Juan Sin Miedo, el deporte extremo como forma de vida

Se hace llamar Juan Sin Miedo porque su lema es que el miedo es su gran aliado. Su nombre real es Juan Menéndez Granados, un deportista extremo asturiano de 32 años que lleva desde 2003 afrontando retos de dificultad creciente en los entornos más remotos e inhóspitos del planeta. A diferencia de otros exploradores, Juan los recorre en bicicleta y sin asistencia técnica.En sus aventuras mezcla su pasión por recorrer los países de forma extrema con su apetito por la descarga de adrenalina y su ambición por superarse constantemente.

Un deportista extremo no nace sino que se hace. Siempre hay una experiencia que despierta la curiosidad y un momento concreto que prende la mecha y crea un fuego interno que será imposible apagar. En el caso de Juan la curiosidad surgió pronto, “cuando a los 16 años hice el Camino de Santiago”, para ir alimentándose poco a poco. “Los objetivos se fueron sucediendo, pasando de viajes en bicicleta a expediciones de más dificultad”, manifestándose definitivamente recién estrenados los 20. “El momento clave fue la travesía a los Pirineos. Ahí me di cuenta de que tenía mucho recorrido como deportista y de que tenía mucho mundo por pedalear”.

Y es que, desde entonces, las expediciones son parte inseparable de su existencia. “Las expediciones son un estilo de vida. Es diferente y muy sacrificado, supone renunciar a muchas cosas«. Porque, sin duda, su elección es muy arriesgada, un órdago en cada nuevo reto y como forma de ganarse la vida. “No siempre es fácil, a pesar de que estoy persiguiendo el sueño de hacer y dedicarme a lo que más me gusta”.

Juan Sin Miedo, el deporte extremo como forma de vida

Juan durante una de sus expediciones

D.R.

Juan Sin Miedo es un cuento de los hermanos Grimm, en el que el valiente y nunca temeroso Juan salió de casa dispuesto a vivir una aventura que le hiciera por fin experimentar el miedo. (Spoiler: finalmente consiguió sentirlo de la forma más inesperada, con una jarra de agua fría que su mujer vertió sobre él mientas dormía). En el caso de Juan Menéndez, su relación con el sentimiento “es muy especial. Pese a mi apodo, no significa que no tenga miedo sino todo lo contrario”. Sin embargo, cuando lo experimenta, deja de ser su enemigo para convertirse en su compañero. “Me ayuda a tomar decisiones, a mantenerme con vida. Hay situaciones que te llevan al límite, necesitas estar concentrado y decidir y actuar correctamente para sobrevivir. En ocasiones, el miedo es mi aliado”.

Este particular aliado ha ayudado a Juan a superar cada año sus propios límites. Comenzó en 2003 con la Transpirenaica y, desde entonces, ha recorrido en bici Escocia, el Atlas marroquí, ha atravesado la selva del Amazonas por la Transmazónica, los Urales, Australia en diagonal, el lago Baikal helado, la isla de Groenlandia o el desierto de Atacama. Además,ha sido el único ser humano hasta ahora capaz de llegar al Polo Sur en bicicleta y sin asistencia en una travesía que duró 46 días soportando temperaturas extremas. Quizá su gran hazaña hasta el momento.

Juan Sin Miedo, el deporte extremo como forma de vida

“La soledad es una compañera difícil. Hay que saber entenderla y lidiar con ella»

D.R.

Entre los momentos más difíciles de su periplo aventurero, Juan sitúa “las deshidrataciones en Australia, el no poder avanzar por el viento a más de 5.000 kilómetros en los Andes o el pasar los últimos cuatro días en la Antártida sobreviviendo con una mezcla bebible de chocolate y aceite”. Unas experiencias que le han cambiado y transformado. “Te hacen formarte como persona apoyándote en valores nobles y haciendo que aprecies más la vida y disfrutes más cada instante”.

Para poder afrontar y financiar sus expediciones, Juan debe trabajar duramente durante los meses previos a sus retos y así pasa los veranos trabajando en Noruega largas jornadas a la espera de poder conseguir más patrocinadores. “Es más difícil conseguir la financiación para mis expediciones, que pedalear al Polo Sur… Parece una broma, pero va muy en serio”. Se trata de otro tipo de esfuerzo, que a Juan le resulta especialmente duro. “Es lo más difícil, lo que más cuesta, lo más agotador. Se ha progresado, pero en España nos sigue costando apostar por este tipo de cosas, no hay suficiente cultura de exploración”.

Juan Sin Miedo, el deporte extremo como forma de vida

Juan trabaja en Noruega para financiar sus expediciones

D.R.

Tras conseguir ahorrar llegan la preparación y los entrenamientos enfocados a reproducir el entorno y las situaciones con las que se encontrará en cada uno de los destinos. “Son muy intensos, con muchas incertidumbres, cargados de ilusión por explorar y descubrir sitios fascinantes. Además, hay una gran carga de organización logística. Son muchos los pequeños detalles que pueden echar por tierra meses de trabajo, y en los que no puedes fallar”.

Estos entrenamientos los alterna en los meses previos al reto con su otra faceta, la de conferenciante para transmitir sus experiencias. “Siento verdadera vocación por transmitir cómo me enfrento a mis miedos, cómo los supero y cómo logro objetivos a priori casi imposibles. La incertidumbre, la adversidad, los imprevistos, la planificación previa, la toma de decisiones, el liderazgo, la confianza…” Estas capacidades y aptitudes son aplicables para todos nosotros, en nuestra vida diaria y profesional, algo que Juan quiere compartir. “Espero poder ayudar a mucha gente con mis conferencias motivacionales e inspirarles a perseguir sus sueños”.

Juan Sin Miedo, el deporte extremo como forma de vida

«En ocasiones, el miedo es mi aliado”

D.R.

Una vez listo para lanzarse a la aventura, Juan se enfrenta a rutas de más de un mes y, en ocasiones, de varios meses de travesía en solitario, algo para lo que hay que estar muy preparado mentalmente. “La soledad es una compañera difícil. Hay que saber entenderla y lidiar con ella. Hay veces que te encuentras mal y estar en solitario en un entorno tan extremo no ayuda. Es cuando tienes que sacar lo mejor de ti mismo.”

Esa soledad y esfuerzo en solitario tienen su recompensa con la llegada al final de cada expedición. “El conseguir lo aparentemente imposible es algo inolvidable, indescriptible”. ¿Y sus primeros pensamientos al lograrlo? “Te acuerdas de esos momentos en los que no podías más y seguías adelante, y de esas personas que te han apoyado siempre, incluso en los momentos más complicados. También en toda esa gente que me deja mensajes de ánimo y que me sigue por las redes sociales”.

Precisamente a través de las redes sociales, Juan Menéndez dará a conocer dentro de poco su próximo reto, que aún no quiere desvelar. Para conocerlo, podemos seguirle enFacebook, Twitter e Instagram y a través de su propia página web. “Tengo un gran proyecto para este 2017. En breve lo haré público en mis redes sociales, y la gente podrá seguir el día a día”. Habrá que estar atentos, porque hazañas como las de Juan son las que mejor prueban cómo viajar y afrontar retos nos hacen crecer.

Juan Sin Miedo, el deporte extremo como forma de vida

«Pese a mi apodo, no significa que no tenga miedo sino todo lo contrario”

D.R.

El artículo original publicado en la edición digital de la revista Traveler.

Juan Carlos Hernández, el maquetista de estadios de fútbol

Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

Juan Carlos Hernández Infantes es un pacense de 44 años de los que lleva 27 trabajando como cristalero y todavía unos cuantos más entregado en su tiempo libre a una afición relacionada con una de sus grandes pasiones, el fútbol. Juan Carlos realiza maquetas de estadios a escala. Comenzó por el estadio del equipo de su ciudad para posteriormente afrontar su gran proyecto como maquetista hasta ahora, la maqueta del Estadio Santiago Bernabeu. Actualmente está embarcado en otro gran proyecto, la maqueta del Estadio Vicente Calderón que en unos meses desaparecerá para contemplar la mudanza del equipo colchonero al estadio Olímpico de Madrid rebautizado como Wanda Metropolitano. Además Juan Carlos también ha realizado dos maquetas de plazas de toros, las de Olivenza y Badajoz. Para conocer más de cerca la curiosa y admirable afición de Juan Carlos hemos hablado con él.

portada-maquetista-estadios

¿Cómo comenzó tu afición a realizar maquetas de estadios?

Mi afición por construir maquetas me viene desde pequeño, recuerdo perfectamente mis primeros trabajos, sobre todo enfocado siempre a los estadios de fútbol aunque también es cierto que a lo largo de los años he mejorado mucho mi técnica.

¿Conoces a más gente que realice maquetas de estadios en España o en el extranjero?

Tener esta afición a plasmar estadios de fútbol en miniatura no es muy común, de hecho hay muy poca gente que haga este trabajo, en mi comunidad autónoma no me consta nadie, en el resto de España si que conozco a un chico de Málaga y alguno más pero realmente somos muy pocos.

¿Cómo es tu procedimiento de trabajo? ¿Partes de los planos del estadio proporcionados por los clubes, realizas fotografías para después irlos imitando a la perfección?

El procedimiento de mis trabajos es bastante complejo. Para plasmar mis maquetas de estadios no me sirvo de planos que me ayuden, solamente me ayudo de fotografías y, a partir de ahí, construyo, esforzándome y trabajando duro para que el resultado final sea el más parecido al original.

El primer proyecto de Juan Carlos fue la maqueta del Nuevo Vivero de Badajoz.

¿Con qué materiales trabajas para las distintas partes y elementos de tus estadios en miniatura?

Principalmente es PVC de distintos milímetros y grosores pues es un material que se trabaja muy bien aunque en mis inicios trabajaba más con madera pero en la actualidad prevalece el PVC.

¿Cuanto tiempo tardas en construir uno de tus estadios en miniatura? ¿Has calculado las horas aproximadas de trabajo para cada uno de tus estadios?

El tiempo de ejecución de mis trabajos está relacionado con varios factores como la complejidad del estadio en cuestión, si tiene mucha capacidad de aforo (por el número de asientos), los exteriores, si lleva cubierta o no y, sobre todo, y es lo más importante, el tiempo que pueda dedicarle. Se necesitan muchísimas horas para realizar una maqueta y hay que compaginarlo con el trabajo, la familia, etc. Son muchas horas pero no sabría calcular exactamente las que dedico hasta el resultado final. Tampoco creo que sea bueno saberlo para no caer en el desánimo…

Tu primera maqueta fue la del estadio del equipo de tu ciudad, la del Nuevo Vivero de Badajoz. ¿Cómo lo afrontaste y que ha sido de ella?

Si, mi primera gran maqueta fue la del estadio «Nuevo Vivero» y fue también mi primer gran reto pues era la primera vez que utilizaba asientos individuales hechos uno a uno a mano después de realizar innumerables pruebas hasta que conseguí lo que quería. El resultado final fue todo un éxito y la di a conocer aquí en mi ciudad. Tras exponerla me la compró un periodista deportivo de Badajoz que actualmente la tiene en su casa. Estamos hablando del año 2001 así que el verano pasado la remodelé ya que estaba algo deteriorada. Ha quedado como nueva.

La maqueta del Santiago Bernabéu estuvo expuesta durante ocho años en el museo madridista.

Tu gran éxito hasta el momento ha sido la maqueta del Estadio Santiago Bernabéu que estuvo en el museo del Real Madrid durante varios años. ¿Cómo fue el proceso?

Si, ha sido mi mayor éxito como maquetista de estadios. Me propuse hacerla a pesar del número de asientos (80 mil) que tenía que confeccionar y de la complejidad que tenía por su estructura, por la cubierta…la verdad es que fue de locos hacer esa cantidad de asientos uno a uno y todo a mano pero lo conseguí y el resultado final fue espectacular.

¿Después te pusiste tú en contacto con el club para cederla o conocieron ellos tu proyecto?

Me propuse darla a conocer y me la expusieron en «El Corte Inglés» haciendo una presentación para los medios de comunicación por lo que salí en periódicos, radio, televisión, incluso a nivel nacional. Ni yo mismo me imaginaba este éxito y fue entonces cuando recibí la llamada del Real Madrid para que mi trabajo fuera expuesto en el museo madridista. No me lo podía creer, era todo un sueño hecho realidad. Después de varias conversaciones llegamos a un acuerdo y la maqueta ha estado expuesta en el museo durante 8 años aunque en principio iba a estar allí solo 3 meses. Era una de las grandes atracciones del museo por lo que decidieron que se quedara mucho más tiempo, algo que me enorgullece, que nunca olvidaré y que agradeceré siempre al club madridista ya que conmigo se han portado genial en todos los aspectos.

¿Y qué ha ocurrido después con la maqueta?

Actualmente la tengo nuevamente en mi poder pues el Real Madrid ha hecho unas reformas en su museo y decidió no exponerla por más tiempo y ya que era una cesión la recuperé de nuevo. La verdad es que ocupa mucho espacio y estoy decidido a venderla a algún particular o a alguna peña.

Juan Carlos reconstruyó el Viejo Vivero a partir de fotografías.

Tras afrontar la maqueta del Bernabeu quisiste reconstruir el antiguo estadio del club de tu ciudad, al Viejo Vivero, hoy derribado. ¿Cómo surgió el proyecto?

Cuando descansé de mi trabajo con el Bernabéu me propuse un nuevo y para mi muy bonito reto que fue construir una maqueta de un estadio que ya no existía, el «Viejo Vivero» de Badajoz. Hacer una copia de algo que ya no existe era complicado así que investigué y conseguí muchas fotografías de cómo era y me puse manos a la obra. El proyecto tenía mucha nostalgia pues era el estadio en el cual muchos habíamos crecido viendo fútbol y en mi ciudad era muy querido. Cuando lo terminé fue nuevamente un éxito y está expuesto donde estaba originalmente el estadio, unos terrenos hoy ocupados por instituciones deportivas más modernas. Decidí cederlo al Ayuntamiento de Badajoz para que perdurara allí donde originalmente estuvo el estadio.

Tu última maqueta ha sido la del estadio del equipo decano del fútbol español, el Nuevo Colombino de Huelva, en donde has empleado una nueva técnica. ¿Qué es lo que la caracteriza?

Si, para la maqueta del Nuevo Colombino he utilizado una nueva técnica que consiste en suprimir los asientos individuales por otra imitación de los mismos pero sin la necesidad de ir haciéndolos uno a uno. Mi intención es que la escala fuese mucho más pequeña que la que normalmente utilizo y finalmente lo conseguí si bien es cierto que con esta técnica no puedo plasmar tanto los detalles y la perfección no es la misma que trabajando con una escala más grande pero creo que también queda chula y, sobre todo, es más manejable al ser más pequeña.

Para reproducir el Nuevo Colombino, Juan Carlos utilizó una nueva técnica y un menor tamaño.

Actualmente estás embarcado en un nuevo proyecto muy ilusionante como es la maqueta del estadio Vicente Calderón. ¿Puedes contarnos cómo surgió el proyecto y en qué momento se encuentra?

Es un estadio que me gusta mucho y el motivo por el que decidí emprender este trabajo es porque en breve va a desaparecer y pensé que qué mejor regalo que plasmarlo en una maqueta y así que de esta manera no muera del todo y perdure para siempre en forma de maqueta. Es un proyecto complicado porque tiene 55 mil asientos y es lo que más tiempo me lleva a la hora de construir pero a paciencia no me gana nadie y trabajaré infinidad de horas para que el resultado final sea el adecuado.

¿Cuando tienes pensado terminarla? ¿Esperas que el club rojiblanco se ponga en contacto contigo para exponerla cuando esté terminada?

Actualmente estoy en una fase intermedia del proyecto y aún me quedan varios meses para terminarla. Me gustaría tenerla para antes de que desaparezca pero no sé si me va a dar tiempo. Una vez terminada no sé cual será su destino pero intuyo que será un nuevo éxito cuando la dé a conocer y a la gente seguro que le gustará pero todavía hay que esperar. Trabajaré para que de alguna manera el club pueda conocer mi trabajo y, como siempre, mi objetivo es que la vea el mayor número posible de personas, para ello trabajo.

Juan Carlos espera que su maqueta del Calderón sirva como homenaje ante su desaparición.

Y todavía habrá más estadios en miniatura…

Una vez terminada pensaré en el próximo proyecto pues tengo en mente más estadios por hacer, me ilusiona hacer más trabajos pero la verdad es que es complicado, se necesitan muchas horas y mi familia también sufre mi «locura» por el mundo de las maquetas.

El calendario del deporte en 2017

Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

Tras un 2016 en donde asistimos a los Juegos Olímpicos de Brasil y a la Eurocopa de fútbol, 2017 nos traerá de nuevo grandes eventos deportivos como los mundiales de atletismo y balonmano o el Eurobasket con cuatro sedes en cuatro países diferentes y fase final en Turquía. Para conocer mejor que nos va a ofrecer 2017 vamos a destacar los eventos más destacados de los doce meses del año.

Enero: Como cada comienzo de año, 2017 arrancará con el tradicional torneo de los Cuatro Trampolines de saltos de esquí y con una nueva edición del Rally Dakar que, aunque mantiene su nombre original, sigue disputándose en Latinoamérica, en esta ocasión en Paraguay, Bolivia y Argentina, con salida en Asunción, la capital paraguaya, el 2 de enero y llegada a Buenos Aires el día 14. También enero vuelve a ofrecer una gran cita para los amantes del balonmano, en este caso el campeonato del mundo de Francia, desde el día 11 al 29 de enero donde Francia intentará revalidar título en casa. El primer mes del año también asistirá a una nueva edición del primer Grand Slam de tenis de la temporada, el Open de Australia, que se disputará en Melbourne entre el 16 de enero y y el 5 de febrero y donde Andy Murray y Angelique Kerber defenderán su número uno del mundo tras su inolvidable 2016.

Francia tratará de revalidar como local el campeonato del mundo conseguido en Catar en 2015.
Francia tratará de revalidar como local el campeonato del mundo conseguido en Catar en 2015.

Febrero: El mes más corto del año siempre alberga torneos anuales con una larga tradición. Entre ellos, el rugby tiene su cita de cada invierno con la disputa de una nueva edición del Torneo Seis Naciones, del 4 de febrero al 18 de marzo, en donde Inglaterra tratará de revalidar su título. Su deporte hermano al otro lado del Atlántico, el fútbol americano, vivirá el domingo 5 el desenlace de su temporada en la tradicional Super Bowl en la ciudad texana de Houston. Sin salir de EEUU, la NBA vivirá su fiesta anual con la celebración del All Star entre el 17 y el 19 en Nueva Orleans. Mientras en España la Copa del Rey de baloncesto viajará este año a Vitoria del día 16 al 19.

Marzo: El tercer mes del año se iniciará con el campeonato de Europa de atletismo indoor en pista cubierta que tendrá lugar en Belgrado entre los días 3 y 5 de marzo. Además, como cada año, los aficionados al motor disfrutarán con el comienzo de los mundiales de Fórmula 1 y de motociclismo. El 26 de marzo arrancará en el circuito australiano de Albert Park un nuevo curso para los monoplazas en el que Fernando Alonso intentará acabar con su mal fario para poder disputar el mundial a Lewis Hamilton a lo largo de 2o grandes premios donde se experimentarán nuevas reglas y con final en Abu Dabi el 26 de noviembre. Mientras, en las dos ruedas, los pilotos españoles serán de nuevo los rivales a batir, especialmente en Moto GP . El telón del mundial se alzará en el circuito catarí de Losail también el 26 de marzo para terminar en el Gran Premio de Valencia el 12 noviembre en un calendario que incluye 18 circuitos. Marzo se cerrará con el mundial de patinaje artístico en Helsinki entre el 29 de marzo y el 2 de abril y en donde Javier Fernández intentará conquistar su tercer campeonato mundial consecutivo.

Abril: Mientras los mundiales de motociclismo y Fórmula 1 siguen sumando citas, el cuarto mes del año será un año más el de las grandes Clásicas de primavera del ciclismo con la celebración del Tour de Flandes el día 2, la Paris-Roubaix el 9, la Amstel Gold Race el 16, la Flecha Valona el 19 y la Lieja-Bastoña-Lieja el 23. Un auténtico festín para los amantes de las pruebas de un día en las dos ruedas. Además, los aficionados al golf podrán disfrutar con una nueva edición del Masters de Augusta del 6 al 9 de abril.

Mayo: El quinto mes del año tendrá su primer plato fuerte con la disputa de la primera gran Vuelta por etapas del ciclismo, el Giro de Italia, que comenzará el viernes 5 en Alghero para concluir el domingo 28 en Milán con un recorrido siempre atractivo y exigente. Igualmente desde el día 5 y hasta el 21 los países del norte del mundo vivirán uno de sus momentos deportivos más esperados del año con el Campeonato del mundo de hockey sobre hielo que en esta ocasión acogerán conjuntamente Colonia y París. Además, los grandes deportes individuales tendrán sus citas más destacadas en territorio español con el Gran Premio de España de Motociclismo de Jerez el domingo 7, el Masters 1000 de tenis de Madrid del 8 al 14 y el Gran Premio de España de Fórmula 1 en Montmeló el domingo 14.

Marc Márquez intentará en 2017 conseguir su cuarto título de Moto GP.
Marc Márquez intentará en 2017 conseguir su cuarto título de Moto GP.

En primavera las grandes competiciones anuales europeas vivirán también sus finales y así la Final Four de baloncesto de la Euroliga tendrá lugar en Estambul del 19 al 21 de mayo. Además, el miércoles 24 se celebrará la final de la Europa League de fútbol en la localidad sueca de Solna mientras la final de Copa del Rey se disputará el sábado 27 o el domingo 28 si alguno de los finalistas disputa también la de la Europa League. Además del 29 de mayo al 11 de junio Rafa Nadal tendrá la oportunidad de seguir haciendo historia consiguiendo el que podría ser su décimo Roland Garros, un Grand Slam que de nuevo intentará conquistar Garbiñe Muguruza.

Junio: La final de la Champions League de fútbol será este año acogida por el Millenium Stadium de Cardiff el sábado 3 de junio. Ese mismo fin de semana, durante los días 3 y 4 Colonia acogerá un año más la disputa de la Final Four de la Liga de Campeones de balonmano. Además, del 15 al 18 se disputará el US Open de golf mientras el fútbol vivirá el torneo previo al año de mundial con la disputa de la Copa Confederaciones en Rusia del 17 al 25 de junio. El taekwondo también vivirá en junio su gran cita anual con el campeonato del mundo en la localidad surcoreana de Muju desde el 22 al 30 de junio.

¿Quién sucederá al Real Madrid como campeón de la Champions League en 2017?
¿Quién sucederá al Real Madrid como campeón de la Champions League en 2017?

Julio: El séptimo mes del año comenzará con una nueva edición del Tour de Francia en la que los Quintana, Nibali, Contador y demás aspirantes intentarán destronar al británico Chris Froome, vencedor de las últimas tres ediciones. La Grande Boucle se disputará del día 1 al 23 con un recorrido exigente con salida en Düsseldorf, Alemania, y llegada en París. Dos días, después, el 3 de julio llegará el momento de Wimbledon, donde hasta el 16 Andy Murray y Serena Williams intentarán repetir su éxito de 2016. El fútbol también tendrá en julio torneos internacionales con la disputa en EEUU de la Copa de Oro con los mejores equipos de América del Norte, Central y Caribe desde el día 9 al 30 y donde México defenderá el título logrado en 2015 mientras el fútbol femenino vivirá su Eurocopa en Holanda del 16 de julio al 6 de agosto. Además, julio vivirá una nueva edición del mundial de natación, en esta ocasión en Budapest, del día 15 al 30.

El Tour de 2017 se presenta como un todos contra Chris Froome.
El Tour de 2017 se presenta como un todos contra Chris Froome.

Agosto: El octavo mes del año comenzará con el Campeonato de Europa de ciclismo desde el día 2 al 6 en Dinamarca mientras la Vuelta a España se disputará entre el 19 de agosto y el 10 de septiembre. En agosto también destacará el Campeonato del mundo de atletismo en Londres entre el 4 y el 13 de agosto en una cita que supondrá la retirada de la competición del rayo jamaicano Usain Bolt. Carolina Martín también defenderá su título de campeona en el Campeonato del mundo de bádminton en Glasgow entre los días 17 y 27. Además, el voleibol masculino vivirá su Campeonato de Europa en Polonia entre el 24 y el 28 y Budapest acogerá el Mundial de Judo entre el 28 y el 3 de septiembre. A final de mes también arrancará una nueva edición del Open de tenis de Estados Unidos, desde el día 28 al 17 de septiembre. El último día del mes comenzará el Campeonato de Europa de baloncesto que disputará su primera fase en Turquía, Finlandia, Rumanía e Israel y su ronda final en Estambul.

Moh Farah y Usain Bolt serán dos de los grandes protagonistas del mundial de atletismo de Londres.
Moh Farah y Usain Bolt serán los grandes protagonistas del mundial de atletismo de Londres.

Septiembre: Septiembre vivirá el desenlace de la Vuelta Ciclista a España y del Eurobasket mientras el Campeonato del mundo de ciclismo viajará en esta ocasión a la localidad noruega de Bergen entre el 17 y el 24. El piragüismo también vivirá en septiembre su Campeonato del mundo en Pau (Francia) desde el día 23 al 1 de octubre mientras la localidad estadounidense de Sarasota acogerá el Campeonato mundial de remo del 24 al 1. Mientras, el Campeonato Mundial de Triatlón se disputa a lo largo de nueve pruebas y la final se celebrará en Rotterdam desde el 14 al 17. Javier Gómez-Noya buscará su sexto mundial y Mario Mola revalidar su título conseguido en 2016.

Javier Gómez-Noya buscará en 2016 su sexto mundial y el cuarto consecutivo.
Javier Gómez-Noya buscará en 2017 su sexto mundial de triatlón y Mario Mola el segundo.

Octubre: Durante el décimo mes del año asistiremos a la celebración del mundial de gimnasia artística de Montreal desde el día 2 al 9, Ciudad de México albergará el mundial de tiro con arco del 15 al 22 mientras el Masters femenino de tenis se disputará en Singapur desde el 23 al 29.

Noviembre: El penúltimo mes del año tendrá en vilo a los amantes del motor ya que se celebrarán los últimos grandes premios de los campeonatos de Fórmula 1 (el día 26 en Abu Dabi) y motociclismo (el día 12 en Valencia)  y conoceremos a los nuevos campeones así como el desenlace del mundial de rallys mientras la temporada de tenis vivirá sus últimas grandes citas con la final de la Copa Federación (del 10 al 12), el Masters masculino (del 13 al 19 en Londres) y la final de la Copa Davis (del 24 al 26). Además, la ciudad norteamericana de Anaheim acogerá el mundial de halterofilia entre el día 28 y el 5 de diciembre.

Diciembre: El último mes del año suele ser uno de los más escasos en grandes eventos deportivos. En este caso, diciembre nos traerá el Campeonato del Mundo Femenino de balonmano en Alemania entre 1 y el 17. Además, del día 6 al 16 se celebrará una nueva edición del mundial de clubes de fútbol en Emiratos Árabes mientras el Campeonato de Europa de Cross tendrá lugar en la localidad eslovaca de Samorin.

El calendario de deporte internacional de 2017 es mucho más extenso, tan sólo hemos citado las principales citas de los grandes deportes pero muchos deportes minoritarios o con menos tradición también vivirán sus principales campeonatos, podéis consultarlos a través de este enlace. Desde Deporadictos os deseamos un muy feliz y deportivo 2017.