La Superliga de China, el nuevo rico del fútbol mundial

Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

China es una nación tan fascinante como fundamental para comprender el mundo de hoy. Es el país más poblado del planeta, el tercero en extensión territorial y ya ha conseguido situarse como la segunda potencia económica universal. Además, es una de las civilizaciones más antiguas del mundo y , culturalmente, es la madre de las demás culturas del este de Asia. Pero, si bien por su geografía y organización política se había mantenido un tanto aislada e impermeable a las influencias exteriores, en los últimos años esto también está cambiando y la apertura económica y cultural está provocando grandes cambios en los hábitos de consumo y el deporte no podía estar al margen.

Si bien ha tardado, la pasión por el fútbol finalmente ha llegado a China (Foto: http://blogs.globalasia.com/)
Si bien ha tardado, la pasión por el fútbol finalmente ha llegado a China (Foto: http://blogs.globalasia.com/)

La paulatina adopción del fútbol como deporte de masas

Históricamente volcados hacia la práctica del tenis de mesa por tradición y por espacio necesario para practicarlo, los chinos también se habían aficionado en las últimas décadas a otros deportes en donde han tenido estrellas, como el baloncesto (Yao Ming) o el atletismo donde en los años 90 las mediofondistas y fondistas chinas (Liu Dong, Qu Yunxia y Wang Junxia) superaron distintos récords del mundo. Pero, desde hace unos años, China se ha volcado finalmente con el fútbol. Como no podía ser de otra forma, paralelamente a su mayor apertura al exterior, también se ha unido a los países apasionados por el deporte más popular del planeta.

Primero el gigante asiático comenzó siendo sede de las giras veraniegas de algunos de los mejores equipos de Europa que ven en el mercado chino un filón por explotar para conquistar sus enormes audiencias televisivas y vender su producto ante la cada vez mayor capacidad adquisitiva de sus habitantes, amantes por otra parte del consumismo cuando pueden permitírselo.  Posteriormente empezó a alojar partidos oficiales de algunas competiciones europeas como la Supercopa de Italia que ha disputado cuatro ediciones ya en China desde 2009. Y, finalmente, decidió apostar por relanzar su liga nacional para convertirla en la más poderosa de Asia y competir poco a poco con las grandes ligas europeas.

La Supercopa de Italia ya ha disputado cuatro finales en suelo chino.
La Supercopa de Italia ya ha disputado cuatro finales en suelo chino.

La historia de la liga de fútbol china

La Superliga nació en 2004 tras refundarse la Liga China Jia-A, la primera competición futbolística profesional que tan sólo existía desde 1994. Desde entonces ha ido introduciendo cambios paulatinamente. Primero se amplió a 16 equipos y, desde 2007, cuenta con un sistema de ascensos y descensos a la China League One, la segunda división. Además, al igual que las ligas japonesa o surcoreana y que la liga de Estados Unidos, se disputa durante los meses de primavera y verano, desde marzo a noviembre, para evitar los rigores del gélido invierno chino. Además de la liga y al igual que en Europa, cada temporada se disputa la Copa de China y sus mejores cuatro equipos participan en la Liga de Campeones de Asia.

El interés en la liga nacional ha progresado en paralelo a los resultados de su selección ya que, tras no clasificarse para el mundial de 1998, decayó la afición y, sólo tras clasificarse para la Copa del Mundo de 2002, volvió a atraer más atención y es cuando decidió impulsarse de nuevo cambiando de nombre en 2004 y obligando a los equipos a cumplir una serie de exigencias económicas así como fomentar la cantera y limitar la contratación de jugadores extranjeros.

Los ultras también han llegado a la liga china como parte de la cultura futbolística importada.
Los ultras también han llegado a la liga china como parte de la cultura futbolística importada.

Desde entonces la repercusión de la Superliga ha ido aumentando si bien también se ha visto envuelta en varios escándalos relacionados con las apuestas y el presunto amaño de partidos que incluso provocaron que en 2009 la Federación china descendiera a dos equipos por ese motivo.

El poderío económico de la nueva Superliga

La nueva edición de la Superliga china comenzó el cinco de marzo con la mejor nómina de jugadores de su historia y asombrando al mundo con sus fichajes millonarios en el mercado de invierno. Estos han sido posibles gracias al jugoso nuevo contrato de derechos de televisión que ha firmado con la empresa Ti’ao Power por 1.125 millones de euros para el período 2016-2020 y que multiplica por casi treinta veces el anterior contrato ya que supone unos futuros ingresos anuales por televisión de unos 230 millones de euros, frente a los 7,1 millones pagados por la temporada 2015.

Esta nueva inyección económica también ha repercutido en los clubes, que han recibido unas cantidades que les han permitido lanzarse al mercado realizando fichajes multimillonarios en busca de jugadores contrastados. El mayor desembolso ha sido por parte del Jiangsu Suning que ha desembolsado 50 millones de euros por el centrocampista brasileño Alex Teixeira, los 42 del Guangzhou Evergrande por el ex delantero colombiano del Atlético de Madrid Jackson Martínez o los 18 también pagados por el Jiansu Suning por el brasileño Ramires.

El colombiano Jackson Martínez ha sido el fichaje más caro de la historia de la liga de fútbol china.
El colombiano Jackson Martínez ha sido el segundo fichaje más caro de la historia de la liga de fútbol china.

Pero los fichajes a golpe de talonario no han hecho más que comenzar y, para la próxima edición, los equipos chinos más boyantes volverán a intentar conquistar a estrellas europeas como Yayá Touré, Hazard, Falcao o Ibrahimovic ya que sus ingresos televisivos por temporada ya se acercan a los de las grandes ligas europeas con las que esperan competir de igual a igual en unos años. Además, los clubes también están importando la sabiduría en los banquillos. Primero fue con la contratación de José Antonio Camacho como seleccionador chino y,, posteriormente, los propios equipos han apostado por entrenadores con pedigrí como Marcelo Lippi, Luiz Felipe Scolari o Gregorio Manzano.

Luiz Felipe Scolari es la última gran adquisición en los banquillos de la Superliga china.
Luiz Felipe Scolari es la última gran adquisición en los banquillos de la Superliga china.

Y es que, frente a la política de limitación de salarios por franquicias de la MSL de EEUU, la Superliga china permite a los clubes ofrecer salarios astronómicos, lo que la está convirtiendo en la liga más poderosa económicamente fuera de Europa. Además, paralelamente la asistencia a los estadios está creciendo exponencialmente y, en la pasada temporada promedió 22 mil espectadores por partido, cerca de la asistencia media en Italia y Francia y la próxima construcción de estadios con más capacidad podría hacer que pronto superara a la liga española, la tercera en número de aficionados en Europa tras la Bundesliga y la Premier League.

Y es que si en los noventa el dorado para los grandes jugadores en el tramo final de su carrera fue la liga japonesa y en los años 2000 los campeonatos qatarí o saudita, en esta década son China y EEUU quienes han apostado por fichar a grandes estrellas de Europa, normalmente en sus últimos años de carrera pero no siempre ya que los fichajes de esta temporada en China son de jugadores en una edad óptima si bien no atravesaban un buen momento en sus clubes. Esto ya se está notando en sus éxitos continentales ya que dos de las tres últimas ediciones de la Liga de Campeones Asiática han sido conquistadas por el mejor equipo chino, el Guangzhou Evergrande (en 2013 y 2015).

El Guangzhou Evergrande es el último campeón de la Liga de Campeones de Asia.
El Guangzhou Evergrande es el último campeón de la Liga de Campeones de Asia.

Las peculiares normas de la liga china de fútbol

Si bien la Superliga ha adaptado su formato a las competiciones europeas, la liga del gigante asiático aún mantiene ciertas peculiaridades. En China la normativa tan sólo permite a los clubes contratar a 5 jugadores extranjeros y ninguno de ellos puede ser portero, una regla un tanto incomprensible porque de poco sirve tener un buen equipo sin un guardameta de garantías.

Los porteros en la liga china sólo pueden ser locales.
Los porteros en la liga china sólo pueden ser jugadores locales.

Además, el actual régimen comunista ha decidido incluir en sus planes educativos el deporte rey, una actividad que se trata en las escuelas y a la que el propio presidente chino ha dado prioridad, harto de los fracasos de la selección china en el deporte más global. Si se trata de una estrategia a corto o largo plazo solo el tiempo lo dirá pero, de momento, parece que en China apuestan fuerte por el fútbol.

Por qué deberíamos pagar por el periodismo de calidad

Por Daniel Riobóo Buezo 

Porque la gran mayoría de medios ofrecieron gratis sus versiones online creyendo que reforzaban su marca y ganarían nuevos lectores para sus versiones impresas y, lejos de conseguirlo, ha provocado que muchos hayan desaparecido y la mayoría estén asfixiados económicamente.

Porque la cultura del gratis total en internet está reñida con la información libre e independiente.

Porque si los ingresos son mínimos estaremos abocados al predominio de informaciones low cost con escasa elaboración y dudosa relevancia para los lectores.

Porque depender únicamente de la publicidad implica que los medios pierdan independencia y sean más débiles ante las influencias, condicionamientos y presiones de los anunciantes.

Porque, como demuestra ‘Spotlight’, ganadora del Oscar al mejor guión y película, el periodismo de investigación es fundamental como medio de vigilancia de los abusos de determinadas instituciones y requiere mucho tiempo y medios para poder ejercerse adecuadamente.

Imagen de Spotlight

Porque además de informar, formar y entretener, el periodismo fomenta el pensamiento crítico y también es un servicio público necesario y que prácticamente no recibe ayudas del estado.

Porque, aunque el escenario digital implique menos costes, sin modelos de negocio viables que impliquen un pago mínimo por la información el periodismo difícilmente podrá cumplir con sus cometidos.

Porque posibilita que existan pequeños proyectos que mediante cooperativas permiten a los lectores tomar parte en las decisiones y establecer el código ético del medio.

Porque las empresas periodísticas son periodísticas pero, ante todo, son empresas, y, si no son rentables, terminarán desapareciendo y la sociedad perderá un elemento fundamental de vigilancia y control de las instituciones.

Porque hacer buena información es caro, requiere mucho tiempo y los periodistas necesitan tener salarios dignos para poder dedicarse exclusivamente a su profesión.

-Escribe para que sea imposible no entenderte. Consejos para una escritura eficaz

-Por qué debemos ver ‘Spotlight’, una gran lección de periodismo

-Presente y futuro del periodismo deportivo en España

Los deportes más populares en el mundo

Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

La globalización económica está poco a poco haciendo al mundo cada vez más homogéneo. Países y culturas milenarias se van occidentalizando y, si bien siguen manteniendo sus tradiciones, paulatinamente van adoptando costumbres, celebraciones y productos culturales y de consumo ajenas. Mayoritariamente proceden de Estados Unidos que, hasta que China lo desmienta, sigue siendo la potencia dominante, económica y culturalmente. Pero mientras el inglés se ha impuesto como lengua franca en gran parte gracias a su dominio, EEUU no ha conseguido que sus deportes sean masivamente seguidos. Ahí es donde Inglaterra ha visto como el fútbol que inventó ha ido consagrándose poco a poco como deporte global aunque, por suerte para la diversidad, aún existen unas cuantas excepciones.

Los deportes nacionales en el mundo

Los deportes nacionales son aquellos deportes tan populares en un país que llegan a ser parte intrínseca de la cultura del mismo. Algunas naciones tienen un deporte nacional por ley pero la mayoría no lo reconocen oficialmente sino que simplemente es el más practica y seguido y por eso adquiere el rango de deporte nacional.

El mapamundi de los deportes nacionales (Fuente: De Erjosa - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=46850170)
El mapamundi de los deportes nacionales (Fuente: De Erjosa – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0 )

En el caso de los países que tienen establecido por ley un deporte nacional, difícilmente este es el más popular o practicado aunque de alguna forma sí es parte fundamental de su cultura y, cuando visitamos estos países, siempre es más que recomendable verlos en directo. Es el caso, por ejemplo, de la capoeira en Brasil, el Lacrosse en Canadá, el Kabaddi en Bangladesh, el pato en Argentina, la charrería en México o la jineteada gaucha en Uruguay. Nada que ver con los deportes más populares, el fútbol en el caso de los países latinoamericanos, el hockey hielo en Canadá o el cricket en Bangladesh.

El Pato está considerado oficialmente como el deporte nacional de Argentina.
El Pato está considerado oficialmente como el deporte nacional de Argentina.

Mientras, en otros países no hay una ley que indique que el deporte sea considerado como deporte nacional, pero la población y los medios de comunicación los han declarado así debido a su popularidad. Es el caso del béisbol en Cuba, el prodal en Camboya, el Taekwondo en Corea del Sur o el Muay Thai en Tailandia, prácticamente una religión no oficial. Pero en la mayoría de los países no existe un deporte nacional como tal pero sí existe un deporte que es el más popular y practicado y así los hemos clasificado.

El fútbol, el deporte global por excelencia

Sin lugar a dudas, si hay un deporte global jugado en todo el mundo siendo el más popular en un gran número de países es el fútbol, predominante en Latinoamérica, África, Europa y cada vez en más partes de Asia hasta totalizar 85 países donde es el deporte más seguido y practicado de los 195 países con reconocimiento internacional. Entre las razones para su imparable extensión, la facilidad para entenderlo y jugarlo junto al bajo precio del material necesario ya que prácticamente con una balón y una indumentaria básica se puede montar un partido. Además, los esfuerzos de la FIFA por seguir aumentando su globalización han tenido su efecto si bien también han provocado numerosos casos de corrupción.

La universalización del fútbol ha sido paralela a su consolidación como gran negocio.
La universalización del fútbol ha sido paralela a su consolidación como gran negocio.

El cricket y el béisbol, disciplinas populares en numerosos países

Tras el fútbol, el cricket es el deporte más popular en 24 países, entre ellos India, Australia o Pakistán. Y también es uno de los más seguidos en número de espectadores ya que India es el segundo país más poblado del mundo. Como ejemplo sirve el partido entre India y Pakistán del Mundial de cricket del año pasado fue visto por 1.000 millones de espectadores pese a que, en ocasiones, sus partidos pueden durar hasta cinco días ya que cuando llueve se para. La Super Bowl, en cambio, es vista por poco más de cien millones cada año si bien a tenor del márketing parecería lo contrario. Una de las razones evidentes es que fue extendido por el Imperio británico en sus colonias. Por su parte, su «primo hermano», el béisbol, es el tercer deporte más practicado en número de países con 15 naciones, entre ellas Japón, Corea del Sur o Venezuela.

En Australia el cricket es el deporte nacional y en 2015 conquistó el mundial.
En Australia el cricket es el deporte nacional y en 2015 conquistó el mundial.

El rugby, el gran deporte del hemisferio sur

El rugby es uno de los deportes que más fidelidad concitan en los países en donde se practica mayoritariamente y así, pese a ser el deporte nacional en «tan sólo» 15 países, entre los que destacan Sudáfrica y Nueva Zelanda, cada vez que se celebra una Copa del mundo se convierte en el tercer gran evento deportivo más seguido del mundo tras los Juegos Olímpicos y los mundiales de fútbol. Y es que, a pesar de cierta dificultad en sus reglas y terminología que ya explicamos en nuestro diccionario del rugby, como reza el dicho, se trata de «un deporte de hooligans practicado por caballeros» en el que su juego limpio y nobleza enamora a los aficionados.

El diccionario del rugby
La fiereza del rugby se ve compensada por la deportividad y nobleza de sus practicantes.

Las modalidades de lucha y el boxeo

Las distintas modalidades de lucha y el boxeo son el deporte nacional de un buen número de países, más concretamente de 15, entre los que destacan Vietnam, Irán, Ucrania, Corea del Norte o Bulgaria. Se trata de disciplinas que datan desde hace varios siglos y,  desde entonces, su práctica se fue universalizando poco a poco hasta convertirse en grandes deportes aunque permanentemente rodeados de controversia. Siempre ha habido quienes critican su violencia y afirman que deberían prohibirse pero también quienes defienden apasionadamente su práctica y glosan la nobleza de sus valores.

El boxeo y la lucha son deporte nacional en una quincena de países.
El boxeo y la lucha son deporte nacional en una quincena de países (Foto: Víctor Fernández-Peñaranda).

El atletismo y el baloncesto, dos deportes universales

Si bien no son deportes nacionales en un gran número de países, el baloncesto es la disciplina predominante en 13 países, entre ellos Filipinas, las Repúblicas bálticas o los países que formaban la antigua Yugoslavia y el atletismo, deporte nacional en 10 naciones con Kenia y Etiopía a la cabeza, son dos disciplinas practicadas en prácticamente todos los países del mundo por lo que sus mundiales tienen un gran seguimiento, sólo superados por el fútbol y el rugby.

El atletismo es, junto al fútbol, el deporte más universal.
El atletismo es, junto al fútbol, el deporte más universal (Foto: Víctor Fernández-Peñaranda).

Los deportes de invierno más extendidos a nivel mundial

La latitud, el clima y la temperatura condicionan la posibilidad de practicar ciertos deportes en algunos países donde la presencia de nieve durante varios meses al año hace que las disciplinas de invierno sean los más practicados y seguidos. Así sucede con el hockey sobre hielo, deporte nacional en siete países, Rusia, Canadá, República Checa, Eslovaquia, Suecia, Finlandia y Suiza. Mientras, el esquí en sus diferentes variantes es la disciplina más amada y seguida en cinco países europeos como Austria, Noruega, Eslovenia, Liechtenstein y Andorra.

La esquiadora eslovena Tina Maze durante los últimos JJOO de Sochi.
La esquiadora eslovena Tina Maze durante los últimos JJOO de Sochi.

Otras disciplinas populares en el mundo

Es curioso que las dos grandes potencias económicas mundiales tengan sus propios deportes nacionales y que no los compartan con otras naciones. Mientras el fútbol americano es el primer deporte en EEUU, el tenis de mesa es el deporte nacional de China, en parte por el poco espacio y medios necesarios para practicarlo. Curioso es también el caso del bádminton, deporte muy minoritario en España pero cuya campeona del mundo Carolina Marín tiene una fama similar a la de Messi en Indonesia, Tailandia, Malasia y Singapur. 

Carolina Marín es un auténtico ídolo en los países donde el bádminton es deporte nacional.
Carolina Marín es un auténtico ídolo en los países donde el bádminton es deporte nacional.

Por su parte, el ciclismo, en gran medida practicado en Europa, es el deporte nacional en cinco países: Bélgica, Luxemburgo, Colombia, Kazajistán y Burkina Faso. Otro deporte con mucho tirón en el viejo continente, el balonmano, es la disciplina favorita en Dinamarca, Groenlandia e Islandia mientras el waterpolo es la predilección en Hungría así como el golf en Escocia. 

Figuras como Nairo Quintana han convertido el ciclismo en el deporte nacional de Colombia.
Figuras como Nairo Quintana han convertido el ciclismo en el deporte nacional de Colombia.

Los deportes más curiosos amados en algunos países

En el mundo hay más deportes nacionales minoritarios pero que en algunos países son parte inseparable de su cultura y tradiciones. Es el caso del fútbol gaélico en Irlanda, el voleibol en Timor Oriental, el automovilismo en Mónaco, el tiro con arco en Bután o la petanca, sí la petanca, en Madagascar. Y es que, para gustos, colores.