Estado Islámico, el lado oscuro de la fuerza

Por Daniel Riobóo Buezo 

Uno de los elementos principales en la saga de la guerra de las galaxias es «La Fuerza», el campo de energía que impregna el universo. Los Jedi están unidos por su creencia y luchan por la paz y la justicia en la República Galáctica. Bien usada, la fuerza proporciona clarividencia y control mental, entre otros beneficios. Pero la fuerza también tiene un lado oscuro y tenebroso provocado por la ira, el miedo y el odio y que utilizan los Sith con el fin de exterminar a los Jedi y tomar el control de la Galaxia. Cambiemos a los Jedi por los demócratas y defensores de las libertades y a los Sith por los fanáticos que abogan por un califato islámico universal y ya tenemos nuestro argumento, el de la libertad de Occidente frente al terrorismo del Estado Islámico.

El Estado Islámico representa la perversión de los verdaderos valores del Islam.
El Estado Islámico representa la perversión de los verdaderos valores del Islam.

El lado luminoso del Islam está siendo pervertido por el fanatismo que lo utiliza como excusa argumental. Hay muchos términos tergiversados por el terrorismo salafista, empezando por yihad que significa «esfuerzo espiritual», un concepto considerado como el sexto pilar de la fe y no como la «guerra santa» que intentan promover y justificar ya que el islam básicamente es una religión de paz y respeto, también hacia otras religiones con las que comparte profetas, entre ellos a Jesús. Como en la saga galáctica, muy pocos de quienes entran en el lado oscuro pueden después salir ya que es difícil resistir a la tentación del poder rápido que este otorga, también manipulado en este caso.

Otra perversión es la del término muyahidín, que significa combatiente en árabe y se emplea en plural, por el concepto de comunidad, pero no significa armado aunque en Occidente se utiliza como tal. En el mundo hay cerca de 1500 millones de musulmanes, de los cuales al menos el 75% son suníes y se consideran seguidores de la tradición y miembros de una comunidad donde la autoridad religiosa no recae sobre ninguna persona en especial sino en el Corán y en su interpretación mediante los juristas.

Los miembros del Estado Islámico son suníes, como también lo son los terroristas de Boko Haram en Nigeria o los de Al Qaeda, aunque también existen otros grupos terroristas islamistas que son chiíes. El Estado Islámico, con origen en Siria e Irak, combate al régimen chíí de Damasco y considera chíí al gobierno de Bagdad. Dentro del sunismo existe el salafismo, una doctrina ultraconservadora que es la que defienden los terroristas de Daesh y que pretende restaurar la grandeza originaria del Islam sacándola de contexto y trasladándola a la actualidad para buscar la destrucción y muerte del kafir, el infiel o no creyente en Alá. Para todo ello necesitan una base amplia de combatientes y así hacen proselitismo para extender al máximo sus creencias como bien ejemplifica su último vídeo difundido.

El Estado Islámico aspira a instaurar un califato, algo que su líder, Abu Bakr Al Bagdadi, autoproclamado califa del grupo, declaró en verano de 2014 tras la conquista de significativos territorios en Siria e Irak. Al Bagdadi es seguidor de la rama más rigorista del islam, el Wahhabismo. Esta rama se distancia de las otras a partir del cuarto califa, Alí, primo y yerno del profeta. Al Bagdadi se considera descendiente del profeta y de este cuarto califa y proclama la vuelta a la época del islam en la que estaban gobernados por el califa, por eso reivindican Al Andalus entre sus aspiraciones territoriales con el fin de crear una comunidad global musulmana salafista.

Pero en su surgimiento las potencias occidentales también tienen gran parte de culpa porque destruyeron las dictaduras de Irak y Libia sin tener una idea clara de que estado querían allí construir y estos países han quedado sumidos en el caos con atentados frecuentes, gobiernos débiles y los terroristas campando a sus anchas y reclutando mandos, ya sea del Baaz de Sadam Husein o del ejército de Muamar el Gadafi, en su momento aliado de Occidente y posteriormente satanizado.

También es conveniente tener en cuenta las diferencias con Al Qaeda, pese a que en principio fueron aliados, hasta que el Estado Islámico decidió extender su poder hasta Siria para luchar contra Al Assad. Al Qaeda era un grupo terrorista formado por ex combatientes afganos con el objetivo de atacar intereses occidentales mientras el Estado Islámico necesita un territorio para operar y financiarse, es un protoestado de 1200 kilómetros donde rige la Sharía o ley islámica en su forma más extrema y que, sostenido por un ejército de cerca de 50 mil efectivos, sigue creciendo día a día. Pero si bien Al Qaeda podía despertar cierto apoyo entre los musulmanes, la inmensa mayoría de los 1500 millones de personas que profesan la religión de Mahoma lo rechazan con su lema de «No en mi nombre». Por cierto en árabe se denomina Daesh, que significa Estado Islámico de Irak y Siria, pero con un significado fonético peyorativo. El término ISIS, tan solo es la traducción al inglés.

Otra diferencia con Al Qaeda es su enorme potencial gracias a unas posibilidades de financiación mucho mayores. El Estado Islámico tiene numerosas formas de financiar sus ejército, compra de armas y actuaciones. Donaciones del Golfo Pérsico, venta del petróleo de los pozos que posee en las zonas que ha conquistado en Irak y Siria, narcotráfico, venta de las obras de arte de las ciudades y sitios históricos que ha tomado y expoliado, rescates de sus secuestros e incluso tráfico de órganos, el listado de ingresos es muy amplio.

¿Y cómo opera Daesh? Además de su labor de proselitismo y de conquista continua de territorios para ampliar su protoestado, utiliza los atentados, según argumenta, como una forma de autodefensa y de respuesta a los bombardeos en su territorio de Francia, Rusia o Túnez. Con la máxima de «si me atacáis, ateneos a las consecuencias», está consiguiendo que muchos gobiernos sean prudentes a la hora de sumarse a una coalición internacional ante el temor a sufrir en sus propias carnes sus ataques.

Occidente ha decidido tomarse realmente en serio a Daesh tras los atentados de París (Fotolitos).
Occidente ha decidido tomarse realmente en serio a Daesh tras los atentados de París (Fotolitos).

Mientras, en Occidente hay división de opiniones sobre qué hacer ante esta organización terrorista sin precedentes en la historia. El “no a la guerra” es absolutamente legítimo como principio pero la invasión de Irak de 2003 no tiene nada que ver con la situación actual. Entonces se hizo porque el anterior tirano útil había dejado ya de serlo, porque había importantes recursos petrolíferos y porque el gobierno republicano estadounidense necesitaba dar salida a su sector armamentístico y buscó la excusa de unas armas de destrucción masiva que, como después se comprobó, nunca tuvo Sadam Husein.

En este caso, Siria lleva cuatro años desangrándose en una guerra que ha causado 350 mil muertos y cuatro millones de refugiados. Tampoco hay que olvidar que los sirios que ahora llegan masivamente a Europa en la mayor crisis de refugiados en un siglo, no sólo huyen de la guerra de su país sino ante el terror que el estado islámico impone en los territorios que va conquistando.

También es preciso recordar que el 90% de las víctimas del Estado Islámico son musulmanes, también quienes los combaten sobre el terreno, desde los kurdos en Irak a los propios sirios. Frente a su incapacidad para detenerlo, Siria ha pedido la ayuda de Rusia e Irán e Irak lo ha hecho a una coalición internacional para frenar su avance y defender su soberanía. ¿Necesitan en este caso Siria e Irak una autorización de la ONU para actuar en legítima defensa?

En esta tesitura, ¿qué hacer? ¿Negociar con un grupo terrorista que no reclama algo concreto sino que, a imitación de los nazis, pretende crear un imperio sin límites y que acaba de amenazar a 60 países? ¿Intentar únicamente cortar sus vías de financiación y su compra de armas? ¿Deben Rusia, Francia y Estados Unidos ampliar los bombardeos actuales y proceder a una invasión terrestre para acabar con el problema de raíz pese a los costes en vidas que supondría? Lo que parece evidente es que es el grupo terrorista más poderoso y temible que ha existido en la historia y urge actuar antes de que sea demasiado tarde, más allá de cálculos electoralistas.

¿Asistiremos finalmente a una coalición internacional a imagen de la República Galáctica luchando contra el lado oscuro del terrorismo salafista? En juego hay muchas cosas, fundamentalmente la defensa de las libertades, la democracia, las leyes y nuestro modo de vida. Que la fuerza nos acompañe.

El presente y el futuro del periodismo deportivo en España

Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

El periodismo deportivo, utilizando un simil futbolístico, es el que a menudo tira del carro en muchos medios de comunicación por su enorme repercusión y por liderar a menudo la rentabilidad. Sobre él ha girado una notable jornada organizada por la Asociación madrileña de la prensa deportiva y la Asociación de la prensa de Madrid con la asistencia de varios periodistas de prestigio para reflexionar y debatir sobre el estado de la especialidad, sus problemas, virtudes, aspectos a mejorar y sobre por dónde puede ir el futuro. El evento ha dejado conclusiones muy interesantes para quienes nos dedicamos a este campo y para los lectores y consumidores de información deportiva en los medios.

El estado de la profesión y el impacto de las nuevas tecnologías 

La primera mesa redonda de la jornada, moderada por José Damián González, abrió el fuego con los subdirectores de Marca y As, Juan Ignacio Gallardo y Pedro Pablo San Martín y el corresponsal en Madrid del prestigioso diario francés L’equipe, Frédéric Hermel. Para éste, corresponsal de información general anteriormente para France Soir y acostumbrado a cubrir todo tipo de noticias, el periodismo deportivo tiene que ser «más periodismo y menos deportivo» en el sentido de contar lo que no se ve, lo que el periodista puede descubrir mediante sus fuentes y su olfato periodístico y a lo que el sólo puede acceder.

Hermel también quiso explicar las diferencias en el consumo de información entre Francia y España al ser nuestro país vecino un lugar donde el deporte es menos importante y donde hay una cultura deportiva con mayor peso de otras disciplinas muy populares allí como el rugby o la vela, algo que hace que su diario, el único de información deportiva en Francia, apueste dando más espacio a otros deportes. Además el corresponsal francés considera que el fútbol debería ser menos hermético poniendo el ejemplo de accesibilidad a la prensa de los deportistas en Estados Unidos, algo que cree que redundaría en beneficio de todos, desde los medios hasta los espónsor y los propios clubes. Hermel también piensa que los diarios deberían estar dirigidos por periodistas y no por financieros y pone como ejemplo a L’equipe que con su nuevo director, periodista,  y tras cambiar al formato tabloide, ha aumentado las ventas en un 17% el último año.

La Asociación Madrileña de la Prensa Deportiva ha sido la organizadora de la jornada. La Asociación Madrileña de la Prensa Deportiva ha sido la organizadora de la jornada.

Por su parte los subdirectores de los dos grandes diarios deportivos madrileños han reivindicado la figura de los periodistas deportivos como profesionales capaces de cubrir cualquier tema y trabajar bajo una enorme presión para crear contenidos con gran rapidez. Juan Ignacio Gallardo destaca su importancia recordando que la unidad de negocio que mejor funciona en los grupos editoriales es la de prensa deportiva si bien apuesta por un futuro en el que el papel será un producto de lujo y los periódicos tenderán hacia un formato arrevistado con más presencia de opinión y reportajes dejando para sus webs y redes sociales la transmisión de la información más inmediata y de menor recorrido.

Gallardo también considera que las prisas son el peor enemigo del periodista hoy en día, una profesión que considera vital para la sociedad y que hay que dignificar mientras apuesta por la innovación en los deportes emergentes para aumentar su presencia en los medios y, como Hermel, pide una mayor apertura en el fútbol. Pedro Pablo San Martín, subdirector de As, también coincide en el diagnóstico al quejarse del hermetismo de las fuentes en el fútbol y de la excesiva intromisión de los representantes a la hora de restringir el acceso de los jugadores a la prensa. Y en lo que coinciden los primeros tres ponentes es en que el periodista deportivo del futuro debe ser un «hombre orquesta» polivalente y que pueda generar contenidos para cualquier soporte y también en que el periodismo deportivo debe  informar pero también entretener ya que, al fin y al cabo, es parte del entretenimiento y no hay que dramatizarlo.

Enlace permanente de imagen incrustada Los subdirectores de Marca y As y el corresponsal de L’equipe abrieron la jornada sobre periodismo deportivo.

El presente y futuro de la prensa escrita ante el reto de internet

La segunda mesa redonda ha versado sobre la prensa escrita en papel y en los nuevos soportes (web, tabletas, móviles) y en la pujanza de las redes sociales. Gaspar Díez, redactor jefe de deportes en la agencia Europa Press alertó ante la excesiva preocupación de los altos mandos en los medios por las visitas, más preocupados del SEO y de los clics que del propio contenido, algo que a su juicio está primando la aparición de comerciales en detrimento de los periodistas mientras alerta de la pérdida de calidad al querer que el propio periodista sea también en ocasiones fotógrafo no estando formado para ello. Díez también justifica la escasez de información de determinados deportes al afirmar que «en España somos más de deportistas que de deportes y, por eso, hay deportes que sólo tienen repercusión cuando hay éxitos como en los casos de Fernando Alonso, Carolina Marín en bádminton o Javier Fernández en patinaje artístico».

En la misma línea abunda José Félix Díaz, redactor jefe de Marca, ya que considera que esta perdida de calidad se debe a que los medios, en sus versiones online, están presos de la inmediatez y los clics mientras alerta del tiempo de permanencia del lector en cada noticia, un minuto, algo que condiciona que las informaciones se reduzcan a cuatro o cinco párrafos, una extensión insuficiente a su juicio para un buen artículo o reportaje. Y es que, según José Félix, «el consumo creciente de información a través del teléfono está condicionando y prácticamente matando algunos géneros periodísticos como el reportaje». Ante esta realidad, Díaz afirma en un tono algo pesimista que los propios periodistas están renunciando a la calidad aceptando el todo vale en lugar de defenderse periodísticamente. En cuanto a dar más presencia a los deportes minoritarios, Díaz ha afirmado que es algo que otorga prestigio a los medios pero que las ventas de Marca han disminuido cuando la portada ha sido dedicada al fútbol femenino, bádminton o patinaje artístico.

El presente y futuro de la prensa escrita centraron el debate en la segunda mesa redonda. El presente y futuro de la prensa escrita centraron el debate en la segunda mesa redonda.

Algo más optimista se mostró Javier Muñoz, redactor jefe de deportes en Efe, quien tiene claro que el periodismo escrito de solo texto ya no vende y que la imagen e incluso el vídeo son fundamentales mientras precisa que los periódicos y periodistas son necesarios para contrastar, ordenar y jerarquizar la información, siendo esto lo que los diferencia de los aficionados por mucho que estos quieran informar en redes sociales o blogs por lo que cree que hay que hacer periodismo de calidad aunque sea más breve y adaptado a los nuevos formatos de móviles o fablets.

Siendo consciente de que internet está cambiando la prensa, Fernando Soria, director de la revista «Deportistas» y del instituto y programa de radio «España se mueve», quiere ver el lado positivo destacando que internet posibilita acceder a un público potencial enorme en todo el mundo y asegurando que al final los medios con credibilidad se van a imponer sobre el resto. Soria también se muestra convencido de que se encontrará un modelo de pago que resuelva la crisis de ingresos y la pérdida de empleos del sector y que diferencie a los lectores que buscan reportajes y contenidos más amplios en la web o el papel y que están dispuestos a pagar de los consumidores «breves» que sólo buscan informarse con titulares a través del teléfono móvil. El director de «Deportistas» también apuesta porque los medios den más presencia y contraten periodistas especializados en deportes cada vez más populares como el running o el pádel así como por que lo hagan los gabinetes de prensa de las federaciones deportivas mientras alerta de posibles problemas visuales por un consumo excesivo a través del móvil por lo que no descarta un resurgimiento del papel. Soria también aboga por pedir a los medios privados y por exigir a los públicos que den más espacio a las disciplinas minoritarias y al deporte femenino y no profesional reclamando «un pacto nacional para asignarles una cuota mínima de un 10% de espacio».

Pese a sus éxitos, el deporte femenino tiene aún muy poca presencia en los medios en España. Pese a sus éxitos, el deporte femenino tiene aún muy poca presencia en los medios en España.

El nuevo periodismo deportivo en televisión

La tercera mesa redonda ha estado dedicada al libro deportivo, un tema que abordaremos próximamente, mientras la última mesa de la jornada se centró en el nuevo periodismo en televisión con la presencia de tres rostros muy conocidos de la pequeña pantalla: Paco Grande, actual director de Conexión Vintage en Teledeporte, Felipe del Campo, ex director de Marca Televisión y actualmente en BeIN Sports y 13 TV y Josep Pedrerol, director y presentador de «El Chiringuito de Jugones» en Mega, el canal de A3Media.

El nuevo periodismo deportivo en televisión fue el tema de la última mesa redonda de la jornada. El nuevo periodismo deportivo en televisión fue el tema de la última mesa redonda de la jornada.

Paco Grande dirige en la actualidad Conexión Vintage, un programa fantástico en Teledeporte sobre los momentos legendarios del deporte y los protagonistas de ayer y posible gracias al fantástico archivo de TVE. Para Grande su programa es una excepción porque las audiencias condicionan totalmente lo que se puede hacer en televisión, salvo en su caso o en el de «Informe Robinson», otro programa de culto que todos los ponentes alaban aunque Pedrerol o Del Campo dudan que pudiera emitirse en una cadena generalista en horario de prime time. Para Paco Grande tener derechos de grandes eventos deportivos también condiciona lo que puedes hacer aunque Josep Pedrerol defiende que ellos sin derechos ni resúmenes han hecho un programa que ha conseguido el respaldo de la audiencia desde sus inicios en Intereconomía hasta su actual presencia en Mega. En este sentido Pedrerol destaca que hacen un programa de fútbol sin ninguna imagen de la liga recurriendo a la imaginación y apostando por un formato que después ha sido imitado por otros y hasta por las tertulias políticas donde, según Pedrerol, también existen periodistas «de bufanda», política en este caso.

Paco Grande dirige un programa que revive los momentos míticos del deporte del pasado. Paco Grande dirige un programa que revive los momentos míticos del deporte del pasado.

En la mesa se han repasado los hitos en el periodismo deportivo audiovisual español desde la revolución que supuso la moviola de Pedro Ruiz para analizar las jugadas polémicas, pasando por las retransmisiones con 16 cámaras de Canal+, las novedosas narraciones primero en baloncesto y luego en fútbol del añorado Andrés Montes, el formato puesto en marcha por los Manolos en Cuatro o el llamado «periodismo de bufanda» en las tertulias actuales de los programas nocturnos. Este es un formato que a Paco Grande no le gusta pero que Pedrerol defiende argumentando que si todos sabemos que el Sport es del Barça y el As del Madrid no ocurre nada porque los periodistas tomen partida por un equipo en las tertulias.

Respecto al predominio absoluto del fútbol en estos espacios, de la información de los dos grandes equipos y del tono un tanto frívolo, Pedrerol lo justifica porque cree que existe un interés mayoritario en  los dos clubes que son a la vez los más populares del planeta y se muestra convencido de que hay que aprovechar la presencia en nuestro país de Cristiano y Messi, algo que algún día terminará y debemos disfrutar mientras dure. Pedrerol también defiende el humor y el entretenimiento ya que «a las horas a las que se emiten los programas nocturnos lo que el público demanda es algo ligero, a menudo banal y hasta frívolo pero también divertido» manteniendo el respeto y conjugándolo con la información rigurosa.

El entretenimiento debe primar en los programas nocturnos aunque sin descuidar la información rigurosa según Josep Pedrerol. El entretenimiento debe primar en los programas nocturnos aunque sin descuidar la información rigurosa según Josep Pedrerol.

Por su parte, Felipe del Campo, creador de programas como «Minuto y Resultado» en La Sexta o «Futboleros» en la desaparecida Marca TV confesó estar obsesionado por las audiencias a la vez que ser un apasionado por los formatos y por experimentar afirmando que cree más en ellos que en los presentadores salvo en casos como los de Josep Pedrerol cuando es la figura quien tiene una fiel legión de seguidores detrás y que arrastra aunque cambie de cadena. Del Campo apuesta por experimentar y probar continuamente a la vez que por saber vender cada evento como algo único, ya que «cada imagen y detalle en televisión es oro puro». Esto es algo en lo que coincide Pedrerol que siempre piensa en cómo innovar para sorprender continuamente a la audiencia ya sea haciendo pasar a sus redactores como aficionados con cámaras Go Pro para comprobar la seguridad en el Clásico o a crear el editorial en la televisión deportiva, una casualidad que surgió tras hacerlo un día en defensa de Iker Casillas y que se ha convertido ya en norma de su programa al haber funcionado muy bien.

Generación Youtube El futuro del periodismo deportivo audiovisual está en gran medida en los canales de Youtube y en la televisión a la carta.

En cuanto al futuro, los tres ponentes apuestan por la televisión a la carta y los canales de Youtube así como por estar muy atentos a las redes sociales para saber qué es lo que interesa a la población más joven, los futuros consumidores de periodismo deportivo en formato audiovisual. También defienden el modelo de Teledeporte, un canal ejemplar que la televisión pública debe mantener para dar cabida a los deportes minoritarios y que no debe obsesionarse con la audiencia sino dar visibilidad a disciplinas que no pueden aparecer en cadenas privadas ya que estas deben luchar por la audiencia para atraer anunciantes y ser rentables.

España, un país apasionado por el deporte

Lo que si es evidente, a la luz de lo analizado en la jornada y de los datos que reflejan encuestas y audímetros, es que el periodismo deportivo, para hacer frente a la crisis, tiene que encontrar un modelo de ingresos para rentabilizar el gran interés que genera bien sea mediante el pago por contenidos online, más patrocinios o incluso subvenciones en algunos casos. Y es que no debemos olvidar que los programas más vistos cada año son casi siempre eventos deportivos, que los espectadores se abonan a la televisión de pago por los paquetes deportivos y que el periódico más leído en España es el Marca, también el más rentable en su versión online. Tampoco que el nuestro es prácticamente el único país del mundo en el que una gran parte de la población se acuesta a la una y media o las dos de la madrugada tras ver o escuchar sus programas deportivos favoritos en televisión o radio. Por todo ello puede afirmarse que el periodismo deportivo está más vivo que nunca si bien necesita ciertos ajustes y dignificarse apostando por la calidad sin descuidar el entretenimiento.

El terrorismo en el deporte, los atentados en eventos deportivos

Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

El deporte, como tantos otros ámbitos de la sociedad, tampoco es inmune al terrorismo. La última prueba, durante el encuentro amistoso entre las selecciones de Francia y Alemania en el Stade de France, donde se escucharon las detonaciones  de los atentados que sacudieron a París y que tras la masacre de la sala Bataclán hasta ahora han dejado 129 muertos y 250 heridos. Por precaución, el presidente francés, Francois Hollande, que se encontraba en uno de los palcos del estadio, tuvo que ser evacuado. El partido no se suspendió, pero al enterarse de los ataques, los aficionados invadieron el terreno de juego, una escena que proyectaba temor y pánico ante lo que sucedió poco después. Tan sólo cuatro días después, los amistosos Bélgica-España de Bruselas y el Alemania-Holanda de Hannover fueron suspendidos por temor a posibles atentados, algo que desgraciadamente ha ocurrido en numerosos eventos deportivos.

La masacre de Múnich en los Juegos Olímpicos de 1972

Los Juegos Olímpicos de 1972 siempre serán recordados por el secuestro y posterior asesinato de once miembros del equipo olímpico israelí por un comando del grupo terrorista Septiembre Negro, una facción de la Organización para la Liberación de Palestina. El secuestro pretendía obtener la liberación de más de 200 prisioneros palestinos encarcelados en Israel así como la de los fundadores del grupo terrorista de extrema izquierda alemán Fracción del Ejército Rojo, Andreas Baader y Ulrike Meinhof encarcelados en Alemania. En el fallido intento de rescate por parte de la policía alemana, los rehenes fueron ejecutados y cinco de los ocho terroristas fallecieron en la operación. Los tres terroristas supervivientes fueron liberados tan sólo 53 días después tras el secuestro de un avión de Lufthansa y propició posteriores operaciones de castigo de Israel contra los responsables de la masacre. Los Juegos Olímpicos continuaron tras un día de parón pero el equipo israelí abandonó la competición así como el egipcio temiendo posibles represalias. El episodio del secuestro durante los JJOO lo relata a la perfección la película «Múnich» de Steven Spielberg.

La bomba de los Juegos Olímpicos de Atlanta

24 años después de la tragedia de Múnich, los Juegos Olímpicos volvieron a sufrir el terrorismo en Atlanta, en los días previos al comienzo de los Juegos de 1996. Ocurrió concretamente el 27 de julio, cuando una bomba de fabricación casera explotó en el Parque Olímpico causando dos muertos y 111 heridos. El autor del atentado, el estadounidense Eric Rudolph, fue detenido años después, en 2003 y condenado a cadena perpetua. El motivo de su ataque, su posicionamiento contra del aborto legal en EEUU para lo que buscó la repercusión mediática de los JJOO que pretendía que se cancelaran, algo que afortunadamente no ocurrió.

El atentado en el Parque Olímpico de Atlanta no consiguió la cancelación de los JJOO.
El atentado en el Parque Olímpico de Atlanta no consiguió la cancelación de los JJOO.

Nizan Trabelsi, el futbolista vinculado al 11-S

Un caso prácticamente único en el mundo del fútbol fue el del jugador tunecino Nizar Trabelsi quien, tras desarrollar su carrera en Alemania, fue condenado a diez años de prisión por su supuesta colaboración con Al-Qaeda. Trabelsi fue detenido pocos días después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 acusado de haber tenido reuniones secretas en Afganistán con Osama Bin Laden y, tras el juicio, fue condenado en 2003.

El ex futbolista tunecino Nizar Trabelsi cumple condena por su pertenencia a Al Qaeda.
El ex futbolista tunecino Nizar Trabelsi cumplió condena por colaborar con Al Qaeda.

El atentado de ETA en las semifinales de la Liga de Campeones 2002

Los acontecimientos deportivos en España tampoco se han librado de la lacra del terrorismo. Unas horas antes de la celebración del partido de vuelta de las semifinales de la Champions League del año 2002 entre Real Madrid y Fútbol Club Barcelona, un coche bomba estalló en las inmediaciones del estadio Santiago Bernabéu. La explosión causó diez heridos leves y daños materiales considerables pero no provocó la suspensión del encuentro, el objetivo que buscaba la banda terrorista ETA. 

Afortunadamente el coche bomba de ETA no causó víctimas mortales.
Afortunadamente el coche bomba de ETA no causó víctimas mortales.

El asesinato de deportistas en Irak

La intolerancia religiosa también vivió un episodio lamentable en mayo del año 2006 con el asesinato del entrenador del equipo nacional  de Copa Davis de tenis Hussain Rasheed y los jugadores Nasir Al Hatam y Wissam Adel Auda, abatidos en Bagdad por extremistas suníes porque iban vestidos con pantalones cortos y trajes de tenis. Pocos días después trece miembros del equipo iraquí de taekwondo fueron asesinados cuando se dirigían a Jordania.

El maratón de Sri Lanka en 2008

El 6 de abril de 2008, un suicida detonó un dispositivo en el comienzo de la maratón de Sri Lanka en la localidad de Waliweriaya, acabando con la vida de 15 personas, entre ellas el ministro Jeyaraj Fernandopulle. El ataque, atribuido al grupo rebelde de los Tigres de Liberación de Tamil Eelam, también dejó un centenar de heridos.

Novento muertos durante un partido de voleibol en Pakistán

El uno de enero de 2010 tuvo el peor comienzo posible en Pakistán durante un partido de voleibol. La pequeña localidad del distrito de Lakki Marwat sufrió un atentado en plena cancha con el partido en juego al estrellar un suicida su coche con un explosivo que causó 90 muertos. 

El atentado contra la selección de Togo

También 2010 la selección de fútbol de Togo sufrió las consecuencias del terrorismo cuando se dirigía a disputar la Copa de África en Angola. Poco después de cruzar la frontera terrestre en la región de Cabinda, el autobús de la selección comandada por Emmanuel Adebayor fue ametrallado muriendo tres personas de la delegación y resultando heridos dos futbolistas. El atentado fue reivindicado por Las Fuerzas de Liberación del Estado de Cabinda, un grupo armado que lucha por la independencia de esta región angoleña. Tras el ametrallamiento y todavía en estado de shock, los jugadores renunciaron a participar en la competición.

Tras sufrir un atentado, la selección de Togo declinó participar en la Copa de África 2010.
Tras sufrir un atentado, la selección de Togo se retiró de la Copa de África 2010.

Un coche bomba en pleno campo de fútbol

Pocos meses después, el fútbol volvió a vivir una tragedia ya que el 14 de mayo de 2010 al menos 25 personas murieron y más de cien resultaron heridas en un ataque de un suicida en un campo de fútbol de la localidad de Tel Afar, en el norte de Irak. El terrorista irrumpió en el terreno de juego con un coche bomba cargado de explosivos.

La tragedia del estadio de Puerto Saíd en Egipto

El 1 de febrero de 2012 tras finalizar el partido por el campeonato egipcio entre el equipo local Al-Masry y el visitante Al-Ahly con 3-1 para el equipo local, aficionados de este ingresaron al terreno de juego para perseguir a los jugadores e hinchas del Al-Ahly arrojando piedras, botellas y amenazando con cuchillos. El hecho provocó la muerte de 74 personas y cerca de mil más resultaron heridas. Si bien no puede catalogarse como un acto terrorista, el origen de los altercados tuvo componente político, ya que Al Ahly se proclamaba como firme defensor de la Primavera Árabe mientras que Al Masry ha mostraba su apoyo incondicional al régimen del ex-presidente Mubarak en Egipto. A raíz de la tragedia las autoridades del país decidieron suspender indefinidamente todos los partidos de la liga.

El atentado en el maratón de Boston de 2013

El 15 de abril de 2013, el mundialmente célebre Maratón de Boston sufrió un baño de sangre al explotar dos bombas escondidas en ollas a presión  que explotaron muy cerca de la línea de meta causando tres muertos y más de 200 heridos. Los responsables, Tamerlán y Dzhojar Tsarnáev, dos hermanos chechenos residentes en Estados Unidos que cuatro días después fueron identificados tras robar en un establecimiento y asesinar a un guardia de seguridad. El primero falleció en el enfrentamiento con la policía mientras que el segundo, tras conseguir huir en un primer momento, fue detenido al día siguiente. Las explosiones del maratón también provocaron la suspensión del partido de la NBA entre Boston Celtics e Indiana Pacers.

El atentado del maratón de Boston causó un enorme dolor en el mundo del atletismo.
El atentado del maratón de Boston causó un enorme dolor en el mundo del atletismo.

La solidaridad y la valentía ante las amenazas terroristas

Desgraciadamente, todavía ha habido más tragedias en otros deportes como el críquet, sin olvidar la suspensión del Rally Paris-Dakar en 2008 antes las numerosas amenazas de Al Qaeda, lo que provocó que la organización lo trasladara desde entonces a Sudamérica.

Y es que el terrorismo islámico condena la práctica del deporte, un ejemplo más del fanatismo intolerante que guía su perversión del islam y su negación de las libertades básicas. Por ello, para demostrar que el terrorismo no va a ser capaz de amedrentar al deporte, nada mejor que gestos como el de la afición inglesa en Wembley cantando la Marsellesa y la unión de las selecciones de Inglaterra y Francia. Un gesto simbólico que dice mucho y que debe servir de ejemplo en la unión contra el terrorismo y por la defensa de la paz y la libertad.