March Madness, la locura del baloncesto universitario en Estados Unidos

Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

En Estados Unidos hay cuatro grandes deportes que se disputan la predilección de los aficionados: el fútbol americano, el béisbol, el baloncesto y el hockey sobre hielo. Sus temporadas están estratégicamente distribuidas a lo largo del año para que cada uno reciba una mayor atención en el momento cumbre en que se decide su campeonato. La NFL de fútbol americano se disputa de septiembre a finales de enero, las Grandes Ligas de béisbol de abril a octubre, la NBA de noviembre a junio y el cuarto deporte, el hockey sobre hielo, disputa su temporada de octubre a abril.  Así que los meses álgidos de la disputa son enero, abril, junio y octubre. Pero en marzo se cuela entre todos ellos un deporte universitario con casi tanto tirón como los cuatro grandes, el baloncesto universitario de la NCAA, la asociación que rige el deporte universitario en el país. En marzo disputa su fase final y a la sucesión de partidos de la fase final se le denomina «March Madness», «La locura de marzo» en su traducción del inglés aunque también se conoce como «The Big Dance» (el gran baile del baloncesto).

El ambiente de la Final Four del  baloncesto universitario en Estados Unidos es único.
El ambiente de la Final Four del baloncesto universitario en Estados Unidos es único.

Para comprender su importancia y repercusión sólo basta conocer algunos datos. Los mejores partidos son retransmitidos a nivel nacional en las principales cadenas del país y la Final Four es uno de los acontecimientos deportivos más seguidos en Estados Unidos y uno de los diez eventos deportivos que más ganancias generan a nivel mundial. El día de su final es prácticamente el único de la temporada en el que no se disputan partidos de la NBA y el récord de asistencia a un partido de baloncesto de esta competición es de 78.129 espectadores (el encuentro disputado en Detroit enfrentó a a Michigan State y Kentucky 13 de diciembre de 2003), marca absoluta en el baloncesto hasta que fue superada en el All Star de 2010 de Dallas.

El sistema de competición

El sistema de competición es un poco complicado pero, básicamente, tras competir 330 equipos en las 31 conferencias del país durante la temporada regular, un total de 68 se clasifican para el torneo final que se disputa en marzo y abril. De esos 68 Colleges, 31 se clasifican directamente como campeones de sus conferencias mientras las 37 plazas restantes son de invitación y las elige un comité especial designado por la NCAA. Este también  determina los cabezas de serie y sus posiciones en el cuadro de acuerdo a sus méritos en la temporada regular intentando emparejar en primera ronda a los mejores equipos con los peores de cada región. 

El maratón de partidos del mes de marzo es todo un clásico en el deporte de Estados Unidos.
El maratón de partidos del mes de marzo es un clásico en el deporte de EEUU.

El torneo es de eliminación directa lo que facilita oportunidades a los equipos más modestos a pesar de enfrentarse a los mejor clasificados aunque antes hay un breve torneo llamado «First Four» en el que participan los 8 equipos con peor ranking y del que los cuatro mejores se unen al cuadro final que formarán finalmente 64 equipos. Estos se reparten en cuatro regiones: Sur, Este, Oeste y Medio Oeste y se van eliminando a partido único hasta decidir el campeón de cada una de las 4 regiones. Finalmente, estos 4 equipos se enfrentan en la Final Four durante un fin de semana con las semifinales y la gran final. La edición de 2014 comenzará el 18 de marzo y la Final Four tendrá lugar en la localidad texana de Arlington en dónde el 7 de abril se decidirá el nuevo campeón.

Las universidades más laureadas

Si hablamos de los equipos más exitosos, UCLA, la universidad de California con sede en Los Ángeles tiene el récord de títulos nacionales con once y con un nombre mítico en el banquillo, John Wooden, artífice de diez campeonatos, toda una leyenda del baloncesto universitario. Mientras, el actual campeón, Kentucky es el segundo equipo histórico con ocho campeonatos, mientras que otros Colleges con pedigrí como Indiana y North Carolina tienen cinco títulos y Duke ha sido campeón en cuatro ocasiones. Como curiosidad, John Wooden, fallecido en 2010, entrenó durante más de 30 años en el baloncesto universitario pero nunca lo hizo en la NBA.

John Wooden es el entrenador más laureado del baloncesto universitarios en EEUU (Foto: NYTimes.com)
John Wooden es el entrenador más laureado del baloncesto universitario (Foto: NYTimes.com)

La mayor cantera de talentos del baloncesto mundial

A pesar del progresivo aumento de jugadores europeos y de otras partes del mundo en la NBA en los últimos años (algunos de los cuales incluso se forman en los Colleges de EEUU), el baloncesto universitario sigue siendo la mayor cantera de la que se nutre la mejor liga del mundo. Por si cabe alguna duda, tan sólo hay que recordar el nombre de algunos de los números unos del Draft de los últimos 20 años: Allen Iverson, Tim Duncan, LeBron James, Dwight Howard , Derrick Rose o Blake Griffin, todos formados en la NCAA. 

Y es que, a pesar de que el baloncesto universitario ha perdido su lugar hace años en la parrilla televisiva española, es más que recomendable intentar seguir al menos la Final Four a través de internet ya que se trata de una competición con una magnífica tradición, donde siempre hay emoción hasta el final y en la que podremos conocer a los que serán los futuros talentos de la NBA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s