¿Por qué no hay más mujeres entrenando a hombres en el deporte profesional?

Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

La designación de la ex tenista Gala León como nueva capitana del equipo español de Copa Davis ha generado polémica en el tenis y las redes sociales y ríos de tinta en la prensa. La secuencia de hechos es la siguiente. Tras 18 años en el grupo mundial de la Copa Davis (la «primera división» de la competición por naciones) con la conquista de cinco títulos en los últimos 16 años (2000, 2004, 2008, 2009 y 2011), España desciende de categoría al perder con Brasil la eliminatoria por la permanencia en Sao Paulo. En ella, seis de los mejores jugadores españoles del momento causaron baja por diferentes motivos, desde lesiones a baja forma o falta de motivación. La lista de ausentes ilustres incluía a Rafa Nadal, David Ferrer, Feliciano López, Tommy Robredo, Nicolás Almagro o Fernando Verdasco y, sin ellos, un equipo disminuido fue incapaz de permanecer en la élite del tenis mundial. Inmediatamente después, el capitán del equipo, Carlos Moyá, anuncia al presidente de la Federación, José Luis Escañuela, que no renovará en su cargo. Es entonces cuando la junta directiva de la Real Federación Española de Tenis, en una decisión sin precedentes, anuncia que su nueva directora deportiva desde julio reemplazará a Carlos Moyá en la capitanía del equipo. Poco después se dispara la controversia tras diferentes afirmaciones en las que se cuestiona la idoneidad de la elección, pero por motivos muy diferentes.

Gala León es la nueva capitana del equipo español de Copa Davis, una decisión que ha generado una gran controversia (Foto: www.elconfidencial.com)
Gala León es la nueva capitana del equipo español de Copa Davis, una decisión que ha generado una gran controversia (Foto: http://www.elconfidencial.com)

Por un lado, hay quienes creen que Gala León no reúne la suficiente experiencia como entrenadora al más alto nivel ya que, la ex jugadora de 40 años y que llegó a ser la número 20 en la WTA (clasificación mundial del ranking femenino) en el año 2000, tan sólo ha entrenado desde su retirada a tenistas sin gran pedigrí como las españolas Silvia Soler, Estrella Cabeza y Beatriz García Vidagany y la rusa Ekaterina Makarova. En este sentido, jugadores como Rafa Nadal o Feliciano López han manifestado que lo normal hubiera sido consultar a los jugadores y ven extraño que se rompa la tradición reciente de ex jugadores que pasan a capitanes como en los casos de Emilio Sánchez-Vicario, Alex Corretja, Albert Costa o el propio Carlos Moyá. 

Pero por otro lado, y esto es lo polémico y preocupante, ha habido declaraciones en las que se cuestiona su elección por el hecho de ser mujer. En este sentido se alinean las manifestaciones de Toni Nadal, tío y entrenador de Rafa, en las que manifestaba que le resulta extraño que ella sea la elegida por la Federación porque puede tener tres dificultades: no conocer en profundidad el circuito masculino de tenis, no conocer personalmente a los jugadores y ser una mujer dentro de un vestuario lleno de hombres, esto último algo en lo que ha insistido Fernando Verdasco aunque Toni Nadal ha matizado y suavizado posteriormente sus palabras. En una línea similar de razonamiento han ido apareciendo declaraciones de diferentes jugadores y ex tenistas y en la discusión han entrado incluso políticos.

Pero, ¿por qué no puede entrenar una mujer a un jugador o a un equipo masculino cuando el caso contrario se da continuamente en el deporte? Son multitud los casos de hombres dirigiendo equipos femeninos de fútbol, baloncesto o cualquier otro deporte colectivo o individual, tantos que la lista sería interminable. Para comprobarlo en casos análogos, algunos ejemplos significativos. Las principales selecciones femeninas de España están entrenadas por hombres, desde la de fútbol que se acaba de clasificar para su primer mundial con Ignacio Quereda, las exitosas de baloncesto con Lucas Mondelo, la de balonmano con Jorge Dueñas o la de waterpolo con Micky Oca o el propio equipo nacional de tenis femenino, hoy capitaneado por Conchita Martínez pero que lo fue durante muchos años por Miguel Margets y que consiguió vencer la Copa Federación en cinco ocasiones (1991, 1993, 1994, 1995 y 1998).

Miguel Margets capitaneó a España durante sus exitosos años en la Copa Federación
Miguel Margets capitaneó a España durante sus exitosos años en la Copa Federación

Pero es evidente que es mucho más difícil encontrar a mujeres entrenando a hombres aunque el tenis ya ha vivido varios casos. Actualmente el británico Andy Murray es entrenado por la ex número uno del tenis femenino, Amelie Mauresmo y, tras conocer la designación de Gala León, el escocés animó a más tenistas y federaciones a seguir el mismo ejemplo. Además, en el tenis actual existen otros dos casos de jugadores entrenados por mujeres en el top 100 mientras que en la Copa Davis, antes que Gala León, ha habido hasta cuatro mujeres capitanas aunque en naciones sin apenas tradición ni releavancia tenística como Moldavia, San Marino, Siria y Panamá. En otros deportes ocurre lo mismo y es realmente atípico ver a mujeres entrenando equipos masculinos, regla que confirman algunas excepciones como la del mejor velocista español, Ángel David Rodríguez, toda su carrera entrenado por Dunia Martín. El atleta ha dejado clara su opinión al respecto en su cuenta de Twitter. «No veo noticia en que una mujer entrene a un hombre o equipo masculino, a mi me entrena una mujer desde 1993. Lo importante es como trabaje». El «pájaro» también ha señalado otro factor fundamental para que aún haya tan pocas entrenadoras en España, «hasta 1975 el deporte femenino era inexistente, esas «No» deportistas habrían sido técnicos los 80 y 90. Afortunadamente cada vez hay más». Sin duda, el tardío desarrollo del deporte femenino en España es una de las causas de la escasa proporción de preparadoras profesionales.

El gran jugador escocés Andy Murray es actualmente entrenado por la ex jugadora francesa Amelie Mauresmo.
El gran jugador escocés Andy Murray es actualmente entrenado por la ex tenista francesa Amelie Mauresmo.

Las preguntas que nos surgen a todos tras la polémica suscitada con la designación de Gala León son las siguientes. ¿Por qué no pueden dirigir más mujeres a deportistas o equipos masculinos cuando sí ocurre continuamente al contrario y en tantos ámbitos laborales? ¿Puede aún existir cierto machismo y prejuicios en el deporte profesional? ¿Se debe tan sólo a la llegada más tardía de las mujeres al deporte? ¿Será su caso el primero de muchos más? De lo que no cabe duda es de que Gala León es una pionera, tanto por ser la primera mujer en ocupar el cargo de directora deportiva de la Federación española de tenis como por ser la primera capitana del equipo masculino de Copa Davis. El tiempo dirá si es la más adecuada aunque habrá que esperar, ya que hasta julio de 2015 España no jugará la fase de ascenso para retornar al grupo mundial.

Alberto Montenegro, la vida de un speaker de eventos deportivos

Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

Su voz es familiar para muchos aficionados a presenciar deportes en vivo porque Alberto Montenegro lleva casi 15 años trabajando como speaker. No exclusivamente, pues es difícil ganarse únicamente la vida locutando eventos deportivos pero sí la mayor parte de fines de semana al año y cuando hay grandes campeonatos en España. Bien sea en carreras populares, triatlones o competiciones nacionales e internacionales de diferentes deportes, a Alberto podemos encontrarlo a menudo en Barcelona y otras ciudades de España micrófono en mano. Pero quizá conocer un poco más en detalle su profesión no es tan frecuente por lo que hemos decidido entrevistarle mientras trabaja como uno de los speakers oficiales del mundial de baloncesto de España.

//

¿Cuando y por qué decidiste ser speaker?

A los 16 o 17 años empecé a ir a eventos deportivos y ya entonces quería ser periodista y tuve la suerte de conocer a un speaker como Santi Gallardo, para mi el mejor de España. El era el profesor de teatro de mi colegio y vino a darnos una charla a todos los que queríamos ser periodistas. Desde entonces comenzó una relación de amistad que hoy perdura y él fue quien me animó a probar y recuerdo con mucho cariño sus clases en las que nos enseñaba como improvisar para soltarnos. Después una cosa lleva a la otra y primero te empiezan ofreciendo algo pequeño que, por cierto, 15 años después aún no he cobrado…y poco a poco te ves con facilidad, ves que no te cuesta, que te diviertes y lo pasas bien y decides seguir porque si tienes que hipotecar cuarenta fines de semana al año te tiene que gustar, no sólo lo vas a hacer por el dinero.

¿Qué cualidades consideras que debe tener un buen speaker?

Ante todo saber comunicar pero también proyectar bien la voz y tener una voz nítida. El hecho de tener una voz clara es fundamental así como saber qué hay que decir en cada momento y también llevar el tempo de lo que está sucediendo y adaptarte a lo que te indica competición, tanto si te toca hacer de animador y divertir a la gente como si te toca una función más seria en algún momento. Tienes que tener claro siempre cual es tu papel.

Un speaker puede serlo en mesa o también en pista animando a los aficionados en los descansos.
Un speaker puede serlo en mesa o también en pista animando a los aficionados en los descansos.

Y para irte metiendo en este papel, ¿Qué tipo de preparación y calentamiento haces antes de una locución? 

Calentamiento de voz y movimientos con la lengua, por ejemplo, diciendo determinadas palabras como «Pamplona» para probar las pes en una broma que tengo con un amigo, o haciendo escalas de erres para activar la lengua así como gimnasia bucal y a veces también trabajo de logopedia. Es importante porque, en ocasiones, por ejemplo, para aguantar las 17 horas que puede durar un triatlón Ironman hay que estar preparado y habitualmente acabas con la voz destrozada y es importante poder recuperar para el día siguiente. También en este sentido es importante cuidarte, no beber mucho hielo, no fumar también ayuda, tomar algunas pastillas que me recomienda mi logopeda, perdonar alguna fiesta, no tomar caramelos de eucalipto que resecan la garganta…Y también es fundamental hidratarte mucho durante la prueba porque al forzar continuamente la garganta hay que minimizar los efectos sobre ella.

¿Cuál es el día a día de un speaker antes de locutar una prueba?

Unas horas antes de una locución tenemos que prepararnos los guiones, por ejemplo, en el mundial de baloncesto, preparamos el guión de cada partido con el regidor para saber, a través de una escaleta, cuando va cada una de las presentaciones, animaciones, vídeos…Todo esto lo tenemos muy pautado. Y antes incluso tenemos reuniones con el organismo deportivo correspondiente, en este caso con la FIBA (Federación Internacional de Baloncesto) ya que cada organización tiene su forma concreta de trabajar. Por ejemplo, en el mundial de baloncesto casi no estamos utilizando el castellano por requerimiento suyo.

¿Qué consejos recomiendas ante maratonianas jornadas? 

Es conveniente tener cuanta más documentación mejor, el mayor número de datos posible porque, por ejemplo, durante un maratón quizás estás hablando durante cuatro horas. Y tienes que ir dando datos importantes como quién ha ganado los últimos años, puntos de avituallamiento, calles que se recorren, dónde están los servicios sanitarios, los guardarropas…Es decir, cuanta más información tengas, mejor, aunque luego puedes o no utilizarla toda pero es conveniente siempre tener ese apoyo. Y otra cosa que yo siempre utilizo es buscar una referencia visual del sitio dónde estás, por ejemplo, el cartel que indica que estás en la media maratón de Soria. ¿Por qué? Porque un día estás en un sitio y al siguiente en otro diferente y al narrar durante tantas horas puedes tener un lapsus y es conveniente evitar un error tipo: «Buenos días Barcelona» cuando estás en Madrid, por lo que es mejor fijar esa referencia para cuando sabes que tienes que decir el nombre de la prueba que la mirada vaya automáticamente a ese sitio concreto.

Alberto Montenegro durante uno de los partidos del mundial de baloncesto en Granada.
Alberto Montenegro durante uno de los partidos del mundial de baloncesto en Granada.

¿Cuales son las mayores dificultades a las que te enfrentas en tu día a día? 

Muchas veces es la propia improvisación que puede ser fácil pero a veces muy complicada. Porque yo estoy viendo una cosa y la intento transmitir de la forma más amena posible  porque, no nos engañemos, al final para lo que te quieren es para que distraigas a la gente que, por ejemplo, durante cuatro horas en una maratón, está esperando la llegada de un familiar pero que también quiere formar parte de ese espectáculo. Y conseguir que el público esté involucrado puede ser difícil porque tienes que conseguirlo sin tener nada que decir más que describir lo que estás viendo y está pasando sin repetirte. Por ejemplo, en un ironman que dura 17 horas, tienes que intentar estar diciendo cosas nuevas o que, si te repites, que sea de una forma divertida, es decir, que haya complicidad con el público.

¿Qué estereotipo asociado a los speakers te gustaría desmentir?

Que no tenemos vergüenza. En mi caso soy una persona bastante tímida y antes de salir a una locución siempre tengo un gusanillo que me recorre el estómago. Y malo será el día que no lo tenga porque significará que no estoy en tensión y que no estoy preparado para intentar darlo todo en ese evento. La gente no lo cree siendo speaker pero soy muy tímido para lanzarme y para algunas cosas me cuesta mucho hacerlo aunque en el momento en el que saltas a la pista es tu trabajo y tienes que mentalizarte. En ese sentido es similar al trabajo de un actor cuando sale al escenario. Los primeros días costaba más pero ya lo tengo interiorizado y tienes que salir a representar tu papel.

Alberto Montenegro entrevistando a una leyenda del ciclismo, Miguel Indurain.
Alberto Montenegro entrevistando a una leyenda del ciclismo, Miguel Indurain.

En ocasiones has tenido que recurrir a la creatividad para solucionar un problema técnico como en el último mundial de balonmano en el partido entre Francia y Montenegro. ¿Nos puedes contar qué sucedió?

Era el último partido de primera fase entre Francia y Montenegro en Granollers. Nosotros entrábamos «en escena» a menos diez pero a falta de quince minutos para el partido de repente desapareció la música y se generó un poco de caos porque no llegaba la electricidad a los equipos y fallaba una línea, teníamos voz pero no teníamos música. Entonces nos reunimos con el director de competición y con el representante de la IHF (Federación Internacional de Balonmano). Empezamos a buscar debajo de la grada el momento en el que el cable se desenchufaba pero nadie lo encontró y me dijeron que empezara a menos diez como si nada pero sin música con la presentación de los equipos y árbitros y cuando llegó el momento de los himnos pregunté «¿Y ahora qué hacemos?» y alguien me dijo, «Que canten», de una forma divertida. Entonces, pensé, pues vale, vamos a hacerlo, y pedí perdón en un inglés bastante improvisado informando de que la música no funcionaba y que invitaba al público a cantar la Marsellesa en el caso de los muchos franceses que había y el himno de Montenegro a los pocos aficionados montenegrinos que debía haber en la grada. Y lo cierto es que luego las imágenes dieron la vuelta al mundo y hasta nos llegaron a preguntar si lo habíamos provocado para que se hablara más del mundial de balonmano cuando fue algo totalmente improvisado y, aunque funcionó, en esos momentos lo pasas mal.

¿Qué otros momentos curiosos has vivido en los eventos en los que has actuado como speaker?

Pedidas de mano he vivido ya unas cuantas, la más curiosa en el mundial de triatlón de larga distancia de Vitoria donde tras 4 km nadando, más de 100 en bici y 30 km corriendo hubo una pedida de mano por parte del triatleta. U otra en una carrera popular donde una chica me dijo que ella había cumplido su parte de la promesa al terminarla. Le pregunté cual era la otra y me dijo que que su novio la pidiera la mano. Le propuse hacerlo allí mismo. Ella había cumplido su parte de la promesa terminando la carrera y a él no le quedó más remedio que pasar por el aro.

Acercar las historias humanas de los participantes es también parte del trabajo de un speaker de eventos deportivos.
Acercar las historias humanas de los participantes es también parte del trabajo de un speaker de eventos deportivos.

A veces podéis tener dificultades con determinados nombres complicados de pronunciar, especialmente si un deportista que no esperabas tiene un papel protagonista en una competición. ¿Ha habido algún nombre que se te haya resistido especialmente?

Para prevenir esos problemas intentamos enterarnos bien de como se pronuncian, por ejemplo, en el mundial de baloncesto hablando con el delegado del equipo mientras están calentando para consultar cómo se dicen apropiadamente. También es importante como deferencia al propio deportista al que le gusta que pronuncien adecuadamente su nombre. Por ejemplo, les preguntas si quieren que digas nombre y apellido, solo nombre o solo apellido y la pronunciación correcta.

Has realizado diferentes funciones bien sea como speaker de mesa o como animador. ¿Qué función te satisface más?

Ser speaker de mesa es muy divertido porque te sientes como si estuvieras locutando ese partido para televisión e incluso proyectando todavía más la voz para llegar a excitar al público y conseguir que se vengan arriba en momentos clave pero también tienes el momento de diversión cuando estás en pista. Quizás en silla estás más calmado pero también no dependes de ti sino de alguien que está jugando. Pero en cambio en animaciones en pista no sabes bien qué puede ocurrir, como por ejemplo en los partidos de pretemporada de NBA donde a veces te sorprenden. Es lo que ocurrió en un baile donde un espectador improvisado fue quien finalmente triunfó sobre las bailarinas aunque en el momento que se creció demasiado y empezó a quitarse el cinturón y el público se vino arriba tuvimos que pararle no se nos fuera de las manos…

Tras trabajar en muchos deportes, pruebas y recintos, una de vuestras funciones es animar a los aficionados. ¿Cual es la afición que más te ha impresionado o el ambiente de qué prueba?

Por ejemplo, en el España-Francia de la primera fase del mundial de baloncesto en Granada el ambiente de la afición granadina ha sido brutal aunque el año pasado en la final del mundial de waterpolo femenino entre España y Australia las jugadores, sus familias y todo el público se volcó totalmente con la selección ese día porque sabían que era una ocasión única de ser campeonas del mundo, nunca he visto en Barcelona un público tan volcado como el de aquel día.

Has narrado mundiales, campeonatos de Europa…de diferentes deportes. ¿Con qué sueñas aún con narrar?

Aunque locutar el mundial de baloncesto es una gran experiencia quizá narrar unos Juegos Olímpicos son el sueño de todos. Estamos a dos años de Los Juegos de Rio y quizá sea el momento de empezar a aprender portugués e intentarlo…