El diccionario del ciclismo en pista

Por Daniel Riobóo Buezo Seguir a @danirioboo

La disputa del Campeonato del mundo de Ciclismo en Pista de Roubaix (Francia) que empieza el miércoles 20 de octubre y finaliza el domingo 24, y que en España podremos ver en Teledeporte y Eurosport, es un buen momento para repasar algunos conceptos y términos del vocabulario del ciclismo en pista, un deporte no tan mediático como el ciclismo en ruta pero que a nuestro juicio es realmente espectacular. Para facilitaros la labor, vamos a hacerlo en orden alfabético obviando algunos términos de mecánica de las bicicletas y centrándonos principalmente en las características de la competición.

Abrirse: acción de bajar el ritmo o desentenderse de la carrera o competición, por causas como la falta de fuerzas, por ejemplo.

Afilador: es la acción por la que un ciclista roza con su rueda delantera la trasera del corredor que va delante, provocando la caída del primer ciclista.

Badana: almohadilla que utilizan los ciclistas en el interior del culotte, para protegerse de golpes contra el sillín.

Bicicletas de pista: las utilizadas en velódromos suelen ser de piñón fijo, sin frenos y sin rueda libre (es decir, no se puede parar de pedalear sin parar la bicicleta). Esto ayuda a maximizar la velocidad, reducir el peso y evitar las frenadas bruscas. Se construyen en diferentes tallas o medidas y están fabricados en materiales variados, desde los más pesados y resistentes como el acero de cromo-molibdeno, hasta los más ligeros de aluminio, titanio, bambú o fibra de carbono. La longitud máxima de la bicicleta de pista es de 2 m, y pesa entre 7 y 8.5 kg. El cuadro es triangular, y el sillín es igual al de cualquier bicicleta de carrera.

Cabra: nombre que se le da a la bicicleta especial utilizada en contrarreloj/pista debido a la inclinación del cuadro en su parte delantera y a la forma del manillar.

Cadencia: número de pedaladas por minuto que realiza cada pie.

Carreras de los Seis Días: de noviembre a marzo, los mejores corredores de Europa se ganan la vida corriendo en pistas. Los modernos Seis Días no son tan extremos como las primitivas carreras realizadas a partir de 1896, donde los ciclistas se pasaban pedaleando seis días corridos, cubriendo distancias de aproximadamente 3300 km, únicamente con breves paradas para dormir y recibir masajes. En la actualidad, los modernos Seis Días son más civilizados y duran «solamente» ocho horas por día. La carrera Madison es el sucesor «americano» de las carreras de los Seis Días.

Chichonera: protector para la cabeza que se usaba antiguamente antes de que se inventara el casco, aunque todavía hay corredores que lo siguen usando. Es algo más ligero que el casco, y protege menos que éste.

Copa del Mundo de ciclismo en pista: es una competición organizada por la Unión Ciclista Internacional. Anualmente se adjudican entre tres y seis pruebas, con sedes no fijas, con la máxima catalogación. En ellas se disputan la mayoría de pruebas de ciclismo en pista

Corte: fraccionamiento del pelotón, puede ser por una caída o por un ataque de un grupo de corredores.

Culotte: pantalón o parte inferior del equipamiento de un ciclista. Está fabricado en fibras que transpiran muy bien y cuenta con un acolchado especial, denominado badana, para proteger la zona peritoneal. Las mujeres emplean una badana diseñada para la naturaleza femenina.

Demarraje o demarrar: aceleración fuerte y repentina con el fin de escaparse y dejar atrás a los rivales.

Dirección: pieza que une al cuadro con la potencia y permite el giro del manillar y la horquilla. Está formada por rodamientos.

Enganchón: cuando dos o más ciclistas se enganchan, generalmente por el manillar, dando lugar a una posible y dolorosa caída.

Eliminación: se trata de una prueba en que suelen participar entre 20 y 30 ciclistas. Se realiza una vuelta neutralizada e inmediatamente empieza la carrera. Cada dos vueltas suena la campana que ordena un sprint, en el cual la rueda trasera del último competidor en pasar por la línea de meta queda eliminado, así hasta que queden solo dos ciclistas quienes en un sprint final deciden el ganador final de la prueba. Es una de las pruebas más emocionantes del ciclismo en pista.

Hacer un recto: acción de cometer un error en una curva y salirse de la misma en línea recta.

La Hora: es una prueba individual en la que un corredor busca contabilizar la mayor cantidad de vueltas y kilómetros recorridos corriendo solo en el velódromo sin demás competidores para intentar batir récord de distancia recorrida en una hora de tiempo. La primera vez que se registró fue por parte del francés Henri Desgrange en 1893 con 35,32 kilómetros. Miguel Induráin llegó a establecerlo en 1994 con 53,040 kilómetros pero  el suizo Tony Rominger se lo quitó poco después. Actualmente, tras un cambio de criterio por parte de la UCI, el récord es del belga Victor Campenaerts con 55,089 kilómetros. En categoría femenina, la norteamericana Evelyn Stevens posee la plusmarca con 47,980 kilómetros en una hora.

Hueco (abrir): aumento de la distancia de un escapado, con respecto al grupo.

Keirin: especialidad en la que varios corredores, entre seis y ocho, disputan un sprint tras haber efectuado un determinado número de vueltas detrás de un lanzador en ciclomotor o en motocicleta hasta alcanzar los 50 km/h, momento en el que el lanzador abandona la pista y se produce dicho sprint (normalmente suele ser de 2,5 vueltas, aunque puede variar según la medida de la cuerda del velódromo. El Keirin se originó en Japón en 1948, siendo un deporte donde los espectadores realizan apuestas como en las carreras de caballos. La primera competición olímpica de esta modalidad fue en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.

Kilómetro contrarreloj: prueba que recorre 1000 metros (500 m en categoría femenina) en la cual el ciclista tiene que arrancar parado, sin aceleración previa, partiendo desde la salida controlada por una máquina sincronizada con el cronómetro. Esta máquina impide el movimiento del ciclista hasta que el tiempo se pone en marcha. Esta prueba siempre es final directa, sin clasificaciones previas ni repescas, ya que se la considera una de las más extenuantes. En esta disciplina, el pistard José Manuel Moreno consiguió la primera medalla de oro para España en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92.

Madison o Americana: las carreras Madison, también conocido como la Americana, es el acontecimiento central de las carreras de los Seis Días. Es una variación de la prueba de puntuación en la cual participan hasta 19 equipos de dos corredores. Se caracteriza por la forma en que se dan los «relevos», agarrándose del brazo del compañero y aprovechando para aumentar la aceleración con el impulso. La máxima longitud a cubrir es de 70 km, realizándose sprints cada 21 km y puntuando los cuatro primeros, de la misma manera que la prueba por puntos individual. Si se obtiene una vuelta de ventaja se gana por distancia. Es una prueba olímpica en la que los hombres dan 200 vueltas (50 km) y las mujeres 120 (30 km).

Maillot: palabra francesa que significa ‘camiseta’ en español. Es la parte superior del equipamiento del ciclista.

Manguito: prenda del ciclista de quita y pon, que se utiliza en el maillot corto como extensión de las mangas.

Neutralizar: cuando un grupo de ciclistas alcanza al corredor o corredores que se habían escapado en una carrera.

Ómnium: la prueba ómnium es una competición múltiple en la que los participantes compiten entre sí en cuatro disciplinas diferentes: Scratch, Tempo, Eliminación y Carrera por puntos. Los ciclistas deben tener la capacidad de combinar y ser competitivos en todas las disciplinas. El ganador del ómnium será el corredor que haya obtenido el mayor número de puntos en las cuatro disciplinas.

Persecución individual: especialidad donde dos corredores se enfrentan saliendo cada uno desde las contrametas del velódromo (puntos opuestos), sobre una distancia determinada. Para los hombres es de 4000 metros y para las mujeres 3000 metros. La primera fase es clasificatoria y en ella los cuatro mejores tiempos se clasifican para las finales en las que el vencedor es aquel que alcance al otro corredor o, en su defecto, el que registre el menor tiempo en recorrer la distancia total.

Persecución por equipos: prueba donde se enfrentan dos equipos compuestos por cuatro ciclistas en categoría masculina y tres ciclistas en categoría femenina. Los equipos toman la salida en dos puntos opuestos de la pista y recorren una distancia de cuatro kilómetros en la que vence el equipo que registre un mejor tiempo cronometrándose el paso de la quinta rueda del equipo por la meta o aquel cuyo tercer corredor relegue al tercer corredor del conjunto contrario.

Puntuación: la carrera a puntos es una especialidad en la cual la clasificación final se establece por los puntos ganados y acumulados por los corredores en los sprints y por vuelta ganada. La distancia a recorrer dependerá de la competición y de la pista. En pistas de 250 metros o menos, los sprints intermedios se disputarán cada 10 vueltas corriéndose la prueba sobre un múltiplo de 10 vueltas. En las otras pistas los sprints intermedios se disputarán después de cada número de vueltas equivalente a la distancia más próxima a los dos kilómetros. Se atribuyen 5 puntos al primer corredor de cada sprint, 3 puntos al segundo, 2 puntos al tercero y un 1 punto al cuarto. Los puntos conseguidos en el último sprint después de cubrir la distancia completa serán doblados (10, 6, 4, 2 puntos). Si un corredor gana una vuelta sobre el pelotón principal obtiene 20 puntos, si un corredor pierde una vuelta sobre el pelotón principal pierde 20 puntos. En el caso de igualdad a puntos, será tenido en cuenta la plaza en el sprint final. El ciclista mallorquín Joan LLaneras fue campeón olímpico en esta disciplina en Sidney 2000 y Pekín 2008 y subcampeón en Atenas 2004.

Regular: guardar fuerzas de cara a las partes decisivas o al final de una prueba.

Relevo: colaboración de dos o más corredores para mantener el ritmo, normalmente alto, y repartir el gasto de fuerzas. La modalidad de Madison se caracteriza por la forma en que se dan los «relevos», agarrándose del brazo del compañero y aprovechando para aumentar la aceleración con el impulso.

Scratch: Prueba en línea en la cual un grupo de alrededor de 25 ciclistas compiten entre sí con conocimiento previo de las vueltas que dura la prueba. Las pruebas masculinas élite constan de 15 km y las femeninas élite de 10 km. Las posiciones se definen en el sprint final, teniendo en cuenta las posibles vueltas ganadas. Ésta prueba es final, ya que no tiene repescas.

Sprint:  esfuerzo momentáneo que hace el ciclista para conseguir la máxima velocidad posible e intentar ganar. Los sprints, pueden ser al final de una carrera (sprint final) o durante la misma (sprint intermedio).

Tirón: intento de escapada de un ciclista aumentando el ritmo de forma considerable durante un periodo breve de tiempo.

Velocidad individual: esta prueba tiene dos fases, siendo la primera de ellas de Clasificación, y la segunda un torneo de rondas de Eliminación. La fase de Clasificación consiste en un sprint individual de 200 metros lanzados con aceleración previa de varias vueltas al velódromo dependiendo de la longitud de este. Según la clasificación de estos 200 metros se hace una lista de emparejamientos  para llevar a cabo la fase de Eliminación.  Tras recorrer tres vueltas se clasifica para la siguiente ronda el ciclista que cruce la meta en primer lugar. Suele haber rondas de repesca para completar las clasificaciones. Las rondas de eliminación son una mezcla de fuerza y táctica, con una primera parte muy lenta (a veces llegan los ciclistas a detener totalmente la bicicleta) intentando cada corredor engañar al contrario para finalmente lanzar el sprint en condiciones ventajosas.

Velocidad por equipos: es una especialidad que anteriormente era conocida como velocidad Olímpica y en la que un equipo de tres integrantes en categoría masculina y dos en la femenina realizan un sprint sin impulso previo. Cuando el ciclista de la primera posición concluye la primera vuelta al velódromo, este les permite el paso a sus dos compañeros, que vienen en fila atrás de él; abriéndose a la parte alta del velódromo. El segundo ciclista junto con el tercero detrás de él recorren la segunda vuelta y este le da el paso al tercer ciclista, el cual al concluir la tercera vuelta termina la prueba (dos vueltas en categoría femenina).

Velódromo: es una pista artificial de forma de rectángulo redondeado, con las curvas peraltadas, donde se disputan competiciones de ciclismo en pista. La superficie suele ser de madera, aunque también las hay de cemento y compuestos sintéticos. Los velódromos olímpicos y para campeonatos del mundo deben tener un perímetro de 250 metros. Para otros eventos oficiales deben medir entre 133 y 500 metros, de modo que la suma de vueltas o medias vueltas permita completar 1000 metros exactos.

Zapata: pieza de goma montada sobre los frenos de tipo V y que ejercen presión sobre la llanta y frenan la rueda.

Estas son sólo algunas palabras y expresiones que hemos recordado pero seguro que conocéis muchas más que se nos han quedado en el tintero. Por eso os pedimos vuestra colaboración para completar nuestro diccionario del ciclismo en pista.

NBA 2021-2022: la temporada de la vuelta a la normalidad

Por Daniel Riobóo Buezo Seguir a @danirioboo

Tras dos temporadas atípicas en formato y fechas por la irrupción de la pandemia del COVID-19, una vez que empezamos a vislumbrar su final y que la vacunación masiva es ya una realidad en Estados Unidos y Canadá, la mejor liga de baloncesto del planeta recupera la vieja y añorada normalidad permitiendo los aforos completos en los pabellones.

Frente a la última temporada que comenzó a finales de diciembre y terminó casi en agosto, la 2021-2022 recupera sus fechas y el número de partidos habituales tanto en la temporada regular como en los playoffs. La edición número 75 de la NBA comenzará el martes 19 de octubre terminando su temporada regular el 10 de abril mientras los playoffs se disputarán entre el 16 de abril y el 19 de junio.

Los favoritos

La ansiada y sorprendente consagración de Milwaukee Bucks impulsada por un superlativo Giannis Antetokounmpo hasta lograr el anillo del 2021 contra Phoenix Suns está aún reciente si bien esta temporada los Bucks parten «sólo» como el tercer favorito de acuerdo a las casas de apuestas. Los Nets de Brooklyn, con un Kevin Durant de vuelta a su mejor nivel, y Los Angeles Lakers, tras la llegada de Russell Westbrook, se postulan como los principales favoritos en sus respectivas conferencias.

Lebron James, Durant y Antetokounmpo lideran a los tres grandes favoritos al anillo.

Los aspirantes al anillo en el Este

De acuerdo con las casas de apuestas, el gran candidato a disputar la final contra los Lakers son los Brooklyn Nets. Después de lograr por fin juntar a Kyrie Irving Kevin Durant en la cancha, los Nets reclutaron a James Harden si bien su baja y la de Irving lastraron sus opciones en las semifinales de conferencia pese a que un Durant estratosférico estuvo a punto de tumbar a los Bucks. Después de brillar en su tercer oro olímpico, Durant quiere el anillo y, para ello, el equipo se ha reforzado con el base australiano Patty Mills y con Paul Millsap en el juego interior.

Su verdugo en las semifinales es el otro gran favorito en el este. Después de dos MVPs consecutivos en la fase regular, Giannis Antetokounmpo espantó los fantasmas de los playoffs con un rendimiento espectacular que se vio coronado con el MVP en la final y con una actuación especialmente impactante en el último partido con 50 puntos. Una vez que se ha quitado el peso de encima, la era Antetokounmpo podría empezar y para ello los Bucks prácticamente mantienen el bloque donde el griego se siente cómodo.

Milwaukee Bucks prácticamente mantiene el bloque en el que Antetokounmpo se siente cómodo.

 En el Este no debemos olvidarnos de los actuales subcampeones de conferencia. Atlanta Hawks fue una de las grandes revelaciones de la temporada y su base y estrella Trae Young fue el gran responsable, liderando a un conjunto que dominó por completó a los Knicks en la primera ronda de playoffs, eliminó a unos 76ers que habían liderado la temporada y plantó cara en las Finales del Este ante los futuros campeones de la NBA. Precisamente los Sixers son otro de los outsiders de la Conferencia Este tras el mal sabor de boca que les dejaron los últimos playoffs. El equipo de Philadelphia siguedepositando en sus estrellas Joel Embiid y Ben Simons y en la batuta de Doc Rivers las esperanzas para hacer algo grande siempre y cuando las lesiones respeten este año a Embiid, el pivot más dominante de la liga.

Por último en el Este debemos incluir a Miami Heat. Tras llegar a las finales en 2020, Jimmy Butler estaba realizando una temporada espectacular pero las lesiones y problemas con los protocolos hicieron que el equipo llegara mermado a los playoffs. Al menos la franquicia pudo reforzarse con Kyle Lowry en la creación de juego además de PJ Tucker y Markieff Morris. Bam Adebayo y Duncan Robinson completan la rotación.

Jimmy Buttler seguirá liderando a Miami ya consolidado como una estrella.

 Podríamos decir que en el Este hay otro outsider. Los Celtics han perdido a Kemba Walker per Jayson Tatum es ya una auténtica estrella de la NBA a los 23 años y con las incorporaciones de Al Horford, Dennis Schroder, Josh Richardson y Juancho Hernangómez aspira a soñar con su 18º anillo.

Los candidatos en el Salvaje Oeste

Pese a una decepcionante temporada en la que cayeron por primera vez en primera ronda de playoffs frente a Phoenix Suns, Los Ángeles Lakers vuelven a ser los favoritos de la Conferencia Oeste. y lo son por una razón poderosa, la incorporación de Russel Westbrook que, junto a Lebron James y Anthony Davis, formarán un trío temible al que además se unen veteranos como Carmelo Anthony y Trevor Ariza que también buscan su primer anillo. Con estos refuerzos y olvidada su lesión de tobillo, Lebron James aspira, a sus 37 años, a obtener su quinto campeonato.

Como segundo favorito en las apuestas para la Conferencia Oeste se sitúa Utah Jazz, semifinalista el pasado curso pese a haber liderado la temporada regular. Para confirmar el favoritismo, Donovan Mitchell debe pasar de ser uno de los mejores jóvenes de la liga a convertirse en una estrella que consiga que su equipo sea aún más competitivo. Para ello, seguirá rodeado por fantásticos jugadores como Mike Conley, Bojan Bogdanovic y Rudy Gobert.

Entre los favoritos del Oeste no podemos obviar al sorprendente finalista de la liga la última temporada. Phoenix Suns forzó el sexto partido ante los Bucks pero vio frustrado su sueño pese a que Chris Paul llevó a otro nivel el juego de los los Suns, dejando en Devin Booker la responsabilidad anotadora de una franquicia que demostró una enorme mejora colectiva y competitiva y que esta temporada espera afianzar.

Los Suns de Phoenix sueñan con repetir su gran temporada de 2021.

Y mientras las sorpresas buscan afianzarse, las grandes franquicias venidas a menos esperan resurgir. Es el caso de Golden State Warriors que se quedó finalmente fuera de los playoffs la última temporada. Pese a ver la mejor versión anotadora de Stephen Curry (32 puntos de media), el base no puede seguir haciendo de todo y así, al esperado regreso de Klay Thompson, se une el reclutamiento de Andre Iguodala, Otto Porter Jr. y Nemanja Bjelica para volver a hacer verdaderamente competitivo al equipo de la Bahía de San Francisco.

Klay Thompson vuelve tras su grave lesión para acompañar a Stephen Curry.

Otro equipo que aspiraría normalmente a pelear por el anillo es Los Angeles Clippers. Pero la grave lesión de rodilla de Kawhi Leonard ha lastrado enormemente sus posibilidades a la espera de su regreso. Mientras tanto, será Paul George quien lidere a la franquicia como hizo la última temporada tras la baja de Leonard llevando al equipo a la final de Conferencia.

Los siguientes dos equipos con opciones en el Oeste están liderados por dos europeos, estrellas ya consolidadas de la liga. Nikola Jokic fue el último MVP de la competición si bien en los playoffs los Denver Nuggets fueron vapuleados 4-0 por Phoenix Suns en semifinales. La lesión de Jamal Murray dejó al genio serbio solo ante el peligro. A sus 26 años aún puede mejorar y hacer soñar a la franquicia de Colorado con volver a unas finales de Conferencia.

Doncic y  Jokic, los dos mejores jugadores europeos que lideran a Mavericks y Nuggets.

El último equipo con posibilidades de luchar por llegar a la final de Conferencia es Dallas Mavericks. Superados por los Clippers en una primera ronda ajustada de los playoffs la temporada pasada, los texanos han apostador por reforzar su defensa cambiado a Seth Curry por Josh Richardson para que Luka Doncic pueda beneficiarse al quedar más liberado defensivamente en el perímetro. El esloveno es ya una de las grandes estrellas de la competición pero debe aún mejorar a la hora de involucrar al resto de compañeros en los finales ajustados para no tirar él solo del carro.

Favoritos para los premios individuales

Si hablamos de los candidatos al MVP, el serbio Nikola Jokic fue el ganador el año pasado con Stephen Curry y Joel Embiid como finalistas. Esta temporada volverán a tener bastantes probabilidades de repetir en esa lucha pero quizá la recuperación total de las lesiones de Kevin Durant y Lebron James y del MVP de las últimas finales Giannis Antetokounmpo serán claros aspirantes al premio.  Mientras, si hablamos del sucesor del base de los Charlotte Hornets Lamelo Ball, como mejor rookie del año, hay un favorito claro. Se trata de otro base alto, Cade Cunningham, elegido número uno del draft por Detroit Pistons que espera que rinda desde el primer momento para contribuir a la reconstrucción del equipo.

Los españoles en la NBA

El abandono de Memphis Grizzlies por parte de Marc Gasol, aún sin decidir su futuro, deja a Ricky Rubio como el gran referente y como el veterano (a sus 31 años) entre los seis españoles en la NBA. Despúés de una temporada difícil en su regreso a Minnesota Timberwolves, el base de El Masnou afronta una nueva etapa como mentor de jóvenes talentos en una de las peores franquicias de la liga, Cleveland Cavaliers. Otro cambio de aires importante es el de Juancho Hernángomez, que igualmente abandona la franquicia de Minnesota para recalar en los Boston Celtics en la que puede ser la gran oportunidad de su carrera.

Mientras, Serge Ibaka continúa en Los Angeles Clippers y espera estar totalmente recuperado de su lesión en la zona lumbar mientras Willy Hernangómez ha renovado contrato por tres años con New Orleans Pelicans su gran recta final de curso le ha hecho ganarse la confianza de la franquicia de Luisiana., en dos proyectos de franquicia ilusionantes que deberían empezar a dar réditos esta misma temporada.

Ricky y Juancho han abandonado Minnesota mientras Willy Hernangómez ha renovado en los Pelicans y Marc Gasol aún no ha decidido su futuro. (Foto: NBA.com).

La nueva temporada de la NBA también tiene dos incorporaciones ilusionantes para el baloncesto español. Pocos esperaban que Santi Aldama pudiera llegar a la NBA tan pronto pero su elección con el número 30 del Draft 2021 por parte de Memphis Grizzlies la ha precipitado. El pívot canario llega a la franquicia con 20 años, la misma edad con la que Pau Gasol hizo historia hace dos décadas. Igualmente Usman Garuba ha decidido abandonar el Real Madrid con sólo 19 años tras ser seleccionado en el puesto 23 del Draft por Houston Rockets, un equipo en reconstrucción tras la marcha de James Harden y que puede ser un buen destino para un jugador con una gran capacidad atlética y defensiva.

Los récords de la NBA

El comienzo de una nueva temporada es un buen momento para hablar de los récords de la mejor liga del mundo. El equipo más laureado sigue siendo Boston Celtics con 17 anillos pero ya comparte esa condición con los Lakers tras su último título si bien el equipo angelino es el que ha jugado más finales, 32, tras haber perdido quince si bien los Celtics de Bill Russell es también la franquicia que más títulos consecutivos consiguió, con ocho entre 1959 y 1966. Golden State Warriors aspira de nuevo esta temporada a convertirse en la tercera franquicia histórica ya que ha logrado seis anillos, los mismos que Chicago Bulls, y bien podría superarles. En total 20 equipos han conseguido al menos en alguna ocasión el preciado anillo.

Si hablamos de récords individuales, Russell es el jugador con más títulos con once, todos logrados con Boston. Mientras, el máximo anotador histórico es Kareem Abdul Jabbar con 38.387 puntos en 1560 partidos, algo posible dada su longevidad en la liga. Michael Jordan no pudo alcanzar esa cifra debido a sus dos retiradas temporales durante su carrera si bien ostenta el mejor promedio anotador con 30,1 puntos por partido durante su paso por la NBA. Otro jugador muy longevo fue el pívot de los Celtics Robert Parish que todavía tiene el récord de partidos disputados con 1611 repartidos en cuatro equipos.

Bill Russell es el auténtico señor de los anillos de la NBA.

Historia y curiosidades de la NBA

Para seguir con más conocimiento de causa la nueva temporada, es bueno recordar algunas curiosidades y un poquito de historia. La primera edición se disputó en 1946-1947 y la competición entonces se llamaba Basketball Association of America (BAA), tan sólo contaba con 11 equipos y el primer campeón fue Philadelphia Warriors. La liga recibió su nombre actual de NBA (National Basketball Association) en 1949 tras fusionarse con otra Liga existente en aquellos tiempos, la National Basketball League (NBL). Desde entonces, solo ha habido tres equipos que han disputado las 66 ediciones. Se trata de Celtics, Knicks y Warriors. El resto de franquicias actuales fueron incorporándose poco a poco, bien porque se trasladaron desde otras Ligas o porque se crearon más tarde.

Además en la NBA es muy habitual que los equipos cambien de ciudad y de nombre. Esto ocurre porque no son clubes deportivos sino franquicias cuyos dueños pueden decidir cambiar su marca si no obtienen la rentabilidad esperada y así los cambios de sede o de denominación han sido frecuentes en la Conferencia Este y también en la Oeste y son muy pocos los equipos que no han sufrido nunca ningún cambio.

https://www.youtube-nocookie.com/embed/fhwfO2yFM-M

Otra característica fundamental de la NBA es que, salvo que procedan de ligas de otros países, no hay fichajes sino intercambios de jugadores y no existen las cláusulas de rescisión tan habituales en el mercado deportivo mundial. Así, este mercado de traspasos algo complicado de entender, básicamente funciona mediante un trueque y, en el caso de haber diferencias de salarios entre jugadores, esta debe compensarse con otros jugadores hasta alcanzar ese valor. Además el jugador traspasado no puede negarse al cambio de equipo mientras tenga contrato, este depende enteramente de la decisión de la franquicia, pero a cambio sigue cobrando la cantidad establecida en su contrato original. Los jugadores tan sólo pueden negociar libremente cuando terminan su contrato y se declaran agentes libres pasando entonces a ser piezas muy codiciadas en el mercado.

También es preciso recordar que la NBA es una liga enteramente privada y cerrada, en la que no hay ni ascensos ni descensos por lo que sus treinta franquicias continuarán en la liga incluso aunque alguna sea traspasada a otra ciudad. De ellas, 18 han ganado el anillo de campeón al menos una vez. Y tan sólo seis equipos no han jugado nunca las finales: Charlotte Hornets, Denver Nuggets, Minnesota Timberwolves, Los Ángeles Clippers, Memphis Grizzlies y New Orleans Pelicans. ¿Conseguirá alguno de ellos estar en las finales este año?

Ciclocross, el ciclismo de otoño e invierno

Por Daniel Riobóo Buezo Seguir a @danirioboo

Cuando la temporada de ciclismo en carretera apura sus últimas pruebas del año con la disputa de la Paris-Roubaix o el Giro de Lombardía, el ciclocross toma el relevo y comienza su temporada con la llegada de octubre. Si bien se trata de un deporte con ya un siglo de antigüedad, los duelos en los últimos años entre dos talentos de las dos ruedas como el belga Wout van Aert y el holandés Mathieu van der Poel lo han revalorizado y han aumentado su tirón mediático más allá de Bélgica y Países Bajos, donde siempre ha existido una gran tradición.

En 2021 Mathieu van der Poel consiguió su cuarto título mundial tras un gran duelo con Van Aert en las playas de Oostende.
Definición e historia del ciclocross

El ciclocross, ciclocrós o cyclo-cross, en sus acepciones francesa y anglosajona, es una disciplina ciclista que nació a comienzos del siglo XX y que se caracteriza por disputar sus pruebas en circuitos que incluyen tramos de asfalto, caminos, prados y terrenos enfangados así como una serie de obstáculos, ya sean naturales o artificiales, que obligan a los corredores a bajarse de las bicicletas y portarlas mientras los superan a pie.

La historia de ciclocross está directamente unida a la del ciclismo en ruta ya que, a finales del siglo XIX apenas había carreteras asfaltadas, y era habitual que los ciclistas tuvieran que bajarse de la bicicleta para superar obstáculos. Las primeras carreras documentadas se sitúan en 1902 cuando se disputó el Campeonato de Francia de Ciclocross y en 1903 con la prueba disputada en Ville-d’Avray. Si hablamos ya de la consideración como deporte a nivel internacional, la primera prueba se organizó en París en 1924. Un año después se disputaría la primera prueba de ciclocrós femenina en Bellevue, otra localidad francesa.

El 8 de marzo de 1953 Oñati (Guipúzcoa) fue la sede del campeonato del mundo de ciclocross (Foto: Diario Vasco).
¿Puede el ciclocross ser deporte olímpico?

Debido a las características de este deporte, se disputa únicamente en otoño e invierno. Así el calendario profesional abarca desde octubre a febrero y en invierno es habitual ver cómo las carreras se disputan en circuitos con hielo y nieve. Así, al igual que con el cross-country o campo a través en atletismo, desde los organismos reguladores se ha intentado incluirlo en el programa de los Juegos Olímpicos de Invierno, aunque la solicitud fue rechazada debido a que habitualmente no se disputa bajo esas condiciones meteorológicas. Es decir, se queda a medio camino entre los deportes de verano y los de invierno.

La bicicleta de ciclocross

Si hablamos de las características de la bicicleta con la que se compite en ciclocross, es muy parecida a la que se utiliza en las pruebas de carretera, aunque existen algunas diferencias. ​

Las ruedas llevan neumáticos un poco más anchos y con un dibujo más marcado, para mejorar la tracción sobre tierra y especialmente en suelos resbaladizos, y en el interior de éstas se suelen usar neumáticos tubulares frente a neumáticos de cubierta (tipo clincher).

Los frenos también cambian, en este caso ​son de tipo cantilever, para evitar que en terrenos embarrados se acumule el barro en el puente y, en la actualidad, se utilizan frenos de disco que funcionan mejor con barro además de fatigar menos las manos al frenar. Por el mismo motivo, la horquilla delantera tiene una separación mayor.

Las características de los terrenos marcan más elementos de los caballos de acero y así el eje pedalier está ligeramente más alto para evitar que la bicicleta golpee con obstáculos elevados. De igual forma las vainas traseras son más largas y están más separadas para dejar sitio a una rueda algo más grande y para evitar la acumulación de barro. Por último se utilizan los pedales de bicicleta de montaña.

La bicicleta de ciclocross tiene características propias para adaptarse al terreno (Foto: Ciclismo a fondo).
El ciclocross profesional y los ciclistas más destacados

El ciclocross es una modalidad practicada especialmente en el centro de Europa, por ello los belgas, checos, franceses y neerlandeses son los principales especialistas de esta disciplina. En los años de historia del ciclocross ha habido distintos dominadores procedentes de esta zona, algunos de los cuales también competían en el ciclismo en ruta como André Dufraisse, Erik de Vlaeminck y Roland Liboton en los años setenta y ochenta o, más recientemente, Mario De Clercq, Erwin Vervecken, Sven Nys, Lars Boom, Zdeněk Štybar, Niels Albert, Kevin Pauwels, Tom Meeusen o los dos grandes especialistas ahora mismo, Wout van Aert y Mathieu van der Poel. Mientras, en categoría femenina las dos grandes dominadoras de este deporte han sido las holandesas Daphny van den Brand y Marianne Vos.

Marianne Vos ha sido la gran dominadora del ciclocross femenino en los últimos años.

Si hablamos de los mejores ciclistas españoles, los más destacados han procedido normalmente del norte de España, como Antón Barrutia, José Luis Talamillo (seis veces campeón de España), José María Basualdo y Alfredo Irusta; y más modernamente David Seco y José Antonio Hermida (especialista y medallista olímpico en ciclismo de montaña) mientras a nivel femenino han sobresalido Rocío Gamonal y Aida Nuño.

Equipos de ciclocross

Hasta la temporada 2017-2018 no existían equipos profesionales en esta disciplina reconocidos por la Unión Ciclista Internacional por lo que se consideraba semi-profesional e incluso amateur. Así, los corredores más destacados se integraban en equipos de ciclismo en ruta o ciclismo de montaña mientras los más modestos recibían patrocinios individuales o corrían bajo la federación de su país. Actualmente existen ya equipos profesionales como el Telenet-Fidea o el Sunweb-Napoleon Games, que están inscritos como equipos de ciclismo en ruta si bien centran sus objetivos en el ciclocross. En Países Bajos y Bélgica hay más equipos que figuran en la categoría Continental o en ciclismo de montaña si bien suelen dedicar gran parte de su calendario a esta disciplina.

Las principales competiciones de ciclocross y dónde verlas

Como comentábamos anteriormente, la temporada de ciclocrós abarca desde septiembre a febrero. Durante estos meses se celebran varias competiciones, entre ellas la Copa del mundo de Ciclocross, organizada por la UCI y en la que se disputan entre seis y nueve carreras entre octubre y febrero. Esta competición no se debe confundir con el Campeonato Mundial de Ciclocross, que se realiza semanas después de haber finalizado la Copa del Mundo si bien en ocasiones puede coincidir que una prueba de la Copa del Mundo repita más tarde como sede del Campeonato Mundial. En el palmarés histórico de los mundiales Bélgica sigue dominando el medallero masculino con los siete oros de Eric De Vlaeminck como máximo exponente mientras en categoría femenino, los Países Bajos siguen reinando con Marianne Vos como reina indiscutible con siete títulos, once medallas en total y aún activa y con cuerda para rato.

Eric De Vlaeminck consiguió siete títulos mundiales entre 1966 y 1973.

Además de la Copa del mundo y del mundial, en los últimos años ha cobrado un gran prestigio otra competición, el Superprestige o Superprestigio. Se trata de una competición formada por ocho pruebas que se disputan desde octubre hasta finales de febrero, siete en Bélgica y una en Países Bajos. Además existen otras pruebas de relevancia como el Trofeo X²O Badkamers, las USCX Series o el Ethias Cross. Si queremos verlas en España, Eurosport es la cadena que más apuesta por este deporte y ofrece la mayoría de las grandes pruebas de Ciclocross de la temporada que ahora comienza. ¡A disfrutarla!