El calendario del deporte en 2021

Por Daniel Riobóo Buezo Seguir a @danirioboo

Tras un 2020 atípico por la pandemia y con algunos grandes eventos cancelados o pospuestos, en 2021 se recobrará la normalidad gracias a los protocolos sanitarios y, posteriormente, por la llegada de la vacunación masiva. Así, a los eventos tradicionales se sumarán otros aplazados un año por lo que los deporadictos estamos de enhorabuena y en 2021 viviremos un año apasionante cuyas citas más destacadas te adelantamos en nuestro tradicional calendario deportivo.

Enero: Como cada comienzo de año, 2021 arrancará con el tradicional torneo de los Cuatro Trampolines de saltos de esquí y con una nueva edición del Rally Dakar que este año cumple 43 ediciones con la segunda en Arabia Saudí y dónde Carlos Sainz defenderá su título en coches. La salida será en Jeddah el 3 de enero para terminar de nuevo a la misma ciudad el día 15. También enero vuelve a ofrecer una gran cita para los amantes del balonmano, en este caso el campeonato del mundo organizado por Egipto desde el día 13 al 31 de enero y donde  Dinamarca defenderá el título logrado en 2019 mientras España, actual campeona de Europa, intentará conquistar su tercer mundial tras los logrados en 2005 y 2013. En la primera fase, los Hispanos tienen un grupo complicado con Túnez, Brasil y Polonia. Además, enero también vivirá la segunda edición con el nuevo formato de la Supercopa de España de fútbol. En esta ocasión se disputará en Andalucía y en semifinales se medirán la Real Sociedad y el FC Barcelona en Córdoba el 13 de enero mientras al día siguiente lo harán el Real Madrid y el Athletic de Bilbao en Málaga. Los ganadores disputarán la final el domingo 17 en el estadio de La Cartuja de Sevilla.

Dinamarca defenderá en Egipto el título logrado en 2019.

Febrero: El mes más corto del año siempre alberga torneos anuales con una larga tradición. En esta ocasión lo hará con uno que ha reajustado sus fechas por la crisis sanitaria. Será el mundial de clubes de fútbol que se disputará en Catar desde el 4  al 11 de febrero si bien mantendrá la denominación de Mundial de Clubes 2020. Entre los torneos de deportes habituales, el rugby tiene su cita de cada invierno con la disputa de una nueva edición del Torneo Seis Naciones, del 6 de febrero al 20 de marzo, en donde Irlanda tratará de revalidar su título. Su deporte hermano al otro lado del Atlántico, el fútbol americano, vivirá el domingo 7 el desenlace de su temporada en la tradicional Super Bowl en la ciudad de Tampa (Florida). El segundo mes del año asistirá en 2021 con un mes de retraso a una nueva edición del primer Grand Slam de tenis de la temporada, el Open de Australia, que se disputará en Melbourne entre el 8 y el 21 de febrero y y donde Novak Djokovic y Sofia Kenin intentarán revalidar sus títulos. Además, los deportes de invierno vivirán las grandes citas de sus diferentes modalidades con el Campeonato Mundial de Esquí Alpino que se celebrará en Cortina d’Ampezzo (Italia) del 8 al 21 de febrero, el mundial de snowboard tendrá lugar en Zhangjiagang, China, desde el día 18 al 28, mientras el Campeonato Mundial de Esquí Nórdico se disputará en Oberstdorf (Alemania) del 22 de febrero al 7 de marzo. Además, y de vuelta en España, la Copa del Rey de baloncesto viajará este año a Madrid, más concretamente al Wizink Center del día 11 al 14. Ese mismo día, el 14 tendrá lugar la final de la Copa de la Reina de fútbol entre el EDF Logroño y el FC Barcelona.

El Mundial de Esquí Alpino tendrá lugar en Cortina d’Ampezzo (Italia).

Marzo: El tercer mes del año se iniciará con el campeonato de Europa de atletismo en pista cubierta que tendrá lugar en Torun (Polonia) entre los días 5 y 7 de marzo mientras el mundial de Cross se disputará el 20 de marzo en Bathurst (Australia). El primer fin de semana de marzo también tendrá lugar la disputa de las semifinales y la final de la Copa Asobal de balonmano mientras el All-Star de la NBA se celebrará el domingo 7 de marzo en Atlanta y en una sola noche por primera vez. La vela vivirá su competición más tradicional en las antípodas, ya que la Copa América partirá el día 6 de Auckland (Nueva Zelanda) y se prolongará hasta el día 21. El ciclismo continúa sumando carreras en el tercer mes del año y así asistiremos a la París-Niza (del 7 al 14). la Tirreno-Adriático (10-16), la primera gran clásica, la Milán-San Remo, el día 20 y la Volta a Catalunya (22-28).

Tras el Open de Australia, el tenis vivirá sus primeros Masters 1000 del año con la disputa de Indian Wells (8-21) y del torneo de Miami (22 marzo-4 de abril). Además, como cada año en marzo, los aficionados al motor disfrutarán con el comienzo de los mundiales de Fórmula 1 y de motociclismo. En las dos ruedas los pilotos españoles serán de nuevo los rivales a batir, especialmente Marc Márquez que regresará tras sus operaciones para buscar su séptimo título en Moto GP para suceder a Joan Mir. El telón del mundial se alzará en el circuito catarí de Losail el 28 de marzo para terminar en el Gran Premio de Valencia el 14 de noviembre en un calendario que incluye 2o circuitos. Por su parte, el 21 de marzo arrancará en el circuito australiano de Albert Park un nuevo curso para los monoplazas en el que regresará Fernando Alonso y todos los pilotos de la parrilla intentarán destronar al heptacampeón Lewis Hamilton en un calendario que incluye 23 circuitos  y con final en Abu Dhabi el 5 de diciembre.

Lewis Hamilton intentará seguir agrandando su leyenda con un octavo mundial de Fórmula 1 (Foto: Fórmulaf1.es).

Abril: Mientras los mundiales de motociclismo y Fórmula 1 siguen sumando citas, el cuarto mes del año será una vez más el de las grandes Clásicas de primavera del ciclismo con la celebración del Tour de Flandes el día 4, la Paris-Roubaix el 11, la Amstel Gold Race el 18, la Flecha Valona el 21 y la Lieja-Bastoña-Lieja el 25. Un auténtico festín para los amantes de las pruebas de un día sobre las dos ruedas. Además, los aficionados al golf podrán disfrutar con una nueva edición del Masters de Augusta del 8 al 11 de abril y donde Jon Ramh tratará de enfundarse por primera vez la chaqueta verde. Por su parte, el deporte rey se acercará a su fase culminante de la temporada y la Champions League celebrará sus cuartos de final y la ida de las semifinales al igual que la Euroliga de baloncesto vivirá sus cruces de cuartos antes de la Final Four de Colonia. Por su parte, y como aperitivo de Roland Garros, el Masters 1000 de tenis de Madrid se disputará entre el 27 de abril y el 12 de mayo.

La temporada de ciclismo vive en abril la disputa de las grandes Clásicas de primavera.

Mayo: La progresiva vuelta del público al deporte en España tendrá un ejemplo en el Open de tenis de Madrid que se disputará del 3 al 9 de mayo. El quinto mes del año tendrá otro plato fuerte con la disputa de la primera gran Vuelta por etapas del ciclismo, el Giro de Italia, que comenzará el sábado 8 de mayo en Turín para concluir el domingo 30 en Verona con un recorrido siempre atractivo y exigente. En año olímpico, la natación también vivirá su gran aperitivo, el Campeonato de Europa de Budapest que se celebrará entre el 10 y el 23 de mayo.  Igualmente desde el día 21 y hasta el 6 de junio los países del norte del mundo vivirán uno de sus momentos deportivos más esperados del año con el Campeonato del mundo de hockey sobre hielo que en esta ocasión acogerán conjuntamente Bielorrusia y Letonia. Además, los grandes deportes individuales tendrán sus citas más destacadas en territorio español con el Gran Premio de España de Motociclismo de Jerez el domingo 2,y el Gran Premio de España de Fórmula 1 en Montmeló el domingo 9.

El Real Madrid intentará repetir en Colonia el éxito cosechado en Belgrado en la Euroliga 2018.

En primavera las grandes competiciones anuales europeas empezarán a vivir también sus finales y así la final de la Champions League femenina de fútbol se disputará en Gotemburgo el día 16 la final de la Europa League masculina se disputará el día 26 en Gdansk (Polonia) y la Champions League, el sábado 29 en Estambul, en el estadio Atatürk. Por su parte, la Final Four de baloncesto de la Euroliga tendrá lugar en Colonia del 28 al 30 de mayo. Además, desde el 29 de mayo al 12de junio, Rafa Nadal tendrá la oportunidad de seguir haciendo historia consiguiendo el que podría ser su décimocuarto Roland Garros, un Grand Slam que también intentará conquistar de nuevo Garbiñe Muguruza.

Rafa Nadal buscará su décimocuarto Roland Garros en París.

Junio: Mientras Roland Garros continúa su desarrollo en París, el sexto mes del año nos brindará la Eurocopa de fútbol sub 21 entre el día 31 de mayo y el 6 de junio y, a continuación, (del 11 de junio al 11 de julio) vivirá la  esperada Eurocopa 2020 aplazada que estrena formato multisede, entre ellas el estadio La Cartuja de Sevilla y donde Portugal intentará defender el título logrado en 2016. Prácticamente en las mismas fechas se disputará al otro lado del charco la Copa América de fútbol, en este caso en Brasil.  El balonmano masculino también vivirá en junio el clímax de su temporada europea con la disputa de la Final Four de la Champions League en Colonia los días 12 y 13. El comienzo del verano también será un gran mes para el baloncesto femenino ya que Valencia y Estrasburgo acogerán el Eurobasket femenino entre los días 17 y 27. 

Por su parte el US Open de Golf se disputará entre el 17 y el 20 mientras junio también verá cómo el Tour de Francia adelanta sus fechas por ser año olímpico y así La Grande Boucle se disputará entre el 26 de junio y el 18 de julio con salida en Brest y llegada en los Campos Elíseos de París. El sexto mes del año terminará con el tercer Grand Slam del año, Wimbledon que, tras su cancelación en 202o, se disputará entre el 28 de junio y el 11 de julio y donde Novak Djokovic y Simona Halep buscarán repetir título en la hierba londinense.https://www.youtube.com/embed/I7o_DX1lM6g

Julio: Si bien en el mes de Julio seguiremos disfrutando del Tour de Francia y de Wimbledon y viviremos el desenlace de la Eurocopa, el séptimo mes del año viene marcado por un acontecimiento que ha hecho que estas competiciones anuales adelanten sus fechas y que a su vez ha tenido que retrasarse un año entero por la pandemia. Hablamos de los Juegos Olímpicos de Tokio, el evento deportivo más esperado del año y que nos mantendrá con los ojos pendientes de lo que ocurra en Japón desde el 21 de julio al 7 de agosto.  Además de lo que ocurra en Tokio, en julio tendrá lugar el British Open de golf entre el 15 y el 18 de julio. Igualmente, la Copa del mundo femenina de rugby se disputará del  28 de julio al 14 de agosto.

Agosto: El octavomes del año sigue marcado por los Juegos Olímpicos, que afrontan su semana final hasta el domingo 8 de agosto, y que afectará a competiciones tradicionales que verán su calendario modificado. El fútbol volverá en España el viernes 13 con el comienzo de la Liga mientras la Vuelta ciclista a España adelantará sus fechas y se disputará del 14 de agosto al 5 de septiembre con un recorrido más novedoso que nunca con salida en la Catedral de Burgos que cumple 800 años y el tradicional final en Madrid. Quienes se hayan quedado con más ganas de atletismo tras los JJOO podrán saciar su atletismo con la Diamond League que vivirá hasta cinco citas (Shangái el 14, Eugene el 21, Lausana el 26 y París el 28). Mientras, los Juegos Paralímpicos mantendrán el espíritu olímpico aún vivo en Tokio desde el 24 de agosto al 5 de septiembre. Tambén vivirán nuevas citas la Fórmula 1 (el día 1 en Hungría y el 29 en Bélgica) y el motociclismo (el 15 en Austria y el 29 en Gran Bretaña). El mes se cerrará con el cuarto Grand Slam de tenis del año, el US Open, que vivirá el regreso de Rafa Nadal entre el 30 de agosto y el 12 de septiembre.

La Vuelta 2021 tendrá una salida catedralicia (Foto: Raúl G. Ochoa El Correo de Burgos)

Septiembre: La vuelta al cole y al trabajo tras las vacaciones significa también la vuelta de la mayoría de las competiciones anuales por equipos que en septiembre comienzan sus temporadas. También el voleiból masculino vivirá su Campeonato de Europa desde el día 1 al 19 y que se disputará en cuatro países: República Checa, Estonia, Finlandia y Polonia. El atletismo vivirá el final de su temporada con las dos últimas citas de la Diamond League, el día 3 en Bruselas y los días 8 y 9 en Zúrich. Septiembre vivirá también el desenlace de la Vuelta Ciclista a España y del Open de Estados Unidos de tenis mientras el Campeonato de Europa de ciclismo se disputará a continuación de la Vuelta, del 8 al 12 de septiembre en Italia. Ese mismo día comenzará el Mundial de Fútbol Sala de Lituania que se prolongará hasta el 3 de octubre.

El piragüismo también celebra sus mundiales en 2021 y lo hará en las modalidades de sprint (del 16 al 19 de septiembre en Copenhague) y de eslalon (del 21 al 26 en Bratislava). el ciclismo también vivirá otra gran cita en septiembre, los mundiales en carretera, entre los días 19 y 26 en Flandes (Bélgica).  Otra gran cita del mes será en el golf, que vivirá una nueva edición de la Ryder Cup, que en esta ocasión tendrá lugar en Estados Unidos (Whistling Straits) entre el 24 y el 26 de septiembre. Además, el mundial de Fórmula 1 sumará tres nuevas grandes citas (el día 5 el GP de Países Bajos, el 12 el de Italia en Monza y el 26 el de Rusia en Sochi) mientras el mundial de motociclismo vivirá dos nuevos grandes premios (el día 12 en Aragón y el día 19 en San Marino).

Octubre: El décimo mes del año comienza con un plato fuerte para los aficionados al ciclismo, la París-Roubaix que se aplazó en abril por el coronavirus y se disputará el domingo 3. Además, la temporada ciclista vivirá su quinto monumento con el Giro de Lombardía el sábado 9. Durante el comienzo de octubre los aficionados a la lucha podrán disfrutar del mundial que se celebrará desde el día 2 hasta el 10 en Oslo. El fútbol de selecciones también tendrá una cita destacada ya que desde el día 6 al 10 se disputarán en Italia (Milán y Turín) las semifinales (España-Italia y Bélgica-Francia) y la final de la Liga de Naciones.

Durante el décimo mes del año asistiremos también a la celebración del mundial de Remo que tendrá lugar en Shanghái del 17 al 24, del mundial de ciclismo en pista que será en Roubaix (Francia) entre el 20 y el 24 mientras que el mundial de gimnasia artística se disputará en Copenhague (Dinamarca), entre los días 18 y 24. Octubre será también un mes de maratones con la disputa de los de Londres (día 3), Chicago (10), Tokio, París y Amsterdam (17) y Vitoria (31). Además, asistiremos a cuatro nuevos Grandes Premios de Fórmula 1 (día 3 en Singapur, 10 en Japón, 24 en EEUU y 31 en México) y de motociclismo (día 3 en Austin, Estados Unidos y el domingo 24 en Emilia-Romagna, Italia).

Noviembre: El penúltimo mes del año traerá a España el mundial de duatlón que se disputará en Avilés los días 6 y 7. Noviembre también tendrá en vilo a los amantes del motor ya que se celebrarán los últimos grandes premios de los campeonatos de Fórmula 1 (el día 14 en Sao Paulo y el 28 en Arabia Saudí) y motociclismo (el día 14 en Valencia) y conoceremos a los nuevos campeones así como el desenlace del mundial de rallys. La clasificación para el mundial de fútbol de Qatar también vivirá su desence y así España se jugará ser primera de grupo en dos partidos vitales, el jueves 11 en Atenas contra Grecia y finalmente el domingo 14 en Sevilla contra Suecia.

España y Suecia se jugarán en Suecia la plaza directa para el mundial de Qatar 2022.

A mediados de mes también tendrá lugar el mundial de kárate que se celebrará entre los días 16 y 21 en Dubái. Mientras, la temporada de tenis vivirá sus últimas grandes citas con el Masters masculino (del 15 al 21 en Turín) y la  segunda edición de la Copa Davis con su nuevo formato entre el 25 de noviembre y el 5 de diciembre en el Pabellón Madrid Arena.  El mes se cerrará con otra gran competición de raqueta, los mundiales de bádminton de Huelva entre el 29 de noviembre y el 5 de diciembre.https://rcm-eu.amazon-adsystem.com/e/cm?o=30&p=22&l=ur1&category=prime_video&banner=1JH3HK8ANPAAQCXAQKR2&f=ifr&linkID=f9f2e3f8c46697ee83a416796a91dcc3&t=deporadictos-21&tracking_id=deporadictos-21

Diciembre: El último mes del año suele ser uno de los más escasos en grandes eventos deportivos pero este año España acogerá tres grandes eventos internacionales. Mientras la Copa Davis de tenis disputará su fase final en Madrid hasta el día 5, el mismo día 1 comienza el Campeonato del mundo de balonmano femenino que se disputará hasta el 19 de diciembre en cuatro sedes (Castellón, Granollers, Llíria y Torrevieja). España, y más concretamente Madrid, también será sede del Campeonato de Europa de baloncesto en silla de ruedas entre el 2 y el 13 de diciembre.

España tendrá a Austria, Argentina y China como rivales en la primera fase.

Además el domingo 5 tendrá lugar la penúltima prueba del mundial de Fórmula 1 en el circuito de Jeddah (Arabia Saudí) y el 12 el último gran premio en el de Yas Marina de Abu Dabi. Por su parte, el atletismo cerrará la temporada con el Campeonato de Europa de cross de Dublín (Irlanda) el domingo 12 y la natación vivirá su mundial en piscina corta, también en Abu Dabi del 16 al 21.

El mes de diciembre se cerrará con las competiciones navideñas tradicionales como el torneo de saltos de esquí de los cuatro trampolines mientras el día 31 todos podremos cerrar el año corriendo en las numerosas carreras de San Silvestre.

El calendario del deporte internacional de 2021 es mucho más extenso, tan sólo hemos citado las principales citas de los grandes deportes pero otros con menos tradición también vivirán sus principales campeonatos, podéis consultarlos a través de este enlace. Desde Deporadictos os deseamos un muy feliz y deportivo 2021.

NBA 2020-2021: una temporada atípica con los Lakers como favoritos

Por Daniel Riobóo Buezo Seguir a @danirioboo

La nueva temporada de la mejor competición de baloncesto del mundo será atípica por segundo año consecutivo a causa de la pandemia del coronavirus y por varias razones. Por la inusual fecha de comienzo, el martes 22 de diciembre, por el formato ya que la competición incluirá nuevamente un torneo play-in para determinar la séptima y octava posición de cada conferencia, es decir, los últimos equipos en clasificarse para los playoffs y porque terminará más tarde que nunca. Así, la próxima temporada regular (la número 75) contará con 72 partidos a disputar por equipo, en lugar de los 82 habituales, que se distribuirán de la siguiente forma. Cada franquicia se enfrentará en tres oportunidades contra los equipos de su misma conferencia (42 partidos). Mientras, se medirá en solo dos ocasiones (30 partidos) con los 15 equipos de la otra. Finalmente los playoffs se disputarán entre el 22 de mayo y el 22 de julio.

Los favoritos

Si hablamos de favoritos, el actual campeón es el principal candidato a repetir anillo. Y es que si tan sólo manteniendo el bloque con el que conquistaron su decimoséptimo anillo, los Lakers ya eran favoritos, con la incorporación en el poste de Marc Gasol lo son aún más ya que junto a Lebron James y Anthony Davis formarán un trío temible. Si hasta hace dos años, la NBA era un todos contra los Warriors, tras su caída en desgracia y el auge de los Lakers, ahora los angelinos son la franquicia a batir. Y es que, además de la incorporación del pequeño de los Gasol, han reclutado al mejor sexto hombre del año pasado, Montrezl Harrell y al alemán Dennis Schröder rejuveneciendo así el equipo y dejando marchar a Danny Green y Dwight Howard (Philadelphia) y Rajon Rondo (Atlanta).

Los Lakers han conseguido armar un equipo que es el claro favorito al anillo.

Los aspirantes al anillo en el Este

De acuerdo con las casas de apuestas, los dos grandes candidatos a disputar la final contra los Lakers son los Milwaukee Bucks y los Brooklyn Nets. Pese a ser eliminados por Miami en semifinales de conferencia, los Bucks del MVP Giannis Antetokounmpo se han reforzado con  Jrue Holiday, D.J. Augustin, Torrey Craig, Bryn Forbes, Bobby Portis y Nik Stauskas para presentarse como favoritos en una conferencia en la que el otro gran candidato es sin duda Brooklyn Nets que han pasado más de un año esperando para tener a Kyrie Irving Kevin Durant juntos en la cancha y por fin aspirar al máximo, tanto en su conferencia como en la competición. Pero en el Este no debemos olvidarnos de los actuales campeones de conferencia. Para sorpresa de todos, Miami Heat se plantó en las finales de Orlando y sólo las lesiones le impidieron poder competir por el anillo hasta el último partido. La franquicia de Florida prácticamente mantiene el mismo grupo. Bam Adebayo yDuncan Robinson junto a los veteranos Goran Dragic y Andre Iguodala seguirán sosteniendo el liderazgo de Jimmy Butler mientras desde los Lakers llega Avery Bradley y depositan grandes esperanzas en el novato Precious Achiuwa.

Jimmy Buttler seguirá liderando a Miami en busca de su ansiado anillo.

 Podríamos decir que en el Este hay otros dos outsiders. Los Celtics han visto como los Lakers igualaban sus 17 anillos y además han perdido a Gordon Hayward pero mantienen a Kemba Walker, al que si le respeta la rodilla seguirán acompañando Jayson TatumJaylen Brown y Marcus Smart mientras en Boston esperan que su camada de jugadores jóvenes dé un paso adelante para consolidarse en la liga. Precisamente al equipo que vapulearon en primera ronda de playoffs, los Sixers, deposita en sus estrellas Joel Embiid y Ben Simons y en la batuta de Doc Rivers las esperanzas para hacer algo grande y para ello han reclutado a dos tiradores fiables como Danny Green y Seth Curry por lo que su deseado cuarto título se ve un poco más cerca que en los tiempos de Barkley o Iverson.

Los candidatos en el Salvaje Oeste

Este año de nuevo se podría titular la siempre complicada lucha por el título del Oeste como ‘La batalla de Los Ángeles’ y es que Clippers y Lakers son los equipos que mejor se han reforzado de cara a esta campaña.  Tras hacerse el año pasado con Kawhi Leonard y Paul George y fracasar finalmente en los playoffs,  los Clippers han perdido a Montrezl Harrell que como decíamos se muda a los Lakers  y a JaMychal Green (Denver) pero se han reforzado con la llegada de un gran defensor como Serge Ibaka además de con Luke Kennard y Nicolas Batum y a la vez confían en que su mayor mejoría vendrá con Tyronn Lue reemplazando a Doc Rivers como entrenador.

«La batalla de Los Ángeles» está servida en la Conferencia Oeste.

Precisamente los Clippers fueron los verdugos de Dallas Mavericks en la primera ronda de los playoffs la temporada pasada. Conscientes de la necesidad de mejorar su defensa mediocre, los texanos han cambiado a Seth Curry por Josh Richardson sacrificando un tirador de élite por un jugador más versátil de quien pueda beneficiarse Luka Doncic al quedar más liberado defensivamente en el perímetro. Los Mavs son sin duda candidatos a hacer grandes cosas en el Oeste como igualmente lo es Denver Nuggets que ha perdido Jerami Grant, Mason Plumlee y Torrey Craig para incorporar a JaMychal Green para ayudar en el poste a Nikola Jokic mientras ha recuperado a Paul Millsap, al base argentino Facundo Campazzo y al grandote Isaiah Hartenstein para buscar repetir el éxito del año pasado llegando a la final de Conferencia.

Si bien este año parecen una incógnita, también habría que incluir entre los outsiders a los Rockets, que finalmente han logrado retener a James Harden y recuperan de su lesión a John Wall pero han dejado marchar a Russell Westbrook (Wizards) y Chris Paul (Phoenix Suns). Por último están los Warriors, a los que no se puede olvidar, a pesar de la nueva lesión de Klay Thompson. A Stephen Curry, al que será fácil ver por encima de los 30 puntos por partido, y Draymond Green les ayudará en gran manera la incorporación del número dos del draft, el pívot James Wiseman.

Favoritos para los premios individuales

Si hablamos de los candidatos al MVP, el griego Giannis Antetokounmpo fue el ganador el año pasado con Lebron James y Harden como finalistas y esta temporada volverán a tener bastantes probabilidades de repetir en esa lucha pero quizá la vuelta de Kevin Durant y que Klay Thompson vaya a pasarse lesionado la mayor parte del año hagan que Stephen Curry vuelva a protagonizar un año como los dos en los que consiguió el premio. Por su parte Kawhi Leonard volverá a convertir con su sola presencia a un equipo en claro favorito al título, claro que, como siempre, dejará lo mejor de sí mismo para la postemporada. Mientras, si hablamos del sucesor del base de los Grizzlies Ja Morant como rookie del año, el escolta de Minnesota Anthony Edwards, el pivot de los Warriors James Wiseman y Lamelo Ball (Charlotte Hornets), el hermano menor de Lonzo, parecen los favoritos a un premio que no tiene a un claro favorito esta temporada.

Los españoles

Este año no habrá ninguna nueva incorporación entre los españoles en la liga pero sí podemos decir que serán protagonistas y que todos jugarán en la Conferencia Oeste. Marc Gasol ha protagonizado una de las sorpresas del año al recalar en los Lakers conde aspirará a lograr su segundo anillo, un objetivo que compartirá su ex compañero en Toronto Serge Ibaka en la misma ciudad, Los Ángeles, pero en los Clippers. Por su parte, Ricky Rubio se unirá a Juancho Hernangómez  en su regreso a Minnesota Timberwolves y Willy Hernangómez formará parte de New Orleans Pelicans, en dos proyectos de franquicia ilusionantes que deberían empezar a dar réditos esta misma temporada.

Ricky volverá a Minnesota para jugar con Juancho mientras Marc Gasol aspirará al anillo en los Lakers (Foto: NBA.com).

Los récords de la NBA

El comienzo de una nueva temporada es un buen momento para hablar de los récords de la mejor liga del mundo. El equipo más laureado sigue siendo Boston Celtics con 17 anillos pero ya comparte esa condición con los Lakers tras su último título si bien el equipo angelino es el que ha jugado más finales, 32, tras haber perdido quince si bien los Celtics de Bill Russell es también la franquicia que más títulos consecutivos consiguió, con ocho entre 1959 y 1966. Golden State Warriors aspira de nuevo esta temporada a convertirse en la tercera franquicia histórica ya que ha logrado seis anillos, los mismos que Chicago Bulls, y bien podría superarles. En total 20 equipos han conseguido al menos en alguna ocasión el preciado anillo.

Si hablamos de récords individuales, Russell es el jugador con más títulos con once, todos logrados con Boston. Mientras, el máximo anotador histórico es Kareem Abdul Jabbar con 38.387 puntos en 1560 partidos, algo posible dada su longevidad en la liga. Michael Jordan no pudo alcanzar esa cifra debido a sus dos retiradas temporales durante su carrera si bien ostenta el mejor promedio anotador con 30,1 puntos por partido durante su paso por la NBA. Otro jugador muy longevo fue el pívot de los Celtics Robert Parish que todavía tiene el récord de partidos disputados con 1611 repartidos en cuatro equipos.

Bill Russell es el auténtico señor de los anillos de la NBA.

Historia y curiosidades de la NBA

Para seguir con más conocimiento de causa la nueva temporada, es bueno recordar algunas curiosidades y un poquito de historia. La primera edición se disputó en 1946-1947 y la competición entonces se llamaba Basketball Association of America (BAA), tan sólo contaba con 11 equipos y el primer campeón fue Philadelphia Warriors. La liga recibió su nombre actual de NBA (National Basketball Association) en 1949 tras fusionarse con otra Liga existente en aquellos tiempos, la National Basketball League (NBL). Desde entonces, solo ha habido tres equipos que han disputado las 66 ediciones. Se trata de Celtics, Knicks y Warriors. El resto de franquicias actuales fueron incorporándose poco a poco, bien porque se trasladaron desde otras Ligas o porque se crearon más tarde.

Además en la NBA es muy habitual que los equipos cambien de ciudad y de nombre. Esto ocurre porque no son clubes deportivos sino franquicias cuyos dueños pueden decidir cambiar su marca si no obtienen la rentabilidad esperada y así los cambios de sede o de denominación han sido frecuentes en la Conferencia Este y también en la Oeste y son muy pocos los equipos que no han sufrido nunca ningún cambio.

Otra característica fundamental de la NBA es que, salvo que procedan de ligas de otros países, no hay fichajes sino intercambios de jugadores y no existen las cláusulas de rescisión tan habituales en el mercado deportivo mundial. Así, este mercado de traspasos algo complicado de entender, básicamente funciona mediante un trueque y, en el caso de haber diferencias de salarios entre jugadores, esta debe compensarse con otros jugadores hasta alcanzar ese valor. Además el jugador traspasado no puede negarse al cambio de equipo mientras tenga contrato, este depende enteramente de la decisión de la franquicia, pero a cambio sigue cobrando la cantidad establecida en su contrato original. Los jugadores tan sólo pueden negociar libremente cuando terminan su contrato y se declaran agentes libres pasando entonces a ser piezas muy codiciadas en el mercado.

También es preciso recordar que la NBA es una liga enteramente privada y cerrada, en la que no hay ni ascensos ni descensos por lo que sus treinta franquicias continuarán en la liga incluso aunque alguna sea traspasada a otra ciudad. De ellas, 18 han ganado el anillo de campeón al menos una vez. Y tan sólo seis equipos no han jugado nunca las finales: Charlotte Hornets, Denver Nuggets, Minnesota Timberwolves, Los Ángeles Clippers, Memphis Grizzlies y New Orleans Pelicans. ¿Conseguirá alguno de ellos estar en las finales este año?