Por Daniel Riobóo Buezo Seguir a @danirioboo
Porque la gran mayoría de medios ofrecieron gratis sus versiones online creyendo que reforzaban su marca y ganarían nuevos lectores para sus versiones impresas y, lejos de conseguirlo, ha provocado que muchos hayan desaparecido y la mayoría estén asfixiados económicamente.
Porque la cultura del gratis total en internet está reñida con la información libre e independiente.
Porque si los ingresos son mínimos estaremos abocados al predominio de informaciones low cost con escasa elaboración y dudosa relevancia para los lectores.
Porque depender únicamente de la publicidad implica que los medios pierdan independencia y sean más débiles ante las influencias, condicionamientos y presiones de los anunciantes.
Porque, como demuestra ‘Spotlight’, ganadora del Oscar al mejor guión y película, el periodismo de investigación es fundamental como medio de vigilancia de los abusos de determinadas instituciones y requiere mucho tiempo y medios para poder ejercerse adecuadamente.
Porque además de informar, formar y entretener, el periodismo fomenta el pensamiento crítico y también es un servicio público necesario y que prácticamente no recibe ayudas del estado.
Porque, aunque el escenario digital implique menos costes, sin modelos de negocio viables que impliquen un pago mínimo por la información el periodismo difícilmente podrá cumplir con sus cometidos.
Porque posibilita que existan pequeños proyectos que mediante cooperativas permiten a los lectores tomar parte en las decisiones y establecer el código ético del medio.
Porque las empresas periodísticas son periodísticas pero, ante todo, son empresas, y, si no son rentables, terminarán desapareciendo y la sociedad perderá un elemento fundamental de vigilancia y control de las instituciones.
Porque hacer buena información es caro, requiere mucho tiempo y los periodistas necesitan tener salarios dignos para poder dedicarse exclusivamente a su profesión.
Estoy de acuerdo, en general. Pero luego ves casos como los de El Confidencial… y dudas.
Cada uno por lo que entienda por periodismo de calidad según sus criterios. Si a ti El Confidencial no te lo parece es lógico que no lo pagues pero si a alguien le gusta un medio, un director de cine o un grupo de música debería intentar colaborar para que pueda seguir ejerciendo su profesión. Si no, el gratis total terminará con el periodismo.
¡Completamente de acuerdo! Muy buen artículo, expresas a la perfección lo que la gran mayoría de periodistas pensamos. Ojalá algún día consigamos alcanzar las condiciones que el periodismo se merece.
Muchas gracias Gádor, tenemos que dignificar la profesión nosotros mismos porque, si no, otros no lo van a hacer.
[…] -Por qué deberíamos pagar por el periodismo de calidad […]