Guía de los estadios de fútbol de Argentina

Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

El fútbol casi alcanza la condición de religión no oficial en ArgentinaPero además de a la albiceleste, los argentinos son absolutamente fieles a sus propios equipos y, si bien la mayoría de los mejores jugadores emigran a Europa debido al poderío económico de sus campeonatos, la liga argentina es muy seguida y acudir a un partido es casi una visita obligada si visitamos el país ya que el ambiente es sensacional, por su colorido, por los cánticos y por la propia pasión que los aficionados muestran.

Los grandes estadios de Buenos Aires

El epicentro del fútbol argentino es Buenos Aires, con la primacía dentro del país ya que de los 30 equipos de la primera división, 17 son de la ciudad o del gran Buenos Aires y, entre ellos, están algunos de los grandes clásicos, no sólo del país, sino del fútbol latinoamericano y mundial.

Si sólo hay tiempo para visitar un estadio, perfectamente se podría visitar La Bombonera, el estadio del Club Atlético Boca Juniors, el equipo más laureado del país y del que la mitad de los argentinos se declaran aficionados. Su nombre oficial es Alberto José Armando, presidente histórico del club. El balón comenzó a rodar en 1940 y a menudo se dice que ver un Boca-River en ese estadio es el mayor espectáculo deportivo del mundo ya que los 49 mil espectadores que lo abarrotan lo viven con una pasión inigualable. Ubicado en pleno barrio de la Boca, no se puede llegar en metro (Subte) aunque si con numerosos colectivos (autobuses). Conviene comprar las entradas con mucha antelación. Si no se puede acudir a un partido, siempre se puede visitar La Bombonera en el Tour Oficial y el Museo de la Pasión Boquense de lunes a domingo de 10 a 18 horas.

Ver un partido en La Bombonera de Boca Juniors es una experiencia excitante.
Ver un partido en La Bombonera de Boca Juniors es una experiencia excitante.

En el estadio Monumental juega River Plate, el segundo equipo más importante del país y archirrival de Boca. Inaugurado en 1938, el Antonio Vespuci es el recinto con más aforo con 65 mil espectadores y también donde Argentina juega habitualmente sus partidos internacionales como local y donde venció a Holanda para conquistar su primer mundial en 1978. Está ubicado en el barrio de Núñez y la parada de metro más cercana es Congreso. Para asistir a los partidos se pueden comprar entradas online y también dispone de un museo y de visitas guiadas a la cancha de lunes a domingo de 10 a 18 horas.

El Monumental es el estadio con mayor aforo del país y donde Argentina juega la mayoría de sus partidos.
El Monumental es el estadio con mayor aforo del país y donde Argentina juega la mayoría de sus partidos.

Los dos clásicos de Avellaneda

Avellaneda es una ciudad que forma parte del área metropolitana de Buenos Aires y sólo las separa el río Matanza. Acoge a dos clubes históricos cuyos estadios es muy recomendable visitar. Conocido por su forma como «El cilindro de Avellaneda», el estadio Presidente Perón, con capacidad para 50 mil espectadores, es la casa de Racing de Avellaneda. Es el cuarto equipo argentino por títulos y los colores de su equipación, el celeste y el blanco, en honor a los colores de Argentina, fueron posteriormente adoptados en el diseño de la indumentaria de la selección nacional. Fue inaugurado en 1950 y no tiene museo ni tour oficial por lo que si no puede acudirse a un partido, cuyas entradas pueden comprarse en su pagina web,  y se quiere visitar habrá que ponerse en contacto con el propio club.

El "cilindro de Avellaneda" es muy reconocible por su diseño esférico.
El «cilindro de Avellaneda» es muy reconocible por su diseño esférico.

Su enemigo íntimo en Avellaneda es Independiente y su estadio, el Libertadores de América, con capacidad para 41 mil espectadores e inaugurado en 1928. Independiente es uno de los clubes más laureados del mundo y el club latinoamericano con más Copas Libertadores, siete. Su fama internacional es tal que los tres tripulantes del Apolo 11 que viajaron a la luna en 1969 llevaron cada uno un banderín de Independiente y fueron nombrados socios de honor del club. Su estadio no tiene museo ni visita guiada por lo que habría que contactar con el club para visitarlo fuera de días de partido. Para disfrutar del ambiente del «infierno rojo» es posible adquirir los boletos por internet. Para llegar a los dos estadios, el tren quizá es la mejor opción, con dirección Roca saliendo desde Buenos Aires y deteniéndose en la estación de Avellaneda.

El estadio de Independiente es conocido como "el infierno rojo".
El estadio de Independiente es conocido como «el infierno rojo».

San Lorenzo, el equipo del Papa Francisco

San Lorenzo de Almagro es otro histórico y el club de los amores del Papa Francisco. Su estadio original, el «Gasómetro», fue inaugurado en 1916 en el barrio de Almagro, ahora llamado Boedo. Su historia reciente es rocambolesca y comenzó en 1979 cuando el gobierno militar expropió los terrenos y jugó durante 14 años en canchas prestadas hasta que en 1993 estrenó el Nuevo Gasómetro o Pedro Bidegain, en el barrio de Flores, y con capacidad para 43 mil espectadores si bien desde hace algunos años los propios aficionados están aportando su dinero para poder reconstruir de nuevo el Gasómetro en su ubicación original donde ahora hay un centro comercial. Para visitar el Nuevo gasómetro fuera de horario de partido hay que contactar con el club. Para llegar hay que utilizar el Subte-Premetro, bajándose en la estación Balbastro o Fuerza Aérea.

La afición de San Lorenzo reclama volver al barrio de Boedo.
La afición de San Lorenzo reclama volver al barrio de Boedo.

Otros estadios de Buenos Aires

Además de los cinco históricos, también hay otras opciones para los amantes de los estadios de fútbol, como visitar «El fortín» de Vélez Sarsfield, cuyo nombre oficial es José Amalfitani. Situado en el barrio de Liniers, al ser uno de los campos más modernos, también se utiliza para otros eventos y para partidos de rugby. Otro recinto curioso, de estilo inglés, es el estadio del Club Atlético Huracán, que se llama Tomás Adolfo Ducó y está ubicado en el barrio de Parque Patricios.

Al ser un recinto muy moderno, el estadio José Amalfitani acoge conciertos y multitud de eventos.
Al ser un recinto muy moderno, el estadio José Amalfitani acoge conciertos y multitud de eventos.

Los grandes estadios fuera de Buenos Aires

El Estadio Ciudad de La Plata ubicado en la ciudad del mismo nombre, es conocido popularmente con su nombre anterior de «Estadio Único» ya que es propiedad del gobierno de la provincia de Buenos Aires y sede de  Estudiantes de la Plata y ocasionalmente del otro gran club de la ciudad, Gimnasia y Esgrima de la Plata, que hace unos año reinauguró su propio estadio Juan Carmelo Zerillo y es un recinto moderno, abierto en 2003, con capacidad para 53 mil espectadores y donde en ocasiones juega la selección Argentina.

El Estadio Único de La Plata es el más moderno de Argentina.
El Estadio Único de La Plata es el más moderno de Argentina.

Mucho más lejos de Buenos Aires, a 10 kilómetros de la ciudad de Córdoba, en la reserva natural Chateau Carreras, se encuentra el actualmente conocido como Estadio Mario Alberto Kempes, en homenaje al «Matador», clave en el triunfo de Argentina en el mundial de 1978. Es un estadio olímpico con capacidad para 57 mil espectadores, el segundo más grande del país tras el Monumental y donde juegan sus partidos cuatro equipos: Belgrano, Talleres, Racing y el Instituto Atlético Central de Córdoba.

El Estadio Mario Alberto Kempes es uno de los más modernos del país.
El Estadio Mario Alberto Kempes es uno de los más modernos del país.

La localidad natal de Leo Messi, Rosario, también alberga dos estadios con solera. El Marcelo Bielsa, en homenaje al prestigioso entrenador y que, con capacidad para 42 mil espectadores es la sede de Newell´s Old Boys está situado en el Parque de la Independencia. Mientras, el estadio Gigante de Arroyito, situado en el barrio rosarino del mismo nombre, en el Boulevard Avellaneda, tiene una capacidad similar y es donde habitualmente juega Rosario Central y ocasionalmente la selección argentina.

Hay muchos más estadios que merece la pena conocer en un país donde el fútbol se vive con una pasión prácticamente inigualable por lo que, desde aquí, recomendamos absolutamente acudir a un partido en directo ya que además la seguridad se ha incrementado mucho en los últimos años. Es una experiencia imprescindible si se visita Argentina.

‘Open’, la hipnótica biografía de Andre Agassi

Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

Ahora que el tenis vive un momento de descrédito tras destaparse la trama de amaño de partidos en los últimos años es bueno recordar a los jugadores que han hecho mítico un deporte pervertido por algunas ovejas negras por el individualismo y la codicia sin límites.

Andre Agassi fue un tenista icónico, por muchas razones. Además de sus éxitos deportivos, con ocho títulos de Grand Slam, un oro olímpico, 17 Masters Series y dos Copas Davis, su estilo encandilaba a los aficionados. También su personalidad. Pero hay muchas cosas de Agassi que no conocíamos hasta que se han publicado sus memorias bajo el título de «Open». Por ejemplo, que odiaba el tenis. Por encima de todas las cosas. Desde su más tierna infancia.

Agassi, con 7 años, restaba miles de pelotas al día en su propia casa.
Agassi, con 7 años, restaba miles de pelotas al día en su propia casa.

Como bien indica el título en inglés, además de la alusión tenística, es transparente y abre episodios desconocidos. Agassi confiesa todo aquello que no contó durante su carrera e incluso aquello que no conocía casi nadie en su entorno. El libro es hipnótico, droga dura para ávidos lectores, porque te atrapa desde el principio y te sumerge en una vida, la de un deportista de élite, para muchos atractiva y envidiable, pero que también encierra mucho sufrimiento. Como el propio ex tenista afirma: «Es un remolino doloroso, emocionante, espantoso, asombroso».

Y es que, lejos de ser libre para poder decidir a qué dedicarse, qué ser de mayor, a Agassi su destino le fue impuesto por su padre, Mike Aghassian, un ex boxeador olímpico iraní obsesionado con el tenis. Tanto que no descansó hasta encontrar una casa en medio del desierto, cerca de los casinos de Las Vegas donde trabajaba, en la que pudiera construir una pista para entrenar él mismo a sus hijos y modelar futuros campeones. Tanto que al pequeño Andre le regaló su primera raqueta con sólo dos años.

Pero la voluntad del patriarca de la familia, obsesivo, tiránico, pendenciero, se encontró con dificultades ya que sus tres primeros hijos, Rita, Philly y Tami, no reunían el talento y, sobre todo, el carácter necesario no para poder ganarse la vida con el tenis, sino para ser un número uno, la meta que Mike se había marcado.

El padre de Andre Agassi estaba obsesionado con que su hijo fuera número uno del tenis.
El padre de Andre Agassi estaba obsesionado con que su hijo fuera número uno del tenis.

Para ello no solo construye la pista en su casa sino que modifica una máquina lanzapelotas, un dragón que envía bolas a una velocidad endiablada, «como si las lanzara un avión desde el aire» para que el pequeño Andre, con siete años, responda a bote pronto y adquiera unos reflejos que, años después, le convertirían en uno de los mejores restadores de la historia del tenis. Para ello también elevaba la red porque, por encima de todo, detestaba que su hijo enviara las bolas contra ella.

Mientras, el pequeño Andre comienza a competir, a comprobar como otros jugadores hacen trampas para ganarle y va endureciendo su carácter. También aprende de su padre a dar sablazos a ricachones ganándoles en su club de tenis en partidos en los que hay cientos de dólares de por medio que el entonces mocoso ganaba para sostener a su familia. Y es que los Agassi no nadaba en abundancia porque su madre era una humilde funcionaria y el padre vivía de las propinas en sus trabajos en los casinos. Eso si, pese a las imposiciones, Agassi también consigue dulces victorias personales, como ganar a su progenitor con solo diez años.

La persistencia de su padre permitió a Agassi conocer de niño a su ídolo Björn Borg.
La persistencia de su padre permitió a Agassi conocer de niño a su ídolo Björn Borg.

El carácter obsesivo del padre, también encordador de raquetas, le hacía perseguir a los grandes tenistas de visita en Las Vegas para que pelotearan con su hijo y así, desde los ocho años, tiene la posibilidad de jugar con Jimmy Connors o Björn Borg, su ídolo. Pero ni siquiera esto hace que comience a amar el tenis. Tan sólo ve imposible llevar la contraria a su padre y se resigna a aceptar su destino, ser jugador profesional.

Pero la relación con su padre se tensa en su adolescencia y con quince años es enviado a la academia en Florida de Nick Bolletieri, un empresario que aspira a enriquecerse descubriendo y formando a las futuras estrellas del tenis estadounidense y contra cuya disciplina espartana se enfrentará Agassi cuyo talento enseguida detectó Bolletieri. Lo mismo le ocurrirá con la academia donde chocará con los profesores para desmotivarse totalmente con los estudios. Todo esto hace que se haga un rebelde, que beba, fume marihuana o se ponga una cresta de mohicano.

Andre Agassi chocó con la disciplina espartana de la academia de Nick Bolletieri.
Andre Agassi chocó con la disciplina espartana de la academia de Nick Bolletieri.

Pese al sufrimiento en Florida, Agassi continúa destacando como promesa para convertirse en jugador profesional a los 17 años mientras poco a poco comienza a crear su propia imagen de tenista rompedor que viste pantalones de tenis vaqueros, descartados de su mismo patrocinador por John Mc Enroe, y que serán su primera seña de identidad junto a su melena con mechas.

Además Agassi va formando su equipo, pero no un séquito al uso, sino el compuesto por su entrenador Nick, a su pesar, su hermano y asistente Philly, su novia Wendi, su amigo y consejero Perry, el párroco y consejero espiritual J.P. y Gil Reyes, preparador físico en la Universidad de Las Vegas y que, poco a poco, se convertirá en mucho más que eso, será su guardaespaldas, su confidente y prácticamente la figura paterna que Agassi siempre echó en falta.

El preparador físico Gil Reyes se convirtió en el segundo padre de Agassi.
El preparador físico Gil Reyes se convirtió en el segundo padre de Agassi.

Poco a poco y, pese a los altibajos, los éxitos comienzan a llegar con su primer torneo del circuito profesional a los 17 años  en Brasil aunque, cuanto más avanza en algunos torneo, más dura es la derrota, como la primera en una final de Grand Slam en 1990 ante el ecuatoriano Andrés Gómez, en gran parte por el disgusto que le produce que se le caiga en las horas previas el postizo de su melena. Y es que Agassi comenzó a quedarse calvo muy pronto, algo que le generaba mucha inseguridad. Pese a ello, Agassi fue el jugador más joven en superar la marca de un millón de dólares en premios, en diciembre de 1988, tras sólo 43 torneos

En esta primera etapa como profesional sufre derrotas crueles ante jugadores míticos como Ivan Lendl, Becker, Mc Enroe o Connors y también pierde con dos coetáneos a los que erróneamente no auguraba un gran futuro, Michael Chang y Pete Sampras, y en ocasiones piensa abandonar el tenis. Más aún tras perder la final del Open de EEUU, otra final de Roland Garros ante Jim Courier, más dolorosa si cabe al haber sido su compañero en la academia de Bolletieri y a quien siempre había ganado. Y tras tantos sinsabores, Agassi finalmente hace el torneo de su vida en 1992 en Wimbledon derrotando a Ivanisevic en una épica final. Ese mismo año Steffi Graf, de la que Agassi estaba enamorado secretamente, vence en categoría femenina aunque el baile de los ganadores se cancela y apenas puede conocerla, una asignatura pendiente que marcará sus años posteriores

El primer gran éxito de Agassi fue el triunfo en Wimbledon en 1992.
El primer gran éxito de Agassi fue el triunfo en Wimbledon en 1992.

Pero, tras su triunfo más dulce, conoce varias duras realidades. Una, común en los tenistas, que las victorias no le hacen sentir tan bien como tan mal le afectan las derrotas y que las buenas sensaciones no duran tanto como las malas. También experimenta el peso de la fama. Tras ganar Wimbledon es cuando realmente comienza a sufrirla, como el impuesto que deben pagar las estrellas del deporte, quince segundos por cada fan. Pero a Agassi lo que le molesta realmente es perder la intimidad con su novia Wendi que poco después le abandonará. Mientras, las marcas se lo disputan por su imagen iconoclasta y comienza a tratar a estrellas de la música y de Hollywood, la mayoría de las cuales le resultan prosaicas, confundidas e inseguras. Y también descubre que, como él, muchos no soportan lo que hacen .

En lo deportivo, la rivalidad con Sampras fue parte fundamental de la carrera de Agassi.
En lo deportivo, la rivalidad con Sampras fue parte fundamental de la carrera de Agassi.

A lo largo del resto del libro seguiremos viajando en una montaña rusa personal y profesional que encadena éxitos y fracasos, deportivos y sentimentales. En las pistas, a través de los episodios con su rivalidad con Pete Sampras, alguien totalmente opuesto a él y para quien la vida se centraba sólo en el juego. En lo sentimental, su mediática relación con la actriz Brooke Shields terminó en divorcio y en depresión  en 1999 después de poco más de un año de casarse y de recurrir a la metanfetamina para evadirse en sus momentos más oscuros. Poco después volvería su renacimiento tenístico, acompañado de su madurez y de una mayor compromiso con su familia, su equipo y con la fundación de su institución educativa. Paralelamente comienza su relación con Steffi Graf a la que define como «la persona más importante de su vida» y con la que se casó en 2001. Desde entonces Agassi encontró la estabilidad en su vida con la posterior llegada de sus dos hijos, una etapa que también cubren sus memorias, más concretamente hasta su retirada en 2006.

Con Steffi Graf Agassi por fin encontró la estabilidad en su tormentosa vida.
Con Steffi Graf Agassi por fin encontró la estabilidad en su tormentosa vida.

Open es un libro adictivo que nos invita a revivir no lo que ya todos conocíamos sobre Agassi, sus éxitos deportivos o sus romances, sino lo que no conocíamos, lo que pasaba por su cabeza, algo en ocasiones cercano al infierno y que, de no haber sido tan compleja, probablemente estaríamos hablando del tenista con más títulos de la historia. Pero es que para Agassi había cosas mucho más importantes que el tenis. Por eso sus memorias son totalmente recomendables también para quienes no sepan nada sobre este deporte ya que nos descubren una personalidad cautivadora mucho más allá del tenis.

A ello también contribuye su calidad literaria ya que Open está escrito por el premio Pulitzer J. R. Moehringer, quien convivió largas temporadas con él y se negó a firmarlo porque considera al propio Agassi como el verdadero autor. La obra ha vendido más de tres millones de ejemplares ya en todo el mundo y no pretende precisamente llevar a Agassi a los altares del tenis sino que es más bien una forma de expiación de los demonios de un deportista que se muestra totalmente sincero, con sus filias, sus fobias y sus continuas caídas a los infiernos  y ascenso a los cielos. Un viaje apasionante, una biografía hipnótica.

El calendario del deporte internacional en 2016

Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

Tras un 2015 en donde asistimos a los mundiales de rugby, atletismo, balonmano y natación , 2016 es un año especialmente destacado para el deporte ya que tendrá lugar el gran acontecimiento deportivo del planeta, los Juegos Olímpicos, en este caso en Rio de Janeiro. Para conocer mejor que nos va a ofrecer 2016 vamos a destacar los eventos más destacados de los doce meses del año.

Enero: Como cada comienzo de año, 2016 arrancará con una nueva edición del Rally Dakar que, aunque mantiene su nombre original, sigue disputándose en Latinoamérica, en esta ocasión en Argentina y Bolivia, con salida en Buenos Aires y llegada en Rosario desde el día 2 hasta el 16. También enero vuelve a ofrecer una gran cita para los amantes del balonmano, en este caso el campeonato de Europa de Polonia desde el día 15 al 31 donde Francia intentará revalidar título. El primer mes del año también asistirá a una nueva edición del primer Grand Slam de tenis de la temporada, el Open de Australia, que se disputará entre el 18 y el 31 de enero y donde Novak Djokovic y Serena Williams parten como grandes favoritos tras su inolvidable año 2015.

Serena Williams podría convertirse en 2016 en la jugadora con más títulos de Grand Slam.
Serena Williams podría convertirse en 2016 en la jugadora con más títulos de Grand Slam.

Febrero: Tras un año 2015 donde asistimos al tercer mundial de rugby de Nueva Zelanda, los aficionados al deporte del balón ovalado podrán disfrutar de nuevo del Torneo Seis Naciones, del 6 de febrero al 19 de marzo. En él Irlanda tratará de conseguir su tercer título consecutivo en seis jornadas que darán mucho que hablar. Su deporte hermano, el fútbol americano asistirá el día 7 a la Super Bowl en la ciudad californiana de Santa Clara y, sin salir de EEUU, la NBA vivirá su fiesta anual con la celebración del All Star entre el 12 y el 14 en la localidad canadiense de Toronto. Mientras en España la Copa del Rey de baloncesto viajará este año a La Coruña del día 18 al 21.

Marzo: El tercer mes del año se iniciará con el campeonato del mundo en pista que tendrá lugar en Londres entre el día 2 y el 6. El Atletismo indoor también tiene su cita en 2016, en este caso con el campeonato del Mundo que se celebrará en Portland del 17 al 20. Además, como cada año, los aficionados al motor disfrutarán con el comienzo de los mundiales de Fórmula 1 y de motociclismo.El 20 de marzo arrancará en el circuito australiano de Albert Park un nuevo curso para los monoplazas en el que Fernando Alonso intentará acabar con su mal fario para poder disputar el mundial a Lewis Hamilton a lo largo de 21 grandes premios con final en Abu Dhabi. Mientras, en las dos ruedas, los pilotos españoles serán de nuevo los rivales a batir, especialmente en Moto GP y el telón del mundial se alzará en Qatar también el 20 de marzo para terminar en el Gran Premio de Valencia el 13 noviembre en un calendario que incluye 18 circuitos. Marzo se cerrará con el mundial de patinaje artístico en Boston entre el 28 de marzo y el 3 de abril.

Lewis Hamilton buscará en 2016 conseguir su cuarto mundial de Fórmula 1.
Lewis Hamilton buscará en 2016 conseguir su cuarto mundial de Fórmula 1.

Abril: Mientras los mundiales de motociclismo y Fórmula 1 siguen sumando citas, el cuarto mes del año será un año más el de las grandes Clásicas de primavera del ciclismo con la celebración del Tour de Flandes el día 3, la Paris-Roubaix el 10, la Amstel Gold Race el 17, la Flecha Valona el 20 y la Lieja-Bastoña-Lieja el 24. Un auténtico festín para los amantes de las pruebas de un día.

Mayo: El quinto mes del año tendrá su primer plato fuerte con la disputa de la primera gran Vuelta por etapas del ciclismo, el Giro de Italia, que comenzará el día 6 en Holanda para concluir el 29 en Turín. Igualmente desde el día 6 y hasta el 17 los países del norte del mundo vivirán uno de sus momentos deportivos más esperados del año con el Campeonato del mundo de hockey sobre hielo que en esta ocasión acogerá Moscú. Un día después, el domingo 7 se celebrará la final de la Copa del Rey de fútbol, adelantada este año por la Eurocopa de Francia. En primavera las grandes competiciones anuales europeas vivirán también sus finales y así la Final Four de baloncesto de la Euroliga tendrá lugar en Berlín del 13 al 15 de mayo.

Tras conquistar su novena Euroliga, el Real Madrid intentará revalidar su título en Berlín.
Tras conquistar su novena Euroliga, el Real Madrid intentará revalidar su título en Berlín.

Además, el miércoles 18 se celebrará la final de la Europa League de fútbol en Basilea mientras la final de la Champions League será este año acogida por el Giuseppe Meazza de Milán el sábado 28. Además del 22 de mayo al 5 de junio Rafa Nadal tendrá la oportunidad de confirmar su mejoría y seguir haciendo historia consiguiendo el que podría ser su décimo Roland Garros.  Mayo se cerrará con la disputa de la Final Four de la Liga de Campeones de balonmano en Colonia el último fin de semana del mes.

Junio: 2016 es año de Eurocopa y su sede será Francia, desde el 10 de junio al 10 de julio, una edición que por primera vez contará con 24 selecciones y donde España intentará conseguir algo no logrado nunca por una selección, tres títulos consecutivos. Al otro lado del charco, más concretamente en Estados Unidos, se disputará la Copa América, entre el día 3 y el 26 y donde Chile tratará de renovar su condición de actual campeón. Cuando el mes se disponga a terminar llegará el momento de disputarse Wimbledon, donde Novak Djokovic intentará repetir el éxito de 2014. La cita será del 27 de junio al 10 de julio.

España buscará su cuarta Eurocopa en Francia para convertirse en el rey de copas continental.
España buscará su cuarta Eurocopa en Francia para convertirse en el rey de copas continental.

Julio: Aunque comienza en junio, Wimbledon vivirá su desenlace en julio y los días 9 y 10 conocerá a los nuevos reyes de la hierba. Mientras, el Tour de Francia vivirá una nueva edición apasionante donde se citarán los Nibali, Quintana, Contador y Froome del día 2 al 24 en una edición con mucha montaña y que promete ser la más disputada de los últimos años.

Agosto: 2016 es año olímpico y Brasil organizará por primera vez unos Juegos Olímpicos en Rio de Janeiro del 5 al 21 de agosto en una edición en la que se estrenarán dos deportes, el golf y el rugby a siete, que reemplazarán al béisbol y el softball en el programa olímpico. La cita de la cidade maravilhosa acaparará todas las miradas del deporte durante prácticamente todo el mes si bien del 20 de agosto al 11 de septiembre se disputará la Vuelta a España de ciclismo en la que podría ser la última participación de Alberto Contador que intentará conseguir su cuarto triunfo en un recorrido tan atractivo como el de los últimos años. La ronda española partirá de Orense y concluirá en Madrid. A final de mes arrancará una nueva edición del Open de tenis de Estados Unidos, desde el día 29 al 12 de septiembre.

El Parque Olímpico de Rio de Janeiro será el epicentro de los primeros JJOO en Brasil.
El Parque Olímpico de Rio de Janeiro será el epicentro de los primeros JJOO en Brasil.

Septiembre: Tras la celebración de los JJOO, Rio será también sede de los Juegos Paralímpicos que se celebrarán entre el 7 y el 18 de septiembre.  Mientras, el Campeonato Mundial de Triatlón se disputa a lo largo de nueve pruebas donde la Gran Final se celebrará en la isla mexicana de Cozumel del día 11 al 18 y donde Javier Gómez-Noya buscará su cuarto título consecutivo mientras la Ryder Cup de Golf se celebrará en Minnesota el fin de semana del 30 de septiembre al 2 de octubre.

Javier Gómez-Noya buscará en 2016 su sexto mundial y el cuarto consecutivo.
Javier Gómez-Noya buscará en 2016 su sexto mundial y el cuarto consecutivo.

Octubre: Durante el décimo mes del año asistiremos a la celebración del mundial de ciclismo contrarreloj y en ruta en la localidad qatarí de Doha entre los días 9 y 16. Además, el Masters femenino de tenis se disputará en Luxemburgo del 24 al 30 mientras el Campeonato del mundo de kárate se celebrará del 25 al 30 en la ciudad austriaca de Linz.

Noviembre: El penúltimo mes del año tendrá en vilo a los amantes del motor ya que se celebrarán los últimos grandes premios de los campeonatos de Fórmula 1 (el día 27 en Abu Dhabi) y motociclismo (el día 13 en Valencia)  y conoceremos a los nuevos campeones así como el desenlace del mundial de rallys mientras la temporada  de tenis vivirá sus últimas grandes citas con la final de la Copa Federación (el día 7), el Masters masculino (del 14 al 20 en Londres) y la final de la Copa Davis (del 25 al 27).

Diciembre: El último mes del año suele ser uno de los más escasos en grandes eventos deportivos. En este caso, diciembre nos traerá el Campeonato de Europa de balonmano femenino de Suecia entre los días 4 y 18. Además, del día 6 al 11 se celebrará el Mundial de natación en piscina corta en la localidad canadiense de Windsor. Mientras, el domingo 11 se disputará el Campeonato de Europa de Cross en la ciudad italiana de Chia.

El calendario de deporte internacional de 2016 es mucho más extenso, tan sólo hemos citado las principales citas de los grandes deportes pero muchos deportes minoritarios o con menos tradición también vivirán sus principales campeonatos, podéis consultarlos a través de este enlace. Desde Deporadictos os deseamos un muy feliz y deportivo 2016.