El mundo sin motor o como dar la vuelta al globo a pie

El mundo sin motor o cómo dar la vuelta al globo a pie

EL MUNDO SIN MOTOR O CÓMO DAR LA VUELTA AL GLOBO A PIE

Lo mejor del deporte en 2014

Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

Queda poco para que termine 2014 y es hora de hacer balance. Siempre elegir lo más destacado en un aspecto de la actualidad en un año que termina es un ejercicio subjetivo y en este caso no va a ser menos. Dependiendo de nuestras aficiones, gustos y filiaciones deportivas cada uno elegiríamos de forma diferente. Pero también es verdad que ha habido eventos y actuaciones concretas que han dado la vuelta al mundo en repercusión y otras que, por lo insólito, merecen estar en una selección de este tipo.

Lo mejor de los Juegos Olímpicos de invierno de Sochi

El año deportivo que ahora se va tuvo en los Juegos Olímpicos de invierno de Sochi, en Rusia, su primer gran evento, en el mes de febrero. Pese a las controversias políticas y sociales que los envolvieron y a los problemas de seguridad que se temían, finalmente el deporte volvió a triunfar. Holanda dominó el patinaje de velocidad logrando 23 de las 36 medallas en disputa y Canadá el hockey hielo masculino y femenino si bien Rusia lideró finalmente el medallero con 33 preseas. Más allá de los resultados, los Juegos de Sochi nos dejaron estampas y momentos emotivos que merece la pena recordar en estas sugerentes imágenes.

Real Madrid, Atlético y Alemania destacaron en lo colectivo y Cristiano Ronaldo y Messi en lo individual

Los dos mejores jugadores de la historia del fútbol reciente, y para algunos ya de la absoluta, siguen manteniendo un pulso de leyenda pulverizando récords. Leo Messi ha superado los de goles en la liga de Telmo Zarra y en la Liga de Campeones de Raúl González. Para Cristiano Ronaldo queda un nuevo balón de oro y el récord de dianas en una sola temporada de la Champions League y que además contribuyeron a la conquista de la Décima del Real Madrid en Lisboa, en donde el equipo de Carlo Ancelotti volvió a coronarse en Europa, no sin agonía. El causante de ella fue el Atlético de Madrid que, además de triunfar merecidamente en la liga española, fue rey de Europa durante 93 minutos hasta que un cabezazo de Sergio Ramos terminó con su sueño. El equipo de Diego Simeone fue el más regular del año y demostró que Madrid y Barça no son invencibles.

Lo mismo que demostró Alemania en el mundial frente a España, Brasil y Argentina. La ex campeona hizo un desastroso torneo, el anfitrión terminó decepcionando y Argentina cumplió llegando a la final. Pero Alemania fue la mejor de largo en el mundial y, para el recuerdo, nos quedará el 1-7 con el que aplastó a Brasil en las semifinales de Belo Horizonte. Cinco goles en apenas cinco minutos convirtieron al «Mineirazo» en un digno heredero de aquel «Maracanazo» uruguayo que en Brasil esperaban vengar desde nada menos que 1950. El fútbol asociativo de la selección de Joachim Löw consiguió por fin levantar la Copa del mundo merecidamente tras varias Eurocopas y mundiales rondando el éxito.

EEUU, San Antonio Spurs y Maccabi de Tel Aviv, grandes triunfadores de la temporada de baloncesto

En baloncesto también 2014 ha sido año de mundial. La Copa del mundo celebrada en España será recordada por dos motivos. Primero, por el indiscutible triunfo de Estados Unidos que apabulló a cada uno de sus rivales y demostró una vez más que, desde que Coach K se sienta en el banquillo, no hay quien le tosa en competiciones internacionales. Ni siquiera España, la única que le había desafiado seriamente en los dos últimos Juegos Olímpicos y que decepcionó en casa con una desastrosa actuación en cuartos de final ante Francia y que forzó la dimisión del seleccionador Juan Antonio Orenga. Lo mismo sucedió en la edición femenina donde Estados Unidos volvió a triunfar, en este caso ante una gran España. En los torneos por clubes, el Maccabi de Tel Aviv sorprendió al llevarse la Euroliga ante un Real Madrid que perdió su segunda final consecutiva. Mientras, en la NBA, San Antonio Spurs se tomó la revancha ante Miami Heat y los veteranos Tim Duncan, Tony Parker y Manu Ginobili demostraron que, bien secundados por jóvenes en ascenso como Kawhi Leonard, siguen siendo un maravilloso equipo por encima de individualidades.

Las lesiones de Nadal, el triunfo en la Copa Davis de Suiza y el campeonato del mundo de badminton de Carolina Marín

En tenis, Rafa Nadal conquistó su noveno Roland Garros pero tuvo un mal año debido a las lesiones y Novak Djokovic aprovechó esa circunstancia para volver al número uno si bien el ejercicio no ha tenido a un claro dominador con cuatro triunfadores diferentes en los Grand Slam. Pero el año también coronó a Roger Federer que con Suiza pudo por fin obtener el último gran título que le quedaba, la Copa Davis. En otra disciplina más minoritaria la raqueta premió a una joven que por un día acaparó los flashes del deporte. Se trata de Carolina Marín que se proclamó campeona del mundo de bádminton. La onubense consiquió algo histórico al convertirse en la primera jugadora no asiática en conseguirlo a sus 21 años.

Carolina Marín hizo historia al ser la primera no asiática en ser campeona del mundo de bádminton.
Carolina Marín hizo historia al ser la primera no asiática en ser campeona del mundo de bádminton.

El triunfo de Lewis Hamilton y el año de récord de Marc Márquez en Moto GP

El mundo del motor ha tenido a dos grandes triunfadores este año. Por un lado a Lewis Hamilton, que logró su bicampeonato del mundo de Fórmula 1 superando a su compañero Nico Rosberg y cortando así la racha de cuatro triunfos consecutivos de Sebastian Vettel y Red Bull. Los pilotos de Mercedes contaron con un coche tan superior que no tuvieron rivales a su altura a lo largo de toda la temporada. Mientras, en motociclismo hubo triplete español en el mundial con los triunfos de Tito Rabat en Moto 3, Álex Márquez en Moto 2 y de su hermano mayor, Marc, que repitió campeonato del mundo en Moto GP. Márquez consiguió un mundial de récord al vencer en 13 de los 18 grandes premios, algo inédito hasta ahora.

Nairo Quintana, Vincenzo Nibali, Alberto Contador y Alejandro Valverde

En el ciclismo, como en el tenis, no ha habido un gran dominador, también en parte debido a las inoportunas caídas. Si bien Nairo Quintana confirmó en el Giro que es el ciclista del futuro, su caída en la vuelta a España dejó vía libre a Alberto Contador para sumar su tercer éxito en la ronda española. Lo mismo que ocurrió con las del pinteño y Chris Froome en el Tour de Francia y que dejaron al italiano Vincenzo Nibali sin rivales de entidad para dificultar su primer triunfo en la Grande Boucle. En cuanto al ciclista más regular del año y líder de la clasificación de la UCI, ha sido el murciano Alejandro Valverde que consiguió numerosas victorias individuales de prestigio como la Flecha Valona o la Clásica de San Sebastián aunque, un año más, se quedó con la miel en los labios en el mundial de ciclismo, esta vez en Ponferrada, en donde solo pudo ser bronce.

Entre las grandes actuaciones del año tampoco podemos olvidar la del keniano Dennis Kimetto que batió en Berlín el récord mundial de maratón al mejorar en 26 segundos la anterior plusmarca en una especialidad que casi cada año alumbra uno nuevo. Tampoco los tres récords mundiales en piscina corta y las numerosas medallas conseguidas por Mireia Belmonte en el campeonato de Europa y en el reciente mundial de Qatar y que la confirman como una de las mejores nadadoras del mundo y probablemente como la mejor deportista española de los últimos años.  

Mireia Belmonte se ha confirmado en 2014 como una de las mejores nadadoras del mundo.
Mireia Belmonte se ha confirmado en 2014 como una de las mejores nadadoras del mundo.

Estas hazañas completan nuestra selección de lo más destacado del deporte de 2014 pero seguro que nos dejamos algunas actuaciones y protagonistas que bien podrían haber estado. ¿Cuales con vuestras preferencias? ¿Por qué recordaréis este año deportivo? Como siempre, estaremos encantados de que compartáis vuestras opiniones con nosotros.

La tributación en paraísos fiscales de los grandes deportistas

Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

Algunos grandes deportistas y artistas buscan, asesorados por agentes y asesores fiscales, pagar menos impuestos que el tipo medio que corresponde en España a las grandes fortunas y para ello cambian su residencia a un paraíso fiscal. El último caso es el del campeón mundial de Moto GP Marc Márquez, que ha decidido fijar su residencia en Andorra. Y es que la diferencia entre lo que pagará con respecto a lo que abonaría con su actual residencia en su pueblo ilerdense de Cervera es abismal. El tipo máximo aplicado en Cataluña es de un 49%% mientras que, si la solicitud de residencia de Márquez fuera aceptada por el principado andorrano, tan sólo pagaría 30.000 euros anuales ya que no realiza su trabajo en Andorra, donde el IRPF asciende a un 10%, cantidad que sólo debería abonar desde 2018. Esto es posible porque la legislación andorrana permite dar la residencia a personas «de alto interés cultural, científico o deportivo», aunque no tengan contrato de trabajo en el país ni hayan vivido nunca allí. El principado tiene un cupo anual para estos casos de 50 nuevos residentes. 

Tras conocerse la noticia sobre el traslado de residencia de Márquez, las bromas inundaron las redes sociales.
Tras conocerse la noticia sobre el traslado de residencia de Márquez, las bromas inundaron las redes sociales.

Así los 30 mil euros que pagaría en IRPF Márquez serían una cantidad mínúscula si tenemos en cuenta los 10 millones de euros anuales que recibirá tras firmar su nuevo contrato con Honda. A ello habría que sumar 50 mil euros de fianza que tendrá que abonar mientras resida en Andorra y que podrá recuperar cuando vuelva a trasladarse a España. Como contrapartida, el requisito exigido es que pase la mitad del año en el pequeño país de los pirineos, es decir, 183 días, algo que teniendo en cuenta entrenamientos y viajes para disputar los grandes premios a priori parece complicado poder cumplir. Como justificación, el joven piloto catalan asegura que, además de las ventajas fiscales de residir en Andorra, pretende encontrar la tranquilidad y el anonimato que ahora mismo no puede tener en España. 

Otros grandes deportistas que tributan fuera de España

Las diferencias entre tributar en España y en paraísos fiscales son evidentes. Mientras en nuestro territorio el tipo máximo, tras la última reducción del gobierno, es del 45% (el 49% en Cataluña) en los paraísos fiscales la tasa impositiva es mucho menor. A pesar de que el gobierno español no publica la lista de los españoles que tributan en paraísos fiscales, los medios de comunicación han conseguido averiguar quienes lo han hecho. El caso de Marc Márquez no es único en nuestro deporte. En las dos ruedas, sus dos principales rivales en el mundial de moto GP tributan fuera de España. Dani Pedrosa lo hace en la localidad suiza de Nyon mientras el mallorquín Jorge Lorenzo, que ya antes fue residente andorrano, tiene fijada su residencia en la también ciudad helvética de Lugano, la misma a la que en 2013 emigró el ciclista Alberto Contador. No muy lejos, en Mont-Sur-Rolle, tuvo fijada su residencia Fernando Alonso aunque años más tarde regresó a España. Sin salir de Suiza, también en Ginebra residió durante varios años el ex tenista Carlos Moyá.

Los tres grandes pilotos españoles de Moto GP han fijado su residencia fiscal fuera de España.
Los tres grandes pilotos españoles de Moto GP han fijado su residencia fiscal fuera de España.

Los problemas con Hacienda de Arantxa Sánchez Vicario y Leo Messi

Pero en ocasiones la jugada puede salirles mal a quienes fijan su residencia en paraísos fiscales para pagar menos impuesto. Es el caso de Arantxa Sánchez-Vicario que tuvo que pagar 3,5 millones de euros de multa a Hacienda ya que el fisco probó que entre 1989 y 1993 la tenista había estado residiendo en Barcelona cuando supuestamente estaba pagando impuestos en Andorra y debía residir allí. Otro caso de problemas con Hacienda, mucho más reciente y de mayor cuantía, ha sido el de Leo Messi. Tras haber estado mal asesorado por sus representantes tributando a través de sociedades interpuestas en paraísos fiscales, el astro del fútbol ha tenido que abonar hasta ahora 56 millones de euros a Hacienda por tres delitos de fraude fiscal y deberá sentarse en el banquillo.

Los problemas con Hacienda de Leo Messi han  sido noticia en los últimos meses.
Los problemas con Hacienda de Leo Messi han sido noticia en los últimos meses.

Otro caso reciente es el de Rafa Nadal, a quien Hacienda obligó a cambiar su domicilio fiscal desde el País Vasco, donde la tributación de Sociedades es mucho más reducida, a su cuidad de residencia, la localidad mallorquina de Manacor. En este caso Nadal llegó a un acuerdo con la Administración que implicó la regularización de los pagos a la Agencia Tributaria a la que sus sociedades no habrían cotizado entre 2005 y 2011.

La tributación de los deportistas extranjeros en España

En el caso inverso, el de los deportistas de élite extranjeros que son contratados por clubes españoles, también ha habido beneficios durante varios años. En España, la mayoría de las «fichas» de los grandes deportistas, especialmente en el caso del fútbol, se abonan mediante la fórmula del ofrecimiento de un salario neto mientras los impuestos corren a cargo de los clubes. Por ejemplo, si un jugador cobra 10 millones de euros, realmente el club abonará casi 20, diez al jugador y otros casi diez (el 45% actualmente) al fisco. Esto ocurre desde 2011. Antes, durante algunos años, los clubes se beneficiaron de la conocida como «Ley Beckham», una ley que estuvo vigente entre 2005 y 2010 que facultaba a los extranjeros que se mudasen a España por motivos de trabajo tributar como no residentes. Esto permitió, durante algunos años, que las grandes estrellas del fútbol ficharan por clubes españoles ya que la tributación era mucho menor que en Inglaterra, Italia, Francia o Alemania por lo que los clubes podían ofrecerles a cambio salarios más altos o permitirse pagar mayores traspasos.

Los beneifcios de la "Ley Beckham" permitieron a los clubes españoles firmar a grandes estrellas.
Los beneficios de la «Ley Beckham» permitieron a los clubes españoles fichar a grandes estrellas.

En principio este Real Decreto iba destinado a atraer a directivos de grandes multinacionales para que tributaran en España. Pero de el también se beneficiaron los grandes jugadores y, como David Beckham fue uno de los primeros en acogerse a la medida, pasó a ser conocida con su nombre. Entonces, pese a que el tipo máximo de IRPF en España era del 43%, estas rentas extranjeras muy altas tan sólo tributaban al tipo fijo del 24%. Desde 2011, este tipo se restringió a los salarios inferiores a 600.000 euros anuales mientras el resto deben tributar al mismo tipo que los ciudadanos españoles. En 2015 los deportistas profesionales no podrán acogerse a esta medida tras la nueva legislación fiscal a punto de entrar en vigor.

Y es que parece lógico que las personas deberían tributar donde realmente residen y desarrollan su actividad y su carrera profesional pero estos paraísos fiscales permiten tributar una cantidad mucho menor si se fija allí la residencia, como en el caso de Suiza por lo que es legal. Algunos de los beneficiados argumentan que su carrera profesional es demasiado corta y los impuestos que les aplican en España son demasiado altos. Pero, ¿hasta que punto es ético y solidario que estas rentas muy altas cambien su residencia y tributen en paraísos fiscales? ¿Debería dejar de permitirse?