Ahora es el momento de visitar Albania

UNA RICA HISTORIA

La historia de Albania es milenaria y, a la vez, sigue muy viva ya que el conflicto de Kosovo aún continúa latente. El Museo Nacional de Historia de Tirana, cuya fachada cubre un fantástico mosaico, relata cronológicamente el dominio de ilirios, griegos, romanos, bizantinos, fascistas, comunistas… Su colección comprende muchos de los tesoros arqueológicos del país y es una magnífica introducción a la sufrida pero rica historia albanesa que nada tiene que envidiar a la de muchas otras naciones europeas.

El pequeño país balcánico también se caracteriza por la pacífica convivencia de cuatro religiones. En Albania, un estado constitucionalmente laico que permite todas las creencias, conviven sin problemas ni tensiones una doctrina islámica tolerante por influencia del imperio bizantino, la católica, la ortodoxa por influencia de Grecia y labektasí, una corriente que mezcla elementos del islam sufí, el cristianismo y el judaísmo. Todas las religiones se profesan discretamente en una armonía que nos sorprenderá, más allá de lo que hayamos podido leer que ocurre en otros países de la zona.

Museo Nacional de Historia de Tirana

Museo Nacional de Historia de Tirana

Alamy Stock Photo

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Actualmente Albania cuenta con dos lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ambos de carácter cultural. El primero es Butrinto, una ciudad al sur del país, cerca de la frontera con Grecia y que fue sucesivamente colonizada por griegos, romanos, bizantinos y venecianos y que, tras ser abandonada en la Edad Media, es hoy un sitio arqueológico de primer nivel con ruinas representativas de las distintas ocupaciones.

Los cascos históricos de Berat y Gjirokastra también son Patrimonio de la Humanidad y una visita obligada. Situada en el sur del país, en el valle del río Drinos, la histórica Gjirokastra es uno de los pocos ejemplos de ciudad otomana en buen estado de conservación. Estructurada en torno a su ciudadela del siglo XII, sus casas turcas (kulles) conviven con otros palacetes posteriores típicamente balcánicos. Una mezquita, varias iglesias, su imponente castillo y el inquietante túnel de la Guerra Fría desconocido por los albaneses hasta 1990 completan la visita a una ciudad encantadora.

Mientras, Berat, a tan sólo hora y media de Tirana, está considerada la urbe más antigua de Albania, ya que data del siglo VI A.C. Atravesada por el río Osum y conocida como “la ciudad de las mil ventanas” tiene hasta tres cascos antiguos: el musulmán Mangalem, Gorica y Kalaja, dentro de la fortaleza medieval situada en la colina más alta de la ciudad.

Shköder

Shköder

Alamy

RESTOS ARQUEOLÓGICOS, CASTILLOS MEDIEVALES Y VESTIGIOS COMUNISTAS

Albania es un país con numerosos parques arqueológicos y castillos fruto de las distintas civilizaciones invasoras. Entre los primeros destacan el de Apolonia y el anfiteatro romano de Durrës, ambos a poco más de una hora por carretera de Tirana. Entre los castillos, destaca el de Rozafa, que ofrece impresionantes vistas de la norteña ciudad deShköder, rodeada por el lago del mismo nombre, el más grande de los Balcanes, mientras el de Gjirokastra es uno de los mayores castillos de los Balcanes y es célebre por haber sido utilizado como prisión para los disidentes del régimen comunista. Sus vistas sobre el valle del río Drinos son fantásticas y un caza norteamericano abatido en la segunda Guerra Mundial añade un elemento curioso a su visita.

Los búnkeres están en todas partes

Los búnkeres están en todas partes

Alamy

Los vestigios comunistas del régimen de Enver Hoxha son parte inevitable del paisaje albanés. Y es que Albania fue durante muchos años, junto a Corea de Norte, una de las dictaduras comunistas más brutales del mundo, una nación aislada donde prácticamente era imposible salir para los albaneses y entrar para los extranjeros. El resto del planeta solo conocía “su verdad” a través de Radio Tirana, su emisora panfletaria. Hoy en día quedan aún muchas huellas de ese pasado oscuro. Entre ellos, cerca de doscientos mil búnkeres fruto de la psicosis de su tiránico dictador ante cualquier posible invasión exterior y que nos encontraremos continuamente como parte del paisaje así como numerosos edificios de aire comunista y algunos inquietantes túneles construidos durante la guerra fría.

Valle del Valbona

Valle del Valbona

Alamy

NATURALEZA Y PLAYAS PURAS

La orografía de Albania, con un tamaño similar al de Cataluña, es fundamentalmente montañosa, hasta un 70% del territorio está ocupado por cordilleras, sierras y montescon una altitud media cercana a los mil metros. Entre los mejores destinos de naturaleza figuran los valles de Thethi y Valbona en el norte, de difícil acceso pero merecida recompensa, y sus ríos y lagos alrededor de los cuales se está empezando a desarrollar una incipiente industria de turismo activo. Entre ellos destacan el lago Shköder, compartido con Montenegro y el de Ohrid, un paraje espectacular que comparte frontera con Macedonia.

Valle de Thethi

Valle de Thethi

Alamy

La “Riviera” albanesa es otro de los grandes atractivos del país. La costa de Albania comprende 360 kilómetros repartidos entre dos mares. Si bien el norte, desde la frontera con Montenegro hasta la bahía de Vlorë, está bañado por el Adriático y reúne enclaves dignos de mención, están más masificados y contaminados por lo que la verdadera joya de la costa albanesa es su costa sur, la del mar Jónico, entre Vlorë y Grecia, conocida como la Riviera albanesa. A pesar de ser más accidentada, entre sus acantilados se esconden preciosas calas y playas incontaminadas como Jal, Borsch y Bunec que aún son casi un secreto.

La Riviera Albanesa, en el mar Jónico

La Riviera Albanesa, en el mar Jónico

Alamy

GASTRONOMÍA DELICIOSA Y RICO FOLCLORE

Albania ofrece una gastronomía de primera división debido a la influencia de distintas civilizaciones y conquistadores. La fusión natural y la variedad caracterizan una cocina que mezcla influencias turcas, griegas, balcánicas e italianas. Las materias primas, de tierra y mar, son frescas y de gran calidad y junto a la habitual presencia de hierbas aromáticas permiten elaborar guisos, estofados y carnes horneadas o a la parrilla que harán que nos chupemos los dedos mientras regamos el almuerzo o la cena con vinos del país más que aceptables.

La música y el folclore albaneses tampoco nos dejarán indiferentes. Albania es uno de los países balcánicos con una cultura popular más rica y sus canciones, poesía y coloridas vestimentas convierten las fiestas locales en un auténtico disfrute de las tradiciones autóctonas. En la música albanesa tradicional destacan los cantos de una sola voz en el norte mientras en el sur es típica la música coral, a cappella o acompañados de instrumentos diversos, ya sean gaitas o algunos instrumentos típicos albaneses como ellahuta o el çifteli.

Gastronomía especializada en carnes asadas y estofados

Gastronomía especializada en carnes asadas y estofados

Alamy

AMABILIDAD ALBANESA Y EL AMBIENTE DE TIRANA

Es difícil encontrar en Europa un pueblo más cordial, hospitalario y abierto como el albanés. Su historia y el hecho de que una parte importante de los albaneses vivan fuera del país han reforzado su sentimiento de acogida y amabilidad y hacen que quieran que el visitante se lleve la mejor opinión posible de su país. La comunicación es realmente sencilla ya que pese a que no entenderemos nada de albanés, una gran parte de la poblaciónhabla italiano, la gente joven se defiende generalmente en inglés e incluso algunos hablan algo de castellano, aprendido en gran medida viendo series y telenovelas en televisión.

Por cierto, si han escuchado hablar de Albania a raíz de mafias, droga, prostitución y delincuencia organizada no teman, no verán ningún rastro de ella. La llamada mafia albano-kosovar debe operar fuera de sus fronteras o ser muy discreta porque viajando por el país es realmente difícil sentir su presencia al igual que tampoco existe la picaresca con los turistas extranjeros, algo digno de valorar hoy en día.

Ambiente en Tirana

Ambiente en Tirana

Alamy

Para comprobar el carácter albanés no hay más que dejarse llevar por el ambiente de Tirana. Si bien en el resto del país la vida nocturna es más bien escasa, en la capital la cosa cambia y encontraremos una atmósfera que invita a socializar, especialmente los fines de semana y en verano. Sus mejores cafés, restaurantes, terrazas y elegantes pubs se concentran en el barrio de Blloku y permiten cenar de maravilla por un precio muy contenido, probar el café o la cerveza local (Korça o Tirana) o atrevernos con el raki, la fuerte bebida alcohólica nacional. Si queremos trasnochar, sus divertidos discotecas y clubs (eso si, aún está permitido fumar en los locales) harán las delicias de los noctívagos ya que el carácter amistoso de los albaneses propiciará que podamos conocer gente fácilmente.

El buen ambiente en Albania se contagia

El buen ambiente en Albania se contagia

Alamy

AHORA ES EL MOMENTO DE VISITAR ALBANIA

Pasar unas vacaciones en Albania es mucho más económico que hacerlo en España, incluso sumando el transporte. La mayoría de las conexiones son vía Italia, desde varias ciudades italianas se puede enlazar con compañías de bajo coste que vuelan a Tirana, de momento el único aeropuerto del país. Una vez allí nos daremos cuenta de que los precios son realmente asequibles. Podemos ir a hoteles de gran calidad y comer o cenar en los mejores restaurantes por lo que en España nos costaría hacerlo en alojamientos y locales de categoría media. Lo mismo ocurre con los desplazamientos dentro del país, donde si no se quiere viajar en las habituales furgonetas o autobuses siempre se puede alquilar un coche o contratarlo con chófer pero con cuidado ya que muchos albaneses aún conducen “de aquella manera”.

El mejor momento para descubrir Albania es ahora, mejor en los próximos meses que dentro de unos años. Siempre es mejor visitar un país cuando todavía no es un destino masivo, justo en el momento en el que las infraestructuras turísticas permiten disfrutar de la comodidad pero sin que las hordas de turistas lo invadan. Las autoridades albanesas aún no han apostado por una decidida promoción de sus numerosos atractivos turísticos por lo que Albania aún es un país relativamente desconocido, incontaminado, auténtico y que, sin duda hará que, al terminar nuestra primera visita, enseguida queramos volver.

Berat

La economía del deporte en España

Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

Diariamente los medios y webs especializadas hablamos del deporte en función de las grandes competiciones que prácticamente paralizan al mundo, de los partidos que arrastran masas y de las actuaciones de las estrellas del deporte que mueven millones de seguidores y los han convertido en iconos planetarios por encima incluso de los actores y cantantes más célebres.

Con frecuencia también reseñamos los beneficios del deporte para nuestra salud y bienestar físico y mental. Menos de lo que deberíamos lo hacemos de las maravillosas historias de superación de héroes anónimos que normalmente no ocupan portadas pero que logran hazañas tanto o más admirables que las de las propias estrellas. Y, también hay que decirlo, reflejamos escasamente la incidencia económica del deporte o de lo que significa la industria deportiva en un país, como por ejemplo España.

Las grandes estrellas del deporte son parte importante del tirón de la industria deportiva.
Las grandes estrellas del deporte son parte importante del tirón de la industria deportiva.

La importancia económica del deporte y el emprendimiento

Pero esta repercusión económica no es nada desdeñable. En España el mercado deportivo aporta el 2,4% del Producto Interior Bruto, más de 24 mil millones de euros, en una industria más importadora que exportadora (las importaciones suponen un 60% más que las exportaciones). Pero en la economía del deporte no sólo se incluyen la fabricación de equipación y las ventas de las tiendas de deporte o los ingresos de los eventos y clubes deportivos. En ella también están comprendidos otros factores como el turismo deportivo o la actividad de los gimnasios y de los diversos centros deportivos.

Otro aspecto que cada vez está cobrando más fuerza en el sector es el emprendimiento, ya que en un país tan aficionado al deporte como España, hay multitud de posibilidades y nuevas iniciativas para comercializar servicios o artículos relacionados con el deporte, en muchos casos desde el mundo digital. En este sentido es fundamental saber posicionar nuestra tienda en la liga del ecommerce dotándola de un amplio catálogo y un diseño atractivo ya que la competencia es feroz y quien consigue una adecuada repercusión y notoriedad en la red tiene mucho ganado para poder cuadrar sus números tras la inversión inicial y entrar pronto en senda de los beneficios. Además, las aplicaciones para móviles y los wearables (complementos de vestir conectados para monitorizar nuestro rendimiento) son un nuevo nicho de mercado de gran crecimiento.

La venta de entradas y patrocinios de los eventos deportivos son una de las principales fuentes de ingresos del sector.
La venta de entradas y patrocinios de los eventos deportivos son una de las principales fuentes de ingresos del sector.

Los éxitos de los deportistas y clubes españoles tiran del carro

Los éxitos en los últimos años del fútbol y baloncesto de selección y clubes españoles unidos a los de estrellas individuales como Rafa Nadal, Fernando Alonso, Marc Márquez, Mireia Belmonte o Alberto Contador, entre otros, han llenado de orgullo y arrastrado a más ciudadanos hacia la práctica deportiva además de aportar un valor intangible a la marca España. Hoy, según datos del Consejo Superior de deportes, más de tres millones y medio de españoles tienen licencia de alguna federación deportiva, existen 65.458 clubes deportivos y prácticamente el 50% de la población hace deporte semanalmente. Estos hábitos hacen girar la rueda económica del sector ya que, para practicarlo, nos equipamos adecuadamente, acudimos a gimnasios, nos apuntamos a competiciones y, por supuesto, pagamos religiosamente por ver en vivo a nuestros deportistas y equipos favoritos en donde destacan los grandes clubes de fútbol como motores económicos. Y es que es importante destacar que España es la tercera «potencia mundial» por ingresos de sus grandes clubes de fútbol ya que tan sólo entre Real Madrid, Barcelona y Atlético de Madrid ingresan casi 14oo millones de euros al año.

Las estrellas del deporte español animan a consumir y practicar deporte.
Las estrellas del deporte español animan a consumir y practicar deporte.

Las cifras de la economía del deporte en España

Para comprender mejor la repercusión económica del deporte en España, el anuario de Estadísticas Deportivas Nacionales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) nos brinda una radiografía nítida con numerosos datos. La población activa vinculada al deporte ascendió en 2015 a 184 mil personas, lo que supone un 1% del empleo total del país mientras las empresas ascienden a 31.139 entre las que no se incluyen firmas con actividades directamente relacionadas con el deporte como las publicitarias, las de seguridad o las de hostelería en entornos deportivos como bares y restaurantes en los estadios o los hoteles de las estaciones de esquí. La mayor parte de ellas, el 77,1%, se dedican a actividades deportivas como la gestión de instalaciones, las actividades de los clubs deportivos o  las de los gimnasios. Tan sólo un 0,7% se dedica principalmente a la fabricación de artículos de deporte mientras las dedicadas al comercio al por menor de artículos deportivos en establecimientos especializados suponen un 22,3% del total. En cuanto a la «balanza comercial deportiva», es claramente deficitaria. En 2015 el valor de las exportaciones de los bienes vinculados al deporte analizados se situó en 823 millones de euros frente a unas importaciones de 1.524,3 millones de euros.

El deporte es unos de los sectores pujantes en la actividad económica mundial.
El deporte es unos de los sectores pujantes en la actividad económica en España

Otro dato interesante es el del gasto de los hogares vinculado al deporte y que, según el Instituto Nacional de Estadística, en 2014 fue de 4.211,4 millones de euros, cifra que representa el 0,9% de su gasto total en bienes y servicios. El gasto medio por hogar en los bienes y servicios vinculados al deporte fue en 2014 de 230,1 euros, y el gasto medio por persona se situó en 91,6 euros, un 74,9% destinado a servicios recreativos y deportivos mientras el 14,6% se destina a equipación y el 7,5% a las bicicletas, de las que se venden más de un millón al año, En comparación con el gasto privado, el gasto público en deporte es aún discreto. Según el anuario de Estadísticas deportivas nacionales, en 2014 el gasto liquidado por la Administración General del Estado se situó en 128 millones de euros y por la Administración Autonómica en 324 millones, cifras que suponen, en relación al PIB, tan solo el 0,01% y el 0,03% respectivamente, lo que hace preguntarse si las distintas administraciones deberían apostar más por una industria emergente como la deportiva.

El auge del turismo deportivo

En los últimos años otro factor reseñable en la industria deportiva es la cada vez mayor pujanza del turismo deportivo. Para comprobar su auge sólo hay que prestar atención a un par de datos. Según la encuesta de Gasto Turístico (EGATUR) desarrollada por el Instituto de Estudios Turísticos, las entradas de turistas internacionales que realizaron actividades deportivas en 2014 se estiman en 10,576 millones con un gasto total asociado de 11.483 millones de euros. Dentro del sector, el deporte de aventura, también conocido como turismo activo, no para de crecer en España y hoy en día hay ya más de 4.000 empresas con más de 16 mil trabajadores.

El turismo de aventura no deja de crecer en España.
El turismo de aventura no deja de crecer en España.

Un último dato revelador de la importancia del turismo deportivo es que, entre los cinco museos más visitados de España, se encuentran el Tour y Museo del FC Barcelona y El Tour del Bernabéu del Real Madrid con los que sólo El Prado, el Reina Sofía y el Thyssen-Bornemisza pueden competir. Si tenemos en cuenta que sus entradas cuestan 23 euros en el caso del FC Barcelona y 20 en el del Real Madrid y tienen cerca de un millón de visitantes anuales, sólo hay que saber multiplicar para hacerse una idea de los ingresos que generan a ambos clubes.

Todos estos datos sirven para confirmar que el deporte, en sus múltiples aspectos, goza de una salud económica robusta en España y que, convenientemente apoyado desde las administraciones públicas, tiene un potencial de crecimiento que debería tenerse aún más en cuenta.