‘Red Army’, la Guerra Fría y el fin de la URSS a través del hockey hielo

Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

El deporte muy a menudo va más allá del terreno de juego. En ocasiones es una metáfora de la sociedad y la vida y hay otras en las que rivalidades patrióticas convierten un partido en una suerte de guerra simbólica, afortunadamente infinitamente menos dañina que las reales.

‘Red Army’ es un documental que narra los destinos paralelos de la Unión Soviética y del legendario equipo de hockey sobre hielo conocido como «El ejército rojo», probablemente el mejor de la historia de un deporte que es casi una religión en las latitudes del norte del planeta.

La historia, tanto del equipo como del grupo de jugadores irrepetibles que lo formaban, se narra a través del testimonio de Slava Fetisov, carismático capitán de un equipo que, mientras extendía su arte sobre las pistas de hielo, servía paralelamente al régimen soviético como su mejor arma de propaganda. A través de sus éxitos la URSS quería decir al mundo: «Somos los mejores en hockey porque el sistema comunista es el mejor». El equipo realmente formaba parte de la estrategia política, por algo fue fundado por Stalin y el régimen no escatimaba gastos para seleccionar a los mejores jugadores a los que posteriormente hacían entrenar en una dinámica espartana en la que el fin justificaba los medios.

Póster oficial de la película 'Red Army' en la última edición del festival de Cannes.
Póster oficial de la película ‘Red Army’ en la última edición del festival de Cannes.

La Guerra Fría sobre el hielo

En un primer momento el entrenador de esta armada sobre el hielo fue el entrañable Anatoli Tarasov, una leyenda de los banquillos con buenas maneras y que bebía de las tácticas sobre el tablero de ajedrez del campeón del mundo Anatoli Karpov y de los movimientos de los bailarines del teatro del Bolshoi. Mezclando estos ingredientes hizo que el juego del equipo fuera elevado a la categoría de arte frente a la dureza del que se practicaba, por ejemplo, en Estados Unidos. Bajo la batuta de Tarasov, la URSS fue tres veces campeona olímpica y el CSKA de Moscú se convirtió en el mejor equipo europeo de la época.

A medida que la influencia de la KGB en el equipo se hizo mayor en la era de Breznev (1960-1982), también se produjo un cambió de entrenador directamente impuesto por la central de inteligencia soviética con la llegada de Viktor Tikhonov en 1978, un entrenador que impuso una disciplina militar obligando a los jugadores a entrenar hasta cuatro veces al día y a residir en campamentos impidiéndoles estar con sus familias cuando más lo necesitaban. Evidentemente era odiado por sus jugadores pero al régimen eso poco le importaba. El hockey era una herramienta más de propaganda política durante la Guerra Fría y la invasión de Afganistán.

Esa selección soviética fue prácticamente inexpugnable durante casi veinte años llegando a conseguir el oro olímpico en cuatro ocasiones consecutivas. Hasta los Juegos Olímpicos de invierno de 1980 en Lake Placid, un hecho conocido como «El milagro sobre hielo» ya que Estados Unidos, con un equipo de jugadores no profesionales, consiguió derrotar a la todopoderosa URSS. La victoria histórica está perfectamente reflejada en la sobresaliente  “El milagro” (Gavin O´Connor, 2004) en la que los actores que interpretan a jugadores no son tales sino verdaderos profesionales del hockey sobre hielo, lo que dota a las escenas de juego de mucha mayor verosimilitud. El hecho en aquel momento supuso para Estados Unidos mucho más que una gran victoria deportiva, algo que prueba la propia implicación del entonces presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, que se tomó aquellos Juegos como un asunto de estado para el que continuamente hablaba con el seleccionador Herbert Brooks. EEUU no podía ser derrotado en casa por la URSS y finalmente aquel valiente equipo lo consiguió. 

http://rcm-eu.amazon-adsystem.com/e/cm?lt1=_blank&bc1=000000&IS2=1&bg1=FFFFFF&fc1=000000&lc1=0000FF&t=deporadictos-21&o=30&p=8&l=as4&m=amazon&f=ifr&ref=ss_til&asins=B0053C81UQ

La decadencia de la URSS y la apertura del régimen

A pesar de la dolorosa derrota en los Juegos de 1980, la URSS se propuso recuperar su supremacía y, bajo las órdenes de Tikhonov, se formó un quinteto de leyenda con Slava Fetisov y Alexei Kasatonov en defensa y un ataque formado por Sergei MakarovIgor Larionov Vladimir Krutov completado por Alexander Tretiak en la portería. Mientras los cinco rusos seguían puliendo su química como equipo, el régimen aceptaba que realizaran giras por Estados Unidos y Canadá para demostrar al mundo occidental el éxito de sus políticas a través del deporte. Pero estos viajes también hacían que los jugadores comprobaran in situ las posibilidades y la libertad de la que se disfrutaba en estos países y por ello iban acompañados de agentes de la KGB con el objetivo de evitar fugas. Pero poco a poco iba calando en ellos que existía otro tipo de vida con más oportunidades. El equipo se convirtió en invencible y en Sarajevo 84 recuperó el oro olímpico. Pero después la tentación empezó a llamar a la puerta de los mejores jugadores en forma de ofertas millonarias para dar el salto a la liga profesional de Estados Unidos. Y los jugadores tuvieron que negociar su salida con un régimen que poco a poco se daba cuenta de que intentar detener lo inevitable era simplemente imposible.

Slava Fetisov y el director del documental, Gabe Polsky, durante su presentación en el festival de Cannes.
Slava Fetisov y el director del documental, Gabe Polsky, durante su presentación en el festival de Cannes.

Slava Fetisov decidió entonces oponerse al régimen defendiendo su libertad de poder ir a jugar profesionalmente a otro país. Así, tras negociar llegó al acuerdo de que si vencían en los Juegos de Calgary en 1988 le dejarían jugar en un equipo profesional de EEUU pero él no quería ceder entregando la mitad de su salario como pactaron otros jugadores. Su rebeldía le costó represalias y Fetisov fue condenado al ostracismo. No podía entrar en las pistas y tuvo que entrenar solo regresando junto a su primer técnico, Anatoli Tarasov. Su rebeldía le produjo incluso una disputa personal con su mejor amigo y compañero de selección Kasatonov, que no quería abandonar la URSS. Finalmente Fetisov se salió con la suya, pudo salir y, pese a que al principio estuvo marginado y no se adaptaba en EEUU, posteriormente logró triunfar. Años después, los cinco rusos se juntaron de nuevo al final de su carrera en los Detroit Red Wings de la NHL para asombrar al mundo del hockey.

Al igual que la URSS, el equipo de hockey vivió una época de grandeza a la que sucedió otra de decadencia que desembocaría en la apertura del régimen a través de la Perestroika de Gorbachov y del propio deporte mediante la emigración masiva de los jugadores a Estados Unidos. El precursor fue el propio Fetisov, que fue capaz de desafiar al régimen soviético negándose a aceptar sus condiciones para poder jugar en EEUU y abriendo la puerta para el resto de los jugadores. Desde 1989 más de 500 jugadores de la antigua URSS han jugado en la NHL, la liga profesional estadounidense.

El documental alterna sugerentes imágenes de archivo con los testimonios de Fetisov y de algunos de los jugadores de este equipo mítico y está perfectamente sazonado de momentos emotivos y de toques de humor. No hace falta saber nada de hockey para disfrutarlo porque utiliza el deporte para hablar del comportamiento humano y de cómo era el mundo en aquellos años. Seguro que enganchará y hará disfrutar a todos los nostálgicos de los años ochenta. Y es que los ochenta siempre vuelven…

Pole Dance, de baile sensual a deporte acrobático y ¿olímpico?

Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

Cuando escuchábamos Pole Dance (o Pole Dancing o baile en barra en español) solían venirnos a la mente imágenes de estrípers contoneándose mientras se quitan sugerentemente la ropa a cambio de dinero bailando alrededor de una barra. Pero esta asociación mental es algo anacrónica y confusa ya que el Pole Dance se ha convertido en un deporte acrobático. Tal y como se practica hoy en día, es la fusión del Pole chino y el indio o ‘Mallakhamb’, otro baile exótico y de origen circense. La variante china se remonta al siglo XII cuando los profesionales del circo de la época utilizaban para sus acrobacias una barra de entre 3 y 9 metros de alto y hoy en día este tipo de barras todavía pueden verse en actuaciones de circo como algunas con las que nos sorprende el Circo del Sol.

Las actuaciones sobre barra son muy frecuentes en los espectáculos de circo contemporáneos.
Las actuaciones sobre barra son muy frecuentes en los espectáculos de circo contemporáneos.

Los indios también tienen una tradición con la barra que igualmente data de hace aproximadamente 800 años y que tiene su origen en la localidad de Maharashtra. Se conocía como “Pole Mallakhamb» y fue creada como un método de entrenamiento para luchadores ya que su traducción literal significa luchador o barra. En su origen era una hazaña en la que se mezclaban velocidad, reflejos y coordinación y, hoy en día, este deporte continúa practicándose a través de campeonatos en 14 estados de la India si bien el entorno en el que se practica es totalmente masculino ya que las mujeres tienen prohibido participar. Posteriormente el Pole Dance penetró en Occidente a través del baile exótico.

La disciplina del Pole Mallakhamb practicada en la India es exclusivamente masculina.
La disciplina del Pole Mallakhamb practicada en la India es exclusivamente masculina.

Sin embargo, el Pole Dance como lo conocemos hoy en día parece provenir de las ferias de viajes durante la Gran Depresión americana aunque ha sufrido una metamorfosis que lo ha convertido en una actividad que une gimnasia, baile y fitness practicada cada día por más gente a lo largo y ancho del mundo y que actualmente está luchando por ser reconocida incluso como deporte olímpico. Porque si la natación sincronizada lo consiguió, ¿por qué no puede hacerlo el Pole Dance? En el siguiente vídeo podéis ver una introducción con las figuras básicas de esta disciplina.

Cada fin de semana hay campeonatos nacionales e internacionales en donde los participantes impresionan a los asistentes en una conjunción de bailes hipnóticos y habilidades acrobáticas en un espectáculo que no dejará decepcionado a ningún espectador. En dichos campeonatos, al igual que en los certámenes de gimnasia o en la natación sincronizada, los participantes realizan una serie de rutinas obligatorias y otras libres durante un tiempo determinado al compás de la música ad hoc elegida por cada deportista y que son evaluadas por un jurado. Además cada vez proliferan más las academias que enseñan a practicarlo y donde se puede comprobar que el Pole Dance no es una actividad exclusivamente femenina ya que cada vez hay más hombres que lo practican.

Para conocer más de cerca el Pole Dance de la mano de sus practicantes, hemos hablado con Lisa Zeffert, que comenzó a practicarlo hace dos años en Madrid y que nos ha ayudado en la elaboración de este reportaje.

¿Qué es lo que te llevó a practicar el Pole Dance y que beneficios de proporciona?

Cuando empecé a practicarlo tuve que olvidar mis prejuicios personales y aproximarme a él con una mente abierta. Una vez que comencé me enganchó enseguida ya que es un espacio para la danza, la expresión, el desarrollo de la fuerza y la resolución de problemas. En mi caso no tenía una formación en danza y he comenzado tarde, ya con 30 años, y me ha sorprendido comprobar lo que soy capaz de hacer. A través del Pole Dance ganas fuerza, coordinación y flexibilidad. Al ser una actividad estimulante te proporciona retos sobre como utilizar mejor tu cuerpo, peso y movimiento para conseguir realizar figuras. Sirve para comprender mejor tu cuerpo y tus músculos y como utilizarlos y, por lo tanto, proporciona beneficios totales. El Pole Dance trabaja particularmente con tu torso, abdominales y brazos para conseguir desarrollar la fuerza a través de ellos y ayudar por completo al peso de tu cuerpo. Estos beneficios se obtienen con el tiempo a través de la práctica continuada pero los principiantes no deben temer que al principio no tengan una gran flexibilidad, el peso correcto, la experiencia en el baile o la fuerza requerida. Cualquiera pueda practicar Pole Dance y no se comienza exigiendo grandes habilidades, es un proceso constante de aprendizaje que puede ser alcanzado por cualquiera con el paso del tiempo.

¿Quién dice que el Pole Dance no puede practicarse en casa?
¿Quién dice que el Pole Dance no puede practicarse en casa?

¿Qué es lo que más te ha sorprendido hasta ahora y qué esperas que te aporte en un futuro?

Hasta ahora he ganado mucha fuerza y flexibilidad y me ha sorprendido mucho lo rápido que se puede progresar. Nunca hubiera podido imaginar ser capaz de hacer las cosas que hago hace tan sólo un año, la curva de aprendizaje es sorprendente. También me ha servido para ganar mucha confianza en mi cuerpo y mis habilidades. En el futuro espero seguir mejorando mis habilidades, ganar más fuerza y nunca dejar de aprender.

¿Y qué es lo más complicado del Pole Dance?

Lo más difícil es que implica una cierta dosis de dolor porque tus piernas, cuerpo y brazos pueden presentar a veces moratones y algunas posiciones pueden ser algo dolorosas de conseguir pero, con el tiempo, te acostumbras a ello y beneficios como el subidón de adrenalina cuando consigues hacer una nueva postura compensa los inconvenientes. Pero hay que tener en cuenta que el Pole Dance tampoco es sencillo y requiere dedicación y esfuerzo para progresar. También ayuda en los inicios si eres flexible o si has tenido experiencia con el baile aunque en mi caso pese a ser deportista no tenía ninguna experiencia así que esto prueba que, si yo he podido hacerlo, cualquiera puede practicarlo. Realmente se puede practicar con casi cualquier edad, seas mujer u hombre, con menor o mayor peso o fuerza. Yo me he asombrado por la fuerza y la elegancia de practicantes que he visto y, además, la comunidad de compañeros del Pole Dance es muy animosa y te apoya continuamente para que puedas ganar confianza.

Además de la barra, el Pole Dance también puede practicarse con telas como nos demuestra Lisa Zeffert.
Además de la barra, el Pole Dance puede practicarse con telas como nos demuestra Lisa Zeffert.

¿Hay todavía muchos estereotipos relacionados con el Pole Dance? Si es una cosa de estrípers, una actividad solo para mujeres, etc.

Si, en general todavía hay muchos estereotipos sobre el Pole Dance. Por ejemplo, hay gente que cree que todavía implica un estriptis girando sobre la barra. Otro es que los hombres no practican Pole Dance cuando cada vez hay más que lo hacen. Sin embargo a través de la promoción de la Asociación Internacional de Pole Dance y de la popularidad de las clases en España cada vez está obteniendo más reconocimiento y cada vez más gente tiene una mente y una actitud más abierta hacia el. Además están intentando promoverlo como deporte olímpico. En mi opinión le diría a la gente de que antes de juzgarlo deberían probarlo o, al menos, ver a un/a profesional o practicante en acción y cambiarían totalmente su percepción para darse cuenta de que es un deporte en crecimiento y cada vez más accesible.

El ‘boom’ del turismo deportivo

El turismo deportivo es aquel en el que el motivo principal del viaje es la práctica de actividades deportivas en ambientes naturales o la visita a un país o una ciudad para presenciar in situ una competición o un evento deportivo. Te proponemos: entradas, sudaderas y mucha adrenalina.
Para comprobar su auge sólo hay que prestar atención a un par de datos. Según la encuesta de movimientos turísticos en Frontera de Turespaña, cerca de 2,5 millones de turistas extranjeros visitan cada año España teniendo como motivación principal el deporte, bien sea mediante su realización o para seguirlos en vivo. Y esta clientela deja ingresos importantes, cerca de 2.000 millones de euros anuales.Otro hecho sorprendente es que entre los cinco museos más visitados de España se encuentran el del FC Barcelona y El Tour del Bernabeu del Real Madrid con los que sólo El Prado, el Reina Sofía y el Thyssen-Bornemisza pueden competir. Si tenemos en cuenta que sus entradas cuestan 23 euros en el caso del FC Barcelona y 19 en el del Real Madrid y tienen cerca de un millón de visitantes anuales sólo hay que saber multiplicar para hacerse una idea de los ingresos que generan a ambos clubes.

El Tour del Bernabeu del Real Madrid

El Tour del Bernabeu del Real Madrid

LAS POSIBILIDADES DE PRACTICAR DEPORTE IN SITU

Como decíamos, el turismo deportivo también tiene en la práctica activa de los diferentes deportes una motivación poderosa para viajar. Cada año son más los corredores que deciden ir a correr una media maratón o los legendarios 42 kilómetros fuera de su ciudad, bien seaen el solicitadísimo de Nueva York que cada año agota sus inscripciones o en los también muy deseados de Boston, París, Berlín o Tokio.

Maratón de París o 42 kilómetros en una ciudad-museo

Maratón de París o 42 kilómetros en una ciudad-museo

Y qué decir de Nepal, donde su economía nacional y la de las familias de los sherpas depende en gran medida de todos los alpinistas que deciden afrontar el reto de escalar el Everest y demás ochomiles de la zona y que, debido a la necesidad de aclimatarse a la altura, deben permanecer durante meses en el país.

Tampoco hay que ser maratoniano o montañero para viajar y practicar deporte. Cada fin de semana y cada puente miles de senderistas cogen la mochila para disfrutar de las mejores rutas senderistas de España o se lanzan a afrontar el Camino de Santiago a pie o en bici.

¿Buscas adrenalina?

¿Buscas adrenalina?

Y es que las opciones entre los deportistas son múltiples y los destinos casi infinitos. Si lo vuestro es el montañismo, el esquí o el snowboard no os tenéis que ir muy lejos para disfrutar de los Pirineos, los Picos de Europa, el Sistema Central o Sierra Nevada. Si os va más el rafting, en el pirineo oscense o catalán podéis disfrutar de ríos caudalososdonde atreveros con este adrenalínico deporte apto para todos los públicos con una mínima formació. O con el barranquismo, en la Sierra de Guara, también en Huesca, considerada el paraíso europeo de esta divertida práctica.

Si os van más los deportes de playa como el kitesurf o el windsurf probablemente busquéis aseguraros el viento en las costas de Tarifa o Fuerteventura y, si lo que queréis son olas para practicar el surf, quizá deberíais decantaros por la vizcaína Mundaka, su vecina guipuzcoana Zarautz o por Lanzarote, por solo nombrar algunos enclaves apetecibles entre los surferos.

Sólo para valientes: el monte Everest desde 7.300 metros

Sólo para valientes: el monte Everest desde 7.300 metros

Otra de las actividades del turismo deportivo que más aficionados mueve mundialmente es el buceo y aquí es donde destinos como la península de Yucatán en México, el Gran Agujero Azul de Belize, los arrecifes de coral rojo de Sharm el-Sheij o las transparentes aguas de las Maldivas son algunos de los destinos soñados por los amantes de la exploración del mundo submarino.

Otros deportes que mueven a sus practicantes por el mundo son el parapente y el paracaidismo ya que la posibilidad de disfrutar de los paisajes mientras se descarga adrenalina hacen que no tengan reparos a la hora de liarse la manta a la cabezapara buscar nuevos destinos donde dar rienda suelta a su pasión. Y cómo no hablar del ciclismo, una auténtica religión para tantos que hasta el Tour de Francia organiza anualmente una etapa para cicloturistas cuyo recorrido es exacto al que días después afrontan los sufridos profesionales de las dos ruedas aunque hay que estar bien preparados pues suele tratarse de una de las jornadas montañosas de cada edición. Y también hay que ser rápidos a la hora de apuntarse en su web oficial ya que hay tanta demanda que las plazas suelen agotarse rápidamente.

Los arrecifes de coral rojo de Sharm el-Sheij

Los arrecifes de coral rojo de Sharm el-Sheij

QUE SUDEN OTROS, MEJOR VERLO CÓMODAMENTE EN EL ESTADIO

Si en cambio sois más aficionados al deporte de sillón ball también podéis viajar perfectamente, en este caso para presenciar como sudan compitiendo los jugadores de vuestro equipo o vuestros deportistas favoritos y desgañitaros animando para después poder celebrar sus triunfos y decir que estuvisteis allí aquel día. La legión de viajeros por motivo deportivo es amplísima y en 2015 tendrán numerosas opciones de hacerlo. Sin duda el deporte que más aficionados mueve para presenciar partidos es el fútbol. Para hacerse una idea, Brasil recibió durante el mundial de 2014 casi 700 mil turistas extranjeros mientras que los visitantes foráneos en el mundial de baloncesto de España gastaron 82 millones de euros en un evento que generó un impacto económico total de más de 400 millones.

Old Trafford, 'el teatro de los sueños'

Old Trafford, ‘el teatro de los sueños’

Los amantes del fútbol también suelen disfrutar asistiendo a partidos de las ligas de fútbol más importantes fuera de sus fronteras. Entre ellas, la Premier League inglesa se lleva la palma ya que en sus estadios se respira tradición, respecto y auténtica devoción por un deporte del que por algo son los inventores si bien conseguir entradas para visitar los escenarios más demandandos suele requerir ser previsor. Además, las visitas de los equipos que disputan las competiciones europeas siempre es una buena excusa para viajar yla final de la Copa del Rey suele desplazar a veinte mil aficionados de cada equipo a la ciudad que la acoge.

Si en cambio lo vuestro es el baloncesto, Estados Unidos probablemente sea vuestro destino para asistir al espectáculo (dentro y fuera de la cancha) que supone un partido de la NBA o elAll Star que, a mediados de febrero, reunirá en el Madison Square Garden de Nueva York a las estrellas de la mejor liga del mundo. Mientras, en España, la Copa del Rey cada año arrastra a miles de aficionados ya que durante cuatro días se reúnen en una misma ciudad seguidores de ocho equipos que no sólo comparten su pasión por la canasta sino entre los partidos confraternizan amigablemente y disfrutan de la ciudad sede. Su organización cada vez es más solicitada y en 2015 la afortunada será Las Palmas de Gran Canaria, el fin de semana del 19 al 22 de febrero.

La Fórmula 1 también desata pasiones

La Fórmula 1 también desata pasiones

Otros dos deportes que arrastran masas cada vez que hay un gran premio son la Fórmula 1y el motociclismo. En nuestro país hay auténtica pasión por las dos ruedas y cada vez que se disputa uno de los cuatro grandes premios que se celebran anualmente en España (Jerez, Barcelona, Alcañiz y Cheste), la procesión de moteros y el ambiente que se respira antes, durante y después de los grandes premios es único en el mundo. La Fórmula 1, especialmente desde la irrupción de Fernando Alonso, también desata pasiones y, pese a que los precios son elevados, acudir a presenciar el gran premio de Cataluña o alguno de los otros veinte que componen el circuito mundial es una experiencia impagable para los buenos aficionados que puedan permitírselo.

Nadal en el Roland Garros 2014

Nadal en el Roland Garros 2014

Además de estos cuatro deportes que mueven masas, los fanáticos del tenis pueden seguir las andanzas de Nadal y compañía en el circuito ATP aprovechando para visitar las ciudades donde se celebran los torneos y para los seguidores del ciclismo vivir de cerca una etapa del Tour en los Pirineos o en los Alpes o alguna de las principales etapas montañosas de la Vuelta a España es un requisito para poder ser considerado un verdadero aficionado.

Pero vivir in situ estos acontecimientos deportivos no siempre es posible porque a veces los precios en las fechas en que se disputan multiplican los precios de los viajes y del alojamiento. Entonces al turista deportivo siempre le quedará la opción de visitar los escenarios míticos de su deporte favorito fuera de temporada, al igual que se puede hacer con los principales destinos turísticos si queremos evitar las masas. Como podéis ver, las posibilidades del turismo deportivo son múltiples y siempre es una magnífica excusa para hacer un viaje, tanto si somos deportistas activos como si lo que nos gusta es ver en acción a los profesionales.