DesUnión Europea

Daniel Riobóo Buezo

En España seguimos viendo la división política por la crisis del COVID-19. Al fin y al cabo estamos acostumbrados. El cainismo español es algo casi consustancial a nuestro país. Pero ahora también estamos viendo el profundo desacuerdo en las reuniones del Eurogrupo, incapaz de encontrar un consenso sobre las inversiones y programas de ayuda para hacer frente a la monumental crisis económica que va a desatar la pandemia.

Para hacernos una idea, Bruselas calcula que el efecto de la crisis se traducirá en la peor caída de la actividad de los últimos tres cuartos de siglo. La Organización Internacional del Trabajo avisa de que si no se ponen de acuerdo el resultado será catastrófico con la pérdida de 12 millones de empleos.

Mientras Italia reclama solidaridad, Holanda se niega a la aprobación de los Coronabonos, un plan Marshall europeo por valor de medio billón de euros para rescatar a las economías de los países del sur de Europa, los más afectados hasta el momento por la epidemia y a la vez lo más endeudados. Alemania y Francia y España intentan media para alcanzar un acuerdo de mínimos de momento sin éxito y, como añadido, hoy mismo el jefe de la ciencia europea, el italiano Mauro Ferrari ha dimitido asegurando estar “decepcionado” por la gestión de la crisis por parte de la Unión Europea.

A la crisis abierta tras el Brexit se suma ahora la del cisne negro que nadie esperaba. Hace una semanas ya vimos los primeros enfrentamientos con las acusaciones de España e Italia hacia Francia y Alemania por acaparar la compra y distribución de material sanitario. Posteriormente el primer ministro portugués Antonio Costa calificó de “repugnante” el discurso económico de Holanda que culpaba a España e Italia por haber vivido demasiado alegremente y no haber ahorrado lo suficiente para poder hacer frente a una crisis que casi nadie podía prever.

Así, la vieja Unión Europea cuyo germen fue unir al continente tras la tragedia que supuso la Segunda Guerra Mundial ha ido creciendo y avanzando con sus breves periodos de parálisis. Desde sus seis miembros iniciales, pasando por su Tratado en 1993 y los 27 países actuales (tras la salida del Reino Unido) su extensión y poder han ido aumentando paulatinamente. Pero ahora mismo está viviendo probablemente la mayor crisis de su historia.

Euro

En un momento en el que hay una disputa por el liderazgo mundial entre Estados Unidos y China, la Unión Europea, lejos de presentar su candidatura, se encuentra más desunida que nunca. Personalmente creo que es el momento de recordar sus valores: la inclusión, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la no discriminación. Bien harían los 27 miembros en tenerlos presentes más que nunca para llegar a un acuerdo y dar ejemplo a los ciudadanos porque, o nos salvamos y ayudamos todos o probablemente no lo haremos ninguno.

Un comentario en “DesUnión Europea

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s