rondas de repesca para completar las clasificaciones. Las rondas de eliminación son una mezcla de fuerza y táctica, con una primera parte muy lenta (a veces llegan los ciclistas a detener totalmente la bicicleta) intentando cada corredor engañar al contrario para finalmente lanzar el sprint en condiciones ventajosas.

Velocidad por equipos: es una especialidad que anteriormente era conocida como velocidad Olímpica y en la que un equipo de tres integrantes en categoría masculina y dos en la femenina realizan un sprint sin impulso previo. Cuando el ciclista de la primera posición concluye la primera vuelta al velódromo, este les permite el paso a sus dos compañeros, que vienen en fila atrás de él; abriéndose a la parte alta del velódromo. El segundo ciclista junto con el tercero detrás de él recorren la segunda vuelta y este le da el paso al tercer ciclista, el cual al concluir la tercera vuelta termina la prueba (dos vueltas en categoría femenina).

Velódromo: es una pista artificial de forma de rectángulo redondeado, con las curvas peraltadas, donde se disputan competiciones de ciclismo en pista. La superficie suele ser de madera, aunque también las hay de cemento y compuestos sintéticos. Los velódromos olímpicos y para campeonatos del mundo deben tener un perímetro de 250 metros. Para otros eventos oficiales deben medir entre 133 y 500 metros, de modo que la suma de vueltas o medias vueltas permita completar 1000 metros exactos.

Zapata: pieza de goma montada sobre los frenos de tipo V y que ejercen presión sobre la llanta y frenan la rueda.

Estas son sólo algunas palabras y expresiones que hemos recordado pero seguro que conocéis muchas más que se nos han quedado en el tintero. Por eso os pedimos vuestra colaboración para completar nuestro diccionario del ciclismo en pista.

Ciclocross, el ciclismo de otoño e invierno

Por Daniel Riobóo Buezo Seguir a @danirioboo

Cuando la temporada de ciclismo en carretera apura sus últimas pruebas del año con la disputa de la Paris-Roubaix o el Giro de Lombardía, el ciclocross toma el relevo y comienza su temporada con la llegada de octubre. Si bien se trata de un deporte con ya un siglo de antigüedad, los duelos en los últimos años entre dos talentos de las dos ruedas como el belga Wout van Aert y el holandés Mathieu van der Poel lo han revalorizado y han aumentado su tirón mediático más allá de Bélgica y Países Bajos, donde siempre ha existido una gran tradición.

En 2021 Mathieu van der Poel consiguió su cuarto título mundial tras un gran duelo con Van Aert en las playas de Oostende.
Definición e historia del ciclocross

El ciclocross, ciclocrós o cyclo-cross, en sus acepciones francesa y anglosajona, es una disciplina ciclista que nació a comienzos del siglo XX y que se caracteriza por disputar sus pruebas en circuitos que incluyen tramos de asfalto, caminos, prados y terrenos enfangados así como una serie de obstáculos, ya sean naturales o artificiales, que obligan a los corredores a bajarse de las bicicletas y portarlas mientras los superan a pie.

La historia de ciclocross está directamente unida a la del ciclismo en ruta ya que, a finales del siglo XIX apenas había carreteras asfaltadas, y era habitual que los ciclistas tuvieran que bajarse de la bicicleta para superar obstáculos. Las primeras carreras documentadas se sitúan en 1902 cuando se disputó el Campeonato de Francia de Ciclocross y en 1903 con la prueba disputada en Ville-d’Avray. Si hablamos ya de la consideración como deporte a nivel internacional, la primera prueba se organizó en París en 1924. Un año después se disputaría la primera prueba de ciclocrós femenina en Bellevue, otra localidad francesa.

El 8 de marzo de 1953 Oñati (Guipúzcoa) fue la sede del campeonato del mundo de ciclocross (Foto: Diario Vasco).
¿Puede el ciclocross ser deporte olímpico?

Debido a las características de este deporte, se disputa únicamente en otoño e invierno. Así el calendario profesional abarca desde octubre a febrero y en invierno es habitual ver cómo las carreras se disputan en circuitos con hielo y nieve. Así, al igual que con el cross-country o campo a través en atletismo, desde los organismos reguladores se ha intentado incluirlo en el programa de los Juegos Olímpicos de Invierno, aunque la solicitud fue rechazada debido a que habitualmente no se disputa bajo esas condiciones meteorológicas. Es decir, se queda a medio camino entre los deportes de verano y los de invierno.

La bicicleta de ciclocross

Si hablamos de las características de la bicicleta con la que se compite en ciclocross, es muy parecida a la que se utiliza en las pruebas de carretera, aunque existen algunas diferencias. ​

Las ruedas llevan neumáticos un poco más anchos y con un dibujo más marcado, para mejorar la tracción sobre tierra y especialmente en suelos resbaladizos, y en el interior de éstas se suelen usar neumáticos tubulares frente a neumáticos de cubierta (tipo clincher).

Los frenos también cambian, en este caso ​son de tipo cantilever, para evitar que en terrenos embarrados se acumule el barro en el puente y, en la actualidad, se utilizan frenos de disco que funcionan mejor con barro además de fatigar menos las manos al frenar. Por el mismo motivo, la horquilla delantera tiene una separación mayor.

Las características de los terrenos marcan más elementos de los caballos de acero y así el eje pedalier está ligeramente más alto para evitar que la bicicleta golpee con obstáculos elevados. De igual forma las vainas traseras son más largas y están más separadas para dejar sitio a una rueda algo más grande y para evitar la acumulación de barro. Por último se utilizan los pedales de bicicleta de montaña.

La bicicleta de ciclocross tiene características propias para adaptarse al terreno (Foto: Ciclismo a fondo).
El ciclocross profesional y los ciclistas más destacados

El ciclocross es una modalidad practicada especialmente en el centro de Europa, por ello los belgas, checos, franceses y neerlandeses son los principales especialistas de esta disciplina. En los años de historia del ciclocross ha habido distintos dominadores procedentes de esta zona, algunos de los cuales también competían en el ciclismo en ruta como André Dufraisse, Erik de Vlaeminck y Roland Liboton en los años setenta y ochenta o, más recientemente, Mario De Clercq, Erwin Vervecken, Sven Nys, Lars Boom, Zdeněk Štybar, Niels Albert, Kevin Pauwels, Tom Meeusen o los dos grandes especialistas ahora mismo, Wout van Aert y Mathieu van der Poel. Mientras, en categoría femenina las dos grandes dominadoras de este deporte han sido las holandesas Daphny van den Brand y Marianne Vos.

Marianne Vos ha sido la gran dominadora del ciclocross femenino en los últimos años.

Si hablamos de los mejores ciclistas españoles, los más destacados han procedido normalmente del norte de España, como Antón Barrutia, José Luis Talamillo (seis veces campeón de España), José María Basualdo y Alfredo Irusta; y más modernamente David Seco y José Antonio Hermida (especialista y medallista olímpico en ciclismo de montaña) mientras a nivel femenino han sobresalido Rocío Gamonal y Aida Nuño.

Equipos de ciclocross

Hasta la temporada 2017-2018 no existían equipos profesionales en esta disciplina reconocidos por la Unión Ciclista Internacional por lo que se consideraba semi-profesional e incluso amateur. Así, los corredores más destacados se integraban en equipos de ciclismo en ruta o ciclismo de montaña mientras los más modestos recibían patrocinios individuales o corrían bajo la federación de su país. Actualmente existen ya equipos profesionales como el Telenet-Fidea o el Sunweb-Napoleon Games, que están inscritos como equipos de ciclismo en ruta si bien centran sus objetivos en el ciclocross. En Países Bajos y Bélgica hay más equipos que figuran en la categoría Continental o en ciclismo de montaña si bien suelen dedicar gran parte de su calendario a esta disciplina.

Las principales competiciones de ciclocross y dónde verlas

Como comentábamos anteriormente, la temporada de ciclocrós abarca desde septiembre a febrero. Durante estos meses se celebran varias competiciones, entre ellas la Copa del mundo de Ciclocross, organizada por la UCI y en la que se disputan entre seis y nueve carreras entre octubre y febrero. Esta competición no se debe confundir con el Campeonato Mundial de Ciclocross, que se realiza semanas después de haber finalizado la Copa del Mundo si bien en ocasiones puede coincidir que una prueba de la Copa del Mundo repita más tarde como sede del Campeonato Mundial. En el palmarés histórico de los mundiales Bélgica sigue dominando el medallero masculino con los siete oros de Eric De Vlaeminck como máximo exponente mientras en categoría femenino, los Países Bajos siguen reinando con Marianne Vos como reina indiscutible con siete títulos, once medallas en total y aún activa y con cuerda para rato.

Eric De Vlaeminck consiguió siete títulos mundiales entre 1966 y 1973.

Además de la Copa del mundo y del mundial, en los últimos años ha cobrado un gran prestigio otra competición, el Superprestige o Superprestigio. Se trata de una competición formada por ocho pruebas que se disputan desde octubre hasta finales de febrero, siete en Bélgica y una en Países Bajos. Además existen otras pruebas de relevancia como el Trofeo X²O Badkamers, las USCX Series o el Ethias Cross. Si queremos verlas en España, Eurosport es la cadena que más apuesta por este deporte y ofrece la mayoría de las grandes pruebas de Ciclocross de la temporada que ahora comienza. ¡A disfrutarla!

Juegos Olímpicos de Tokio 2020: novedades, datos, sedes y calendario

Por Daniel Riobóo Buezo  Seguir a @danirioboo

Los Juegos Olímpicos de Tokio ya están aquí y serán los más anómalos de la historia. Por dos razones fundamentales. Se retrasaron un año por la pandemia provocada por el coronavirus y serán los primeros que se celebren sin la asistencia de público. Pero hay que pensar en lo positivo, los Juegos son el mayor acontecimiento del deporte mundial y podremos disfrutarlos durante 16 días, del viernes 23 de julio al domingo 8 de agosto. Serán los cuartos que se celebren en Asia y los segundos en la capital nipona tras los celebrados en 1964 a los que siguieron los de Seúl 1988 y Beijing 2008.

Las grandes estrellas del deporte mundial estarán presentes en Tokio 2020.

El lema de los Juegos de Tokio, «United by Emotion», expresa la esperanza de que atletas, voluntarios y espectadores  se unan y comprendan que hay más cosas que nos unen que nos separan. Más de once mil atletas de 204 comités olímpicos nacionales competirán en los 33 deportes que nos enganchará al televisor durante más de dos semanas.

Japón mantiene las disciplinas de Rio 2016 y añade otros cinco deportes.
Los nuevos deportes en los Juegos de Tokio

En la edición de Tokio se añaden cuatro nuevos deportes olímpicos para, según el COI, reflejar “la urbanización del deporte”. Los eventos que se estrenan este año son kárate, surf, escalada y skateboarding. Además reaparece otro deporte (el béisbol) mientras se mantienen todos los deportes olímpicos de la pasada edición de Río de Janeiro 2016. y se añaden nuevas modalidades en deportes ya existentes como el baloncesto tres para tres. En un principio se excluyó a la lucha (en sus dos modalidades, la lucha libre y la lucha grecorromana) pero al final se mantuvieron, al igual que el rugby 7 y el golf, que habían sido incluidos en el programa de 2016. Así, el 3 de agosto de 2016 se añadieron al programa cinco deportes: el béisbol (sóftbol en la modalidad femenina), que volvía al programa tras haber sido excluido tras los JJOO de Pekín 2008; el kárate, tras una reivindicación insistente de su federación deportiva y de los comités olímpicos nacionales, entre ellos el japonés; el surf; el skate monopatinaje y la escalada. Estos tres últimos fueron incluidos con el fin de potenciar los juegos de cara a la juventud.

33 disciplinas estarán presentes en Tokio 2020. Entre paréntesis, el número de pruebas que otorgan medallas en cada deporte.
El kárate será por fin olímpico en su propia cuna

El kárate será por primera vez competición olímpica en Japón, la cuna de este antiguo arte marcial. Cuenta con dos disciplinas: la kata (formas), en la que no se enfrentan los luchadores y que se basa en la demostración de los diferentes movimientos ofensivos y defensivos que puntuarán los jueces; y el kumite (combate), que consiste en la lucha entre dos luchadores donde quién más golpes bien ejecutados conecte en tres minutos será el ganador, habiendo tres categorías diferentes en función del peso (en hombre, -67kg, -75kg, +75kg; en mujeres, -55kg, -61kg, +61kg). España presenta a dos de los principales favoritos para conseguir medalla: Sandra Sánchez y Damián Quintero, ambos números uno mundiales en la modalidad de kata. Los karatecas competirán en el pabellón Nippon Budokan, construido para los Juegos de Tokio de 1964, donde también se disputarán las pruebas de judo.

Sandra Sánchez y Damián Quintero tienen claras opciones de medalla en la modalidad de kata.
El surf, tres mil años de existencia y un siglo de lucha para ser olímpico

Han pasado tres mil años desde que los pescadores de la polinesia se conviertieran en los primeros surfistas para cabalgar las olas en busca de la pesca del día. Tres milenios después, el surf moderno es uno de los deportes de moda en el mundo y estará por fin en Tokio tras más de un siglo reivindicando estar presente en el programa olímpico. 40 surfistas de 17 países diferentes —20 mujeres, 20 hombres— competirán en la playa de Tsurigasaki, ubicada en la prefectura de Chiba. La competición consistirá en un evento de shortboard o tabla tradicional, que hace referencia a las tablas que miden entre 1,50 y 2,10 metros de longitud. Cada surfista podrá tomar hasta un máximo de 25 olas en cada serie de media hora para realizar todas las maniobras posibles que calificarán los jueces en función de su dificultad, originalidad, variedad y estilo. De todas ellas sólo se contarán las dos actuaciones sobre la ola con la puntuación más alta para poder pasar de ronda. Cuatro atletas masculinos y femeninos competirán en cada vuelta. En Tokio no habrá ningún representante de España en este nuevo deporte olímpico que cuenta con una sugerente música propia.

La popularidad del surf ha conseguido que entre en el programa olímpico.
La escalada deportiva, un desafío tan antiguo como el ser humano

El ser humano siempre ha tenido que escalar, primero como forma de supervivencia y, posteriormente, por el mero placer de hacerlo y por el reto deportivo que supone. Las competiciones de escalada deportiva se dividen habitualmente en tres disciplinas diferentes con escaladores especializados en cada una de ellas: bloques, dificultad y velocidad. En Tokio, sin embargo, solamente hay una competición y los atletas tendrán que participar en las tres categorías, de las que luego se sacará una puntuación media final. En el evento de bloques se deben completar la mayor cantidad de vías en muros de máximo 4,5 metros de alto. El formato de dificultad consiste en subir un muro de 15 metros sin caerse en el menor tiempo posible dentro de un máximo de seis minutos. Finalmente, en la categoría de velocidad, dos atletas compiten por escalar un muro de 15 metros con una ruta fijada. Para sacar la puntuación final, se multiplica la clasificación del atleta en cada una de las pruebas (por ejemplo: 4º en bloques, 2º en dificultad y 1º en velocidad, 4x2x1=8) y se hace una clasificación, premiando los números más bajos). Representando a España compite el joven extremeño de 18 años Alberto Ginés que espera dar la sorpresa y poder trepar hasta el podio.

Las tres disciplinas de escalada deportiva se juntarán en una única disciplina en Tokio.
Skateboarding, la baza del Olimpismo para conquistar a los más jóvenes

Hasta hace unos años, el skateboarding formaba únicamente parte de los X Games, la competición más importante del mundo en el deporte extremo pero finalmente el COI ha decidido incluirlo en el programa olímpico en las dos disciplinas más establecidas: street y park. En ela modalidad street, los skaters circularán por un recorrido que imitará a una calle y en la que utilizarán obstáculos como barandillas, escaleras, bancos, muros o rampas para ejecutar sus trucos y demostrar sus habilidades en tres rondas de 45 segundos y cinco intentos de ejercicios específicos. De entre todos ellos se obtiene un promedio de puntuación. En la modalidad park, la competición se disputa en un bowl del Skatepark, una pista cóncava donde los patinadores deben subir por los lados a alta velocidad para hacer movimientos aéreos. En este caso, hay dos rondas de 45 segundos en las que buscarán sumar el promedio más alto posible. En cada caso habrá una fase de clasificación y otra final en las que los competidores hacen sus rutinas individuales y son valorados por su originalidad y dificultad. Entre los 80 skaters que competirán por cuatro medallas de oro (categorías masculina y femenina en las dos modalidades) habrá cuatro españoles: Andrea Benítez, Julia Benedetti, Jaime Mateu y Danny León.

El skateboarding es una disciplina espectacular para los aficionados.
Los datos y curiosidades de los Juegos Olímpicos de Tokio

Los JJOO son el mayor evento deportivo del mundo y en ellos participarán once mil atletas de 204 países, menos que en Rio 2016 ya que Rusia, debido a la sanción de la Agencia Mundial Antidopaje, competirá bajo el acrónimo, «ROC» (Comité Olímpico Ruso). Además, Corea del Norte anunció hace unos meses que su delegación no estaría en Tokio debido a su preocupación por la pandemia mientras, en los últimos días, Guinea ha anunciado que finalmente sus cinco atletas tampoco participarán.

Del total de atletas presentes en Japón, el 49% serán mujeres, lo que convierte a Tokio 2020 en los Juegos más paritarios de la historia.

Los Juegos Olímpicos de 2020 contarán con un récord de 33 competiciones deportivas y 339 pruebas que se llevarán a cabo en 42 sedes en Japón.

Estos once mil atletas se repartirán cinco mil medallas, fabricadas a partir de 78.985 toneladas de material reciclado, incluyendo pequeños dispositivo electrónicos de 6,21 millones de teléfonos móviles.

La mayoría de los atletas se alojarán en la Villa Olímpica. Ubicadas en una isla artificial de la bahía de Tokio con vistas a la metrópolis, estas instalaciones de 44 hectáreas contarán con 18.000 camas para los deportistas olímpicos y otras 8.000 para los paralímpicos. Al igual que en anteriores JJOO, los apartamentos serán vendidos a particulares tras la competición.

La Villa Olímpica de Tokio será convertida tras los JJOO en una urbanización de pisos de lujo.

El presupuesto oficial de Tokio 2020 también será mastodóntico ya que finalmente ascenderá a 1,64 billones de yenes (unos 12.600 millones de euros/ 14.900 millones de dólares) tras los costes del retraso de la competición y las medidas anticovid. Serán los Juegos más costosos de la historia, una condición que ya ostentaban incluso antes del aplazamiento.

Miraitowa y Someity, dos zorros futuristas on los ojos característicos del animé japonés y que llevan encima los mismos patrones geométricos que tiene el logo de estas olimpiadas, son las mascotas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos y están cargadas de simbolismo. 

Tras disfrutar durante 16 días de los Juegos Olímpicos, Tokio también acogerá los Juegos Paralímpicos entre el 24 de agosto y el 5 de septiembre en un evento donde los ocho mil atletas paralímpicos presentes volverán a demostrarnos su admirable capacidad de superación.

Las sedes y recintos de los Juegos Olímpicos

La gran joya de la corona de los Juegos es el flamante Nuevo Estadio Olímpico, construído en la misma ubicación donde estaba el que acogió los JJOO de 1964.

El Estadio Olímpico acogerá las ceremonias, el atletismo y la final masculina de fútbol.

​Para simplificar la logística, la organización decidió concentrar las sedes olímpicas en dos anillos centrales: la Zona de la Herencia (Heritage Zone) la cual utilizará algunos de los escenarios que formaron parte de los Juegos Olímpicos de 1964, y la Zona de la Bahía de Tokio mientras la Villa Olímpica fue construida en la intersección entre ambos sectores.

En la zona de la Herencia se localizan seis sedes, entre ellas el Estadio Olímpico que acogerá las ceremonias de apertura y de clausura así como la competición de atletismo y la final de fútbol masculino.

SedeEventosCapacidad (espectadores)
Estadio OlímpicoCeremonias de apertura y clausura60 102
Atletismo
Fútbol (final masculina)
Gimnasio Nacional YoyogiBalonmano13 291
Gimnasio Metropolitano de TokioTenis de mesa10 000
Nippon BudokanJudo14 471
Karate
Foro Internacional de TokioHalterofilia5012
Jardín del Palacio Imperial de TokioCiclismo en ruta5000 asientos. Ilimitada a lo largo de la ruta
Atletismo (maratón, caminata)

Por su parte, en la zona de la Bahía de Tokio se concentrarán veinte sedes deportivas, en concreto en los distritos de Ariake y Odaiba, además de en otras islas artificiales del entorno.

SedeEventosButacas
Parque Kasai RinkaiPiragüismo (eslalon)8000
Parque Oi SeasideHockey sobre césped10 000
Centro Acuático OlímpicoDeportes acuáticos (natación, nado sincronizado, saltos)18 000
Centro Internacional de Natación Tokio TatsuimiWaterpolo3635
Estadio YumenoshimaTiro con arco5050
Ariake ArenaVoleibol12 000
Circuito Olímpico BMXCiclismo BMX6000
Monopatinaje
Centro Olímpico de GimnasiaGimnasia (artística, rítmica, acrobática)12 000
Coliseo AriakeTenis20 00010 000 cancha central5000 cancha 13000 cancha 2250 (ocho canchas de juego)
Parque Marino OdaibaTriatlón5000 asientos. Ilimitada a lo largo de la ruta
Deportes acuáticos (maratón 10 km)
Parque ShiokazeVoleibol de playa12 000
Central BreakwaterEquitación (concurso completo)20 000
Remo
Piragüismo (aguas tranquilas)
Centro Deportivo Aomi UrbanBaloncesto 3×3 
Escalada deportiva

Además, 12 instalaciones deportivas estarán fuera de los dos anillos centrales y seis ciudades serán subsedes para las competiciones de fútbol y béisbol: Fukushima, Kashima, Saitama, Sapporo, Sendai y Yokohama.

Calendario y dónde ver Juegos Olímpicos

Pese a que algunos deportes de equipo como el fútbol o el béisbol comienzan antes, es la fecha de la ceremonia de la inauguración del viernes 23 de julio (a las 11 de la mañana) la que realmente abre los Juegos Olímpicos de Tokio que nos harán disfrutar durante más de dos semanas, hasta el domingo 8 de agosto en un calendario que nos mantendrá entretenidos todo lo que queramos, el límite lo ponemos nosotros. En España todas las retransmisiones podrán seguirse a través de TVE (La 1, Teledeporte y TDP+ en internet) o de Eurosport (a través de plataformas de pago). Como muchas competiciones se van a disputar en horarios de madrugada, en RTVE Play (antiguo TVE A la Carta) estará disponible todo el contenido que se emita por La1 y Teledeporte de forma gratuita.

Evento212223242526272829303112345678Total
Inauguración  A                 
 Atletismo         235565777148
 Bádminton         1112      5
 Balonmano                 112
 Baloncesto                 112
 Baloncesto 3×3        2          2
 Béisbol                 1 1
 Boxeo             21114413
 Ciclismo    11112 2 121221322
 Escalada               11  2
 Equitación      11    2 1  1 6
 Esgrima   222111111       12
 Fútbol                11 2
 Gimnasia     111111433GE  1118
 Golf           1     1 2
 Hockey               11  2
 Judo   22222221        15
 Karate               332 8
Halterofilia   12121  21211    14
 Lucha            333333 18
 Natación    44455445  11   37
 Natación sincronizada              1  1 2
 Piragüismo     11 11   4 4 4 16
 Pentatlón moderno                11 2
 Remo      2444         14
 Rugby 7       1  1        2
 Saltos    1111   1 1 1 1 8
 Skateboarding    11        11   4
 Sóftbol      1            1
 Surf       2           2
 Taekwondo   2222            8
 Tenis         113       5
 Tenis de mesa     1  11     11  5
 Tiro   2222 212 2      15
 Tiro con arco   111   11        5
 Triatlón     11   1        3
 Vela           22222   10
 Voleibol                 112
 Voleibol playa                11 2
 Waterpolo                 112
Clausura                  C 
Julio / agosto212223242526272829303112345678TOTAL
AApertura Competiciones1Eventos finalesGEGala de exhibiciónCClausura

Ya está todo listo para que podamos disfrutar de las grandes estrellas del deporte mundial y así durante las próximas dos semanas nos podremos maravillar viendo competir a Simone Biles, Allyson Felix, Novak Djokovic, Pau Gasol, Caeleb Dressel, Yulimar Rojas o Kevin Durant, entre otros. A disfrutarlo.