Juegos Olímpicos de Tokio 2020: novedades, datos, sedes y calendario

Por Daniel Riobóo Buezo  Seguir a @danirioboo

Los Juegos Olímpicos de Tokio ya están aquí y serán los más anómalos de la historia. Por dos razones fundamentales. Se retrasaron un año por la pandemia provocada por el coronavirus y serán los primeros que se celebren sin la asistencia de público. Pero hay que pensar en lo positivo, los Juegos son el mayor acontecimiento del deporte mundial y podremos disfrutarlos durante 16 días, del viernes 23 de julio al domingo 8 de agosto. Serán los cuartos que se celebren en Asia y los segundos en la capital nipona tras los celebrados en 1964 a los que siguieron los de Seúl 1988 y Beijing 2008.

Las grandes estrellas del deporte mundial estarán presentes en Tokio 2020.

El lema de los Juegos de Tokio, «United by Emotion», expresa la esperanza de que atletas, voluntarios y espectadores  se unan y comprendan que hay más cosas que nos unen que nos separan. Más de once mil atletas de 204 comités olímpicos nacionales competirán en los 33 deportes que nos enganchará al televisor durante más de dos semanas.

Japón mantiene las disciplinas de Rio 2016 y añade otros cinco deportes.
Los nuevos deportes en los Juegos de Tokio

En la edición de Tokio se añaden cuatro nuevos deportes olímpicos para, según el COI, reflejar “la urbanización del deporte”. Los eventos que se estrenan este año son kárate, surf, escalada y skateboarding. Además reaparece otro deporte (el béisbol) mientras se mantienen todos los deportes olímpicos de la pasada edición de Río de Janeiro 2016. y se añaden nuevas modalidades en deportes ya existentes como el baloncesto tres para tres. En un principio se excluyó a la lucha (en sus dos modalidades, la lucha libre y la lucha grecorromana) pero al final se mantuvieron, al igual que el rugby 7 y el golf, que habían sido incluidos en el programa de 2016. Así, el 3 de agosto de 2016 se añadieron al programa cinco deportes: el béisbol (sóftbol en la modalidad femenina), que volvía al programa tras haber sido excluido tras los JJOO de Pekín 2008; el kárate, tras una reivindicación insistente de su federación deportiva y de los comités olímpicos nacionales, entre ellos el japonés; el surf; el skate monopatinaje y la escalada. Estos tres últimos fueron incluidos con el fin de potenciar los juegos de cara a la juventud.

33 disciplinas estarán presentes en Tokio 2020. Entre paréntesis, el número de pruebas que otorgan medallas en cada deporte.
El kárate será por fin olímpico en su propia cuna

El kárate será por primera vez competición olímpica en Japón, la cuna de este antiguo arte marcial. Cuenta con dos disciplinas: la kata (formas), en la que no se enfrentan los luchadores y que se basa en la demostración de los diferentes movimientos ofensivos y defensivos que puntuarán los jueces; y el kumite (combate), que consiste en la lucha entre dos luchadores donde quién más golpes bien ejecutados conecte en tres minutos será el ganador, habiendo tres categorías diferentes en función del peso (en hombre, -67kg, -75kg, +75kg; en mujeres, -55kg, -61kg, +61kg). España presenta a dos de los principales favoritos para conseguir medalla: Sandra Sánchez y Damián Quintero, ambos números uno mundiales en la modalidad de kata. Los karatecas competirán en el pabellón Nippon Budokan, construido para los Juegos de Tokio de 1964, donde también se disputarán las pruebas de judo.

Sandra Sánchez y Damián Quintero tienen claras opciones de medalla en la modalidad de kata.
El surf, tres mil años de existencia y un siglo de lucha para ser olímpico

Han pasado tres mil años desde que los pescadores de la polinesia se conviertieran en los primeros surfistas para cabalgar las olas en busca de la pesca del día. Tres milenios después, el surf moderno es uno de los deportes de moda en el mundo y estará por fin en Tokio tras más de un siglo reivindicando estar presente en el programa olímpico. 40 surfistas de 17 países diferentes —20 mujeres, 20 hombres— competirán en la playa de Tsurigasaki, ubicada en la prefectura de Chiba. La competición consistirá en un evento de shortboard o tabla tradicional, que hace referencia a las tablas que miden entre 1,50 y 2,10 metros de longitud. Cada surfista podrá tomar hasta un máximo de 25 olas en cada serie de media hora para realizar todas las maniobras posibles que calificarán los jueces en función de su dificultad, originalidad, variedad y estilo. De todas ellas sólo se contarán las dos actuaciones sobre la ola con la puntuación más alta para poder pasar de ronda. Cuatro atletas masculinos y femeninos competirán en cada vuelta. En Tokio no habrá ningún representante de España en este nuevo deporte olímpico que cuenta con una sugerente música propia.

La popularidad del surf ha conseguido que entre en el programa olímpico.
La escalada deportiva, un desafío tan antiguo como el ser humano

El ser humano siempre ha tenido que escalar, primero como forma de supervivencia y, posteriormente, por el mero placer de hacerlo y por el reto deportivo que supone. Las competiciones de escalada deportiva se dividen habitualmente en tres disciplinas diferentes con escaladores especializados en cada una de ellas: bloques, dificultad y velocidad. En Tokio, sin embargo, solamente hay una competición y los atletas tendrán que participar en las tres categorías, de las que luego se sacará una puntuación media final. En el evento de bloques se deben completar la mayor cantidad de vías en muros de máximo 4,5 metros de alto. El formato de dificultad consiste en subir un muro de 15 metros sin caerse en el menor tiempo posible dentro de un máximo de seis minutos. Finalmente, en la categoría de velocidad, dos atletas compiten por escalar un muro de 15 metros con una ruta fijada. Para sacar la puntuación final, se multiplica la clasificación del atleta en cada una de las pruebas (por ejemplo: 4º en bloques, 2º en dificultad y 1º en velocidad, 4x2x1=8) y se hace una clasificación, premiando los números más bajos). Representando a España compite el joven extremeño de 18 años Alberto Ginés que espera dar la sorpresa y poder trepar hasta el podio.

Las tres disciplinas de escalada deportiva se juntarán en una única disciplina en Tokio.
Skateboarding, la baza del Olimpismo para conquistar a los más jóvenes

Hasta hace unos años, el skateboarding formaba únicamente parte de los X Games, la competición más importante del mundo en el deporte extremo pero finalmente el COI ha decidido incluirlo en el programa olímpico en las dos disciplinas más establecidas: street y park. En ela modalidad street, los skaters circularán por un recorrido que imitará a una calle y en la que utilizarán obstáculos como barandillas, escaleras, bancos, muros o rampas para ejecutar sus trucos y demostrar sus habilidades en tres rondas de 45 segundos y cinco intentos de ejercicios específicos. De entre todos ellos se obtiene un promedio de puntuación. En la modalidad park, la competición se disputa en un bowl del Skatepark, una pista cóncava donde los patinadores deben subir por los lados a alta velocidad para hacer movimientos aéreos. En este caso, hay dos rondas de 45 segundos en las que buscarán sumar el promedio más alto posible. En cada caso habrá una fase de clasificación y otra final en las que los competidores hacen sus rutinas individuales y son valorados por su originalidad y dificultad. Entre los 80 skaters que competirán por cuatro medallas de oro (categorías masculina y femenina en las dos modalidades) habrá cuatro españoles: Andrea Benítez, Julia Benedetti, Jaime Mateu y Danny León.

El skateboarding es una disciplina espectacular para los aficionados.
Los datos y curiosidades de los Juegos Olímpicos de Tokio

Los JJOO son el mayor evento deportivo del mundo y en ellos participarán once mil atletas de 204 países, menos que en Rio 2016 ya que Rusia, debido a la sanción de la Agencia Mundial Antidopaje, competirá bajo el acrónimo, «ROC» (Comité Olímpico Ruso). Además, Corea del Norte anunció hace unos meses que su delegación no estaría en Tokio debido a su preocupación por la pandemia mientras, en los últimos días, Guinea ha anunciado que finalmente sus cinco atletas tampoco participarán.

Del total de atletas presentes en Japón, el 49% serán mujeres, lo que convierte a Tokio 2020 en los Juegos más paritarios de la historia.

Los Juegos Olímpicos de 2020 contarán con un récord de 33 competiciones deportivas y 339 pruebas que se llevarán a cabo en 42 sedes en Japón.

Estos once mil atletas se repartirán cinco mil medallas, fabricadas a partir de 78.985 toneladas de material reciclado, incluyendo pequeños dispositivo electrónicos de 6,21 millones de teléfonos móviles.

La mayoría de los atletas se alojarán en la Villa Olímpica. Ubicadas en una isla artificial de la bahía de Tokio con vistas a la metrópolis, estas instalaciones de 44 hectáreas contarán con 18.000 camas para los deportistas olímpicos y otras 8.000 para los paralímpicos. Al igual que en anteriores JJOO, los apartamentos serán vendidos a particulares tras la competición.

La Villa Olímpica de Tokio será convertida tras los JJOO en una urbanización de pisos de lujo.

El presupuesto oficial de Tokio 2020 también será mastodóntico ya que finalmente ascenderá a 1,64 billones de yenes (unos 12.600 millones de euros/ 14.900 millones de dólares) tras los costes del retraso de la competición y las medidas anticovid. Serán los Juegos más costosos de la historia, una condición que ya ostentaban incluso antes del aplazamiento.

Miraitowa y Someity, dos zorros futuristas on los ojos característicos del animé japonés y que llevan encima los mismos patrones geométricos que tiene el logo de estas olimpiadas, son las mascotas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos y están cargadas de simbolismo. 

Tras disfrutar durante 16 días de los Juegos Olímpicos, Tokio también acogerá los Juegos Paralímpicos entre el 24 de agosto y el 5 de septiembre en un evento donde los ocho mil atletas paralímpicos presentes volverán a demostrarnos su admirable capacidad de superación.

Las sedes y recintos de los Juegos Olímpicos

La gran joya de la corona de los Juegos es el flamante Nuevo Estadio Olímpico, construído en la misma ubicación donde estaba el que acogió los JJOO de 1964.

El Estadio Olímpico acogerá las ceremonias, el atletismo y la final masculina de fútbol.

​Para simplificar la logística, la organización decidió concentrar las sedes olímpicas en dos anillos centrales: la Zona de la Herencia (Heritage Zone) la cual utilizará algunos de los escenarios que formaron parte de los Juegos Olímpicos de 1964, y la Zona de la Bahía de Tokio mientras la Villa Olímpica fue construida en la intersección entre ambos sectores.

En la zona de la Herencia se localizan seis sedes, entre ellas el Estadio Olímpico que acogerá las ceremonias de apertura y de clausura así como la competición de atletismo y la final de fútbol masculino.

SedeEventosCapacidad (espectadores)
Estadio OlímpicoCeremonias de apertura y clausura60 102
Atletismo
Fútbol (final masculina)
Gimnasio Nacional YoyogiBalonmano13 291
Gimnasio Metropolitano de TokioTenis de mesa10 000
Nippon BudokanJudo14 471
Karate
Foro Internacional de TokioHalterofilia5012
Jardín del Palacio Imperial de TokioCiclismo en ruta5000 asientos. Ilimitada a lo largo de la ruta
Atletismo (maratón, caminata)

Por su parte, en la zona de la Bahía de Tokio se concentrarán veinte sedes deportivas, en concreto en los distritos de Ariake y Odaiba, además de en otras islas artificiales del entorno.

SedeEventosButacas
Parque Kasai RinkaiPiragüismo (eslalon)8000
Parque Oi SeasideHockey sobre césped10 000
Centro Acuático OlímpicoDeportes acuáticos (natación, nado sincronizado, saltos)18 000
Centro Internacional de Natación Tokio TatsuimiWaterpolo3635
Estadio YumenoshimaTiro con arco5050
Ariake ArenaVoleibol12 000
Circuito Olímpico BMXCiclismo BMX6000
Monopatinaje
Centro Olímpico de GimnasiaGimnasia (artística, rítmica, acrobática)12 000
Coliseo AriakeTenis20 00010 000 cancha central5000 cancha 13000 cancha 2250 (ocho canchas de juego)
Parque Marino OdaibaTriatlón5000 asientos. Ilimitada a lo largo de la ruta
Deportes acuáticos (maratón 10 km)
Parque ShiokazeVoleibol de playa12 000
Central BreakwaterEquitación (concurso completo)20 000
Remo
Piragüismo (aguas tranquilas)
Centro Deportivo Aomi UrbanBaloncesto 3×3 
Escalada deportiva

Además, 12 instalaciones deportivas estarán fuera de los dos anillos centrales y seis ciudades serán subsedes para las competiciones de fútbol y béisbol: Fukushima, Kashima, Saitama, Sapporo, Sendai y Yokohama.

Calendario y dónde ver Juegos Olímpicos

Pese a que algunos deportes de equipo como el fútbol o el béisbol comienzan antes, es la fecha de la ceremonia de la inauguración del viernes 23 de julio (a las 11 de la mañana) la que realmente abre los Juegos Olímpicos de Tokio que nos harán disfrutar durante más de dos semanas, hasta el domingo 8 de agosto en un calendario que nos mantendrá entretenidos todo lo que queramos, el límite lo ponemos nosotros. En España todas las retransmisiones podrán seguirse a través de TVE (La 1, Teledeporte y TDP+ en internet) o de Eurosport (a través de plataformas de pago). Como muchas competiciones se van a disputar en horarios de madrugada, en RTVE Play (antiguo TVE A la Carta) estará disponible todo el contenido que se emita por La1 y Teledeporte de forma gratuita.

Evento212223242526272829303112345678Total
Inauguración  A                 
 Atletismo         235565777148
 Bádminton         1112      5
 Balonmano                 112
 Baloncesto                 112
 Baloncesto 3×3        2          2
 Béisbol                 1 1
 Boxeo             21114413
 Ciclismo    11112 2 121221322
 Escalada               11  2
 Equitación      11    2 1  1 6
 Esgrima   222111111       12
 Fútbol                11 2
 Gimnasia     111111433GE  1118
 Golf           1     1 2
 Hockey               11  2
 Judo   22222221        15
 Karate               332 8
Halterofilia   12121  21211    14
 Lucha            333333 18
 Natación    44455445  11   37
 Natación sincronizada              1  1 2
 Piragüismo     11 11   4 4 4 16
 Pentatlón moderno                11 2
 Remo      2444         14
 Rugby 7       1  1        2
 Saltos    1111   1 1 1 1 8
 Skateboarding    11        11   4
 Sóftbol      1            1
 Surf       2           2
 Taekwondo   2222            8
 Tenis         113       5
 Tenis de mesa     1  11     11  5
 Tiro   2222 212 2      15
 Tiro con arco   111   11        5
 Triatlón     11   1        3
 Vela           22222   10
 Voleibol                 112
 Voleibol playa                11 2
 Waterpolo                 112
Clausura                  C 
Julio / agosto212223242526272829303112345678TOTAL
AApertura Competiciones1Eventos finalesGEGala de exhibiciónCClausura

Ya está todo listo para que podamos disfrutar de las grandes estrellas del deporte mundial y así durante las próximas dos semanas nos podremos maravillar viendo competir a Simone Biles, Allyson Felix, Novak Djokovic, Pau Gasol, Caeleb Dressel, Yulimar Rojas o Kevin Durant, entre otros. A disfrutarlo.

La ‘maldición’ del anfitrión en las finales de fútbol

Por Daniel Riobóo Buezo Seguir a @danirioboo

Organizar una gran competición y jugar la final en tu estadio, ya sea un mundial, una Eurocopa o una final de Champions, a priori es una gran ventaja al contar con el apoyo de la afición local, el conocimiento del estadio y campos de entrenamiento y otros posibles condicionantes. Pero en muchas ocasiones la supuesta bendición se convierte en un auténtico caramelo envenenado que dados los numerosos antecedentes puede hasta calificarse como maldición.

Lo acabamos de ver en dos finales, la de la Copa América y la de la Eurocopa. En ambos casos la presión por tener que ser campeón en casa fue una pesada losa para las selecciones brasileña e inglesa. Y ahora llega la tercera competición internacional del verano futbolístico, la Copa Oro de la Concacaf, que reúne a los 16 mejores equipos de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe. La competición se celebra en suelo estadounidense y la final tendrá lugar el 1 de agosto en Las Vegas. ¿Pesará también la condición de local a los anfitriones si EEUU consigue llegar a la final?

Del Maracanazo de 1950 al de 2021

No hay que irse nada lejos en el tiempo para comprobar cómo el favoritismo por jugar como local puede ser contraproducente. El último fin de semana hemos vivido dos episodios que ya han pasado a la historia del fútbol. El sábado se produjo el Maracanazo de Argentina en Rio de Janeiro en la final de la Copa América de fútbol. El solitario gol de Ángel Di María provocó un impacto a nivel mundial, por varias razones. Por ser la primera Copa América de Argentina desde 1993, por ser también la primera que levanta Leo Messi y, cómo no, por recordar su derrota histórica más sangrante, amén del 1-7 de Alemania en la semifinal del mundial de 2014 en Belo Horizonte. La derrota de Brasil en su templo sagrado en una final se producía por segunda vez en la historia, la primera desde que Uruguay ganó su segundo mundial en territorio carioca en 1950 en el Maracanazo primigenio.

Argentina protagonizó un Maracanazo histórico al vencer en la Copa América.

Inglaterra no pudo repetir en Wembley el triunfo del mundial de 1966

El segundo castañazo del fin de semana del equipo local se produjo sin solución de continuidad. Los ingleses se las prometían muy felices para conquistar su primera Eurocopa en casa (puede considerarse como tal al haber jugado seis de sus siete partidos, incluída la final, en Wembley) y dos horas y media después Inglaterra caía derrotada por Italia en los penaltis. Para más inri en el descalabro, incluso los pross se adelantaron en el marcador con el tanto de Luke Shaw nada más comenzar la final pero, poco a poco, al equipo de Gareth Southgate le fueron entrando las dudas y el miedo a ganar, reculando hasta que Italia empató con un gol de Bonucci y finalmente llegaron a los penaltis. Allí, tras comenzar de nuevo la tanda por delante, los talentosos Rashford, Sancho y Xaka fallaron sus penaltis ante un Donnarumma que, con 22 años, demostró una sangre fría enorme. El Wembleyazo estaba consumado.

Donnarumma se convirtió en el héroe de la final al detener dos penaltis a Inglaterra.

Pero estos dos últimos y sonados fracasos de los anfitriones en una final no serán los últimos ni, por supuesto, son los primeros de la historia del fútbol. Vamos a recordar algunos de los más sonados.

Las dos Eurocopas con derrotas de las selecciones locales

Realmente lo ocurrido este fin de semana en Londres no debería sorprendernos. Que el equipo que juega una final en casa salga derrotado no es nuevo en la Eurocopa. Sólo hay que remontarse a la anterior para constatar un caso similar. El 10 de julio de 2016, Portugal conseguía su primera Eurocopa derrotando a Francia en Saint-Denis con un solitario gol marcado por Éder en la segunda parte de la prórroga cuando todos daban por favorita a Francia en casa y más aún tras la ausencia de  Cristiano Ronaldo. El destino premiaba así a los lusos después de haber sufrido en sus propias carnes la maldición del anfitrión en 2004. Y es que en aquella Eurocopa, la inesperada Grecia se proclamaba campeona europa por primera vez en su historia tras vencer a los portugueses con un gol de Angelos Charisteas en el estadio Da Luz de Lisboa convertido aquella noche en un mar de lágrimas.

La maldición del anfitrión sufrida por Portugal se trasladó a Francia en 2016

Un fenómeno más común en la Copa América

Si bien Brasil nunca había perdido como local en una final de la Copa América, al ser una competición que disputan un menor número de selecciones y que hasta hace poco se disputaba cada dos años, las derrotas del anfitrión en la final han sido más comunes que en Europa y se han producido en un total de cuatro ocasiones. En 1997 Bolivia perdió 1-3 con Brasil pese a disputar la final con la ventaja de la altura de La Paz frustrándose así el que podía haber sido su segundo título continental. Lo mismo le ocurrió a Chile en 1955 al perder con Argentina o a Uruguay en 1919 al perder la final 1-0 con Brasil en Montevídeo, un hecho que vengaría en al final del mundial de 1950 con el mítico Maracanazo.

Las derrotas locales en las finales de los mundiales: del Maracanazo al Estocolmazo

Las grandes derrotas de las selecciones locales en la historia de los mundiales se iniciaron el 16 de julio de 1950, cuando Uruguay conquistó su segundo mundial en Río de Janeiro remontando el gol inicial de Friaça con los tantos de Schiaffino y Ghiggia. Si bien la derrota verdeamarelha ha inspirado miles de crónicas y artículos desde 1950, Brasil no tardó en inflingir a otra selección la dolorosa sensación de perder una final jugando como local. Fue en el mundial de 1958, cuando una canarinha inolvidable con Didí, Garrincha y Vavá y en la que ya estaba presente un jovencísimo Pelé derrotó en Estocolmo a Suecia por 5-2 conquistando el primero de sus cinco mundiales que la convierten en la selección más laureada del fútbol mundial. 

El Maracanazo de Uruguay es uno de los episodios más glosados de la historia del fútbol.

La maldición del anfitrión en las competiciones europeas

Las finales de la Liga de Campeones de fútbol tampoco han sido ajenas a este fenómeno. El episodio más cercano es el ocurrido en 2012 entre Bayern de Múnich y Chelsea. Los bávaros eran favoritísimos ante un equipo inglés que aún no sabía lo que era levantar una orejona. El partido terminó en 1-1 con los goles postreros de Müller y Didier Drogba, continúo con el mismo resultado durante la prórroga y, en la tanda de penaltis, los alemanes acusaron la presión consiguiendo el Chelsea vencer por 4-3 para levantar la primera de sus dos Champions. El Bayern Múnich se convirtió así en el segundo equipo que perdía la Liga de Campeones en su propio estadio ya que, 28 años atrás, en 1984, la Roma perdió en el Estadio Olímpico también en los penaltis ante el Liverpool (4-2) tras haber empatado a uno en el tiempo reglamentario.

Didier Drogba empató para el Chelsea poco antes del final del partido en la Champions 2012.

La Copa de la UEFA (convertida en Europa League desde la temporada 2009-2010) también ha visto cómo el anfitrión perdía en casa la final. El caso más cercano es el de 2005 cuando el Sporting de Lisboa perdió en su estadio, el José Alvalade, ante el CSKA de Moscú por 1-3. Los rusos remontaron el gol inicial sportinguista convirtiéndose además en el primer equipo ruso en conseguir un título continental. Aún hay otro antecedente en dicha competición, que ha disputado las finales a doble partido durante gran parte de su historia. En 1965 el Ferencvaros húngaro derrotó en el Stadio Comunale de Turín a la Juventus 1-0 consiguiendo el único título europeo de su historia, entonces denominado Copa de ferias.

El CSKA consiguió en 2005 el primer título ruso venciendo al Sporting de Lisboa en su estadio.

El Centenariazo, la derrota más sonada del equipo local en las Copas del Rey

Otras competiciones que se deciden en finales a partido único también han visto cómo el anfitrión perdía en casa, con más frecuencia cuando la competición es anual, como en las Copas nacionales. La más recordada en España, sin duda, fue el conocido popularmente como Centenariazo de la Copa del Rey de 2002. Todo estaba preparado para que el Real Madrid celebrara en el Bernabéu sus cien años como club conquistando una nueva Copa pero el Super Depor de Javier Irureta le amargó la faena venciendo 2-1 con total justicia tras los tantos de Sergio y Diego Tristán. Idéntico resultado se dió 11 años después, en 2013, cuando el Real Madrid volvió a dejar escapar otra Copa como local, en este caso ante el Atlético de Madrid de Diego Simeone que remontó con goles de Diego Costa y Miranda. También en 1992 el Atlético aguó la fiesta a los merengues en el Bernabéu conquistando la Copa con dos recordados goles de Paulo Futre y Bernd Schuster. Muchos años antes, en 1975, había ocurrido lo contrario, el Real Madrid conquistó la entonces llamada Copa del Generalísimo tras vencer en los penaltis en el Vicente Calderón (5-4 tras el 0-0 en el tiempo reglamentario). Retrocediendo aún más en el tiempo encontraríamos más antecedentes en las ediciones de 1968 (el FC Barcelona venció al Real Madrid en el Bernabéu 1-0), 1961 (El Atlético derrotó 3-2 al Real Madrid en Chamartín), 1960 (3-1 para el Atlético en el coliseo blanco), 1958 (2-0 para el Athletic ante el Real Madrid en el Bernabéu), entre muchos casos.

Una de las finales de Copa con derrota del anfitrión más recordadas es el «Centenariazo» del Deportivo de la Coruña.

Tras este repaso histórico a muchas de las finales perdidas por los equipos anfitriones en competiciones futbolísticas queda claro que no siempre jugar en casa es garantía de éxito pero, probablemente, es un riesgo que merece la pena correr.