Cómo funcionan los bonos del Estado

Cuando pensamos en cómo invertir nuestros ahorros se nos presentan varias opciones, unas más arriesgadas, como la bolsa o los fondos de inversión, y otras más conservadoras como los depósitos o la llamada renta fija, instrumentos de deuda emitidos por un estado o una empresa privada.

Entre ellos figuran los bonos y obligaciones del estado y las letras del tesoro.

¿Qué es un bono del Estado?

Un bono es un instrumento de deuda que emite una empresa o, en el caso que nos ocupa, una administración pública para financiarse. Son títulos emitidos por el Gobierno para financiar el déficit público. El emisor de los bonos promete devolver el dinero prestado al comprador de estos sumando unos intereses fijados previamente, conocidos como cupón.

Se trata de una inversión de renta fija y de muy bajo riesgo ya que como inversores prestamos un capital a medio o largo plazo y, a cambio, recibimos periódicamente un cupón de un interés preestablecido. Los bonos son una de las inversiones más seguras que ofrecen los mercados financieros y su mecánica es muy similar a tener un depósito bancario a plazo fijo.

¿Cómo funcionan los bonos?

Cuando compramos un bono estamos haciendo un préstamo al estado de una cantidad de dinero (el capital de la operación). La entidad emisora se compromete a devolver el capital al final del plazo establecido junto a un tanto por ciento de interés (el beneficio que obtendrás de esta operación).

¿Qué diferencia a los bonos del Estado de las letras del Tesoro?

Una de las principales diferencias entre ambos es el plazo de emisión. Las letras del Tesoro están destinadas a emisiones inferiores a 18 meses, es decir, son bonos con vencimiento a corto plazo. En ellas se utiliza la fórmula del descuento, por la que compramos un nominal menos el tipo de interés aplicable a la operación y se nos devuelve, en la fecha del vencimiento, el nominal total.

Por su parte, los bonos y obligaciones del Estado están concebidos para emisiones superiores a 18 meses. Para ellas se emplea el pago de cupones donde en el momento inicial pagamos el nominal o un porcentaje sobre el mismo y, posteriormente, se nos van abonando cupones (trimestrales, semestrales o anuales) de un tanto por ciento sobre el nominal. Finalmente, en la fecha de vencimiento del producto es cuando se devuelve el nominal más el último cupón correspondiente.

¿Qué diferencia a los bonos y a las obligaciones del Estado?

Tanto los bonos como las obligaciones son emitidas por el Estado y prometen una rentabilidad fija que se abona mediante pagos anuales. La única diferencia entre ambos productos es su plazo de reembolso. Mientras los bonos se emiten a 3 y 5 años, las obligaciones se emiten a muy largo plazo, concretamente a 10, 15 y 30 años.

¿Cuál es la rentabilidad de los bonos del Estado?

La rentabilidad de los bonos del Estado está prefijada durante toda la vida del cupón, de forma que si éste se mantiene hasta su vencimiento, el inversor sabrá exactamente cuánto y cuándo lo obtendrá, siempre que el organismo emisor cumpla con los pagos.

La rentabilidad de los bonos está relacionada con la calidad crediticia (su capacidad de pagar la deuda) del emisor, por lo que, a peor calificación crediticia o rating, mayor es el riesgo y, por tanto, mayor tendrá que ser la rentabilidad ofrecida por el emisor de los bonos para que un inversor se pueda interesar.

¿Cómo afectan los tipos de interés a los bonos del Estado?

El factor más influyente en el rendimiento de la renta fija es la evolución de los tipos de interés. Si un inversor quiere vender un título de renta fija antes de su fecha de reembolso, corre un riesgo de tipo de interés. Este riesgo será mayor cuanto más largo sea el plazo de reembolso del título. Es decir, si los tipos de interés suben, las nuevas emisiones de renta fija en el mercado primario deberán aumentar sus tipos de emisión y los cambios en el mercado de renta fija ya emitida bajarán.

Para reducir el riesgo de tipo de interés o riesgo de reembolso, es importante contratar títulos con plazos de reembolso acordes con nuestros objetivos financieros.

Otro factor a tener en cuenta en la rentabilidad es el de las expectativas de inflación ya que los cupones que pagan la renta fija son nominales en el tiempo y, si la inflación (elevación del nivel general de los precios) sube, el valor real del cupón bajará.

¿Cómo podemos comprar un bono del estado?

Las emisiones de bonos del Estados se realizan mediante subasta competitiva y por tramos para asegurar la mayor liquidez. A través del Banco de España puede conocerse el calendario de las próximas subastas del Tesoro Público. Estos productos se emiten con un importe mínimo de 1.000 € teniendo que ser las peticiones superiores múltiplos de esta cantidad.

La suscripción de deuda pública mediante la compra de bonos del Estado puede realizarse a través de varios canales.

  1. En cualquier oficina del Banco de España.
  2. A través de la web del Tesoro Público, en la opción “servicio de compraventa de valores”. Para hacerlo sólo necesitas tu certificado digital o DNI electrónico.
  3. En los bancos y cajas y en sociedades y agencias de valores.

Ahora ya sabes qué herramientas de renta fija existen para poder invertir tus ahorros con un bajo riesgo. Siempre es conveniente informarse más en detalle de cada una de ellas y de las subastas concretas. Para ello puedes acudir a tu banco donde estarán encantados de asesorarte.

Qué títulos de idiomas hay y para qué sirven

Existen muchas razones para aprender idiomas. No sólo por cuestiones laborales sino también para lograr nuevas amistades, apreciar el arte en su lengua original o disfrutar de viajes más enriquecedores. Las ventajas son infinitas.

Tanto es así que desde las administraciones están tomando nota de ello y, según el Ministerio de Educación, un total de 1.609.141 alumnos españoles de todos los niveles educativos, participaron en alguna modalidad de enseñanza bilingüe en el curso 2018 – 2019.

Según esta misma fuente, el crecimiento de los alumnos de Primaria que aprenden un segundo idioma ha aumentado desde el 5,8% del curso 2013-2014 al 20% durante 2018-2019.  Este aumento de estudiantes refleja que la enseñanza de idiomas se consolida junto a la creciente importancia que se le otorga a conocer otras lenguas en el mundo laboral.

Poseer un certificado que acredite esos conocimientos es cada vez más útil y por eso es conveniente saber qué tipos de titulaciones existen y cuáles encajan mejor con nuestros objetivos.

La unificación a través del Marco Común Europeo

Las enseñanzas que realizan las Escuelas Oficiales de Idiomas imparten 21 lenguas oficiales, siendo la mayoría europeas, según el Marco  Común  Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).

Los niveles establecidos por el MCER y reconocidos en toda la Unión Europea tienen la siguiente equivalencia para los diferentes certificados:

  • Principiante A1 
  • Elemental A2
  • Pre-Intermedio B1
  • Intermedio B2
  • Intermedio Alto C1 
  • Avanzado C2

¿Cuáles son los certificados existentes de lengua inglesa?

El idioma más demandado en las escuelas de idiomas es el inglés, lengua oficial en 59 países y hablado por 1.130 millones de personas, de las que 751 lo han aprendido como segunda lengua.

Se trata de una lengua que posee multitud de certificados y títulos distintos además de los expedidos por las escuelas oficiales de idiomas. Los de mayor reconocimiento internacional son el TOEFL (Test of English as a Foreign Language) y el IELTS (International English Language Testing System) expedido por el British Council.

Quizás el título más prestigioso en España es el que conceden los exámenes del Instituto Cambridge ya que más de 15.000 universidades, empresas y gobiernos admiten la validez de este título que acredita niveles desde A2 a C2 y cuyos exámenes se aprueban o se suspenden (a diferencia de los otros dos certificados que tan sólo indican el nivel del estudiante) y no es necesario renovarlos después de dos años (algo habitual en casi todos los títulos de idiomas).

A continuación, te mostramos un cuadro de equivalencias de nivel entre los diferentes certificados de inglés:

Fuente: Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Los títulos de chino más importantes

El chino mandarín en el idioma más extendido como primera lengua con más de mil millones de hablantes. La pujanza económica de China también contribuye a que su dominio sea una aptitud cada vez más demandada en el mundo profesional. Dentro de los diversos certificados para acreditar tu nivel de chino (YCT, HSKK, etc.) nos quedamos sin duda alguna con el HSK (Hànyú Shuïpíng Kâoshi). Dirigido a personas no nativas hablantes del idioma chino, el conocido habitualmente como ‘examen estándar de chino’ es la única titulación oficial de chino mandarín que se exige para trabajar o estudiar en China.

Consta de 6 niveles que se corresponden con los niveles del Marco Europeo de Referencia y para realizar los exámenes es necesario tener más de 8 años y conocer un número determinado de palabras en chino: 150 si te presentas al nivel básico y 5.000 en el nivel más avanzado. El Instituto Confucio organiza las pruebas y expide los títulos en España durante los meses de marzo y julio.

¿Dónde puedes conseguir los certificados en lengua francesa?

El francés es la lengua materna de 80 millones de personas, mientras que otros 190 lo hablan como segundo idioma, lo que suma un total de 270 millones de personas que hablan francés en todo el mundo. Su importancia reside también en que es la segunda lengua más extendida en las relaciones internacionales. Además de los títulos expedidos en las EOI, el propio Ministerio de Educación francés desarrolló y expide los Diplomas DELF (Diplôme d’Études en Langue Française) y DALF (Diplôme Approfondi de Langue Française), títulos oficiales dirigidos a extranjeros y que se pueden realizar en las sedes del ‘Institut Français’ y la ‘Aliance Française’ en España y están reconocidos en 166 países.

El test DELF se corresponde con los niveles que van desde el A1 al B2; mientras que el test DALF está dirigido a los niveles C1 y C2, se convocan varias veces al año y no es necesario renovarlos.

¿Cuáles son los títulos más demandados de alemán?

Alrededor de 130 millones de personas hablan alemán como lengua materna, es la más hablada en la Unión Europea e idioma oficial en cuatro países: Alemania, Austria, Bélgica y Luxemburgo. Además, es una lengua especialmente valorada en el mundo empresarial. Existen diferentes certificados en lengua alemana pero los más prestigiosos y valorados son los expedidos por el Instituto de cultura de la República Federal de Alemania: el Goethe Institut. Estos títulos abarcan todos y cada uno de los niveles de idiomas (desde el A1 al C2); siendo quizás los más solicitados el ‘Start Deutsch 1’ (correspondiente al nivel A1), el ‘Goethe-Zertifikat B1’ (como su nombre indica evalúa el nivel B1), y el test DaF (para estudiantes avezados que quieran examinarse de los niveles B2 y C1).

Ahora que ya sabes que los idiomas están muy cotizados sólo hay que ponerse manos a la obra. Decide qué idioma y qué título te ayudará a cumplir tus objetivos y, ¡a por ello!