Los deportes de invierno y las disciplinas de los Juegos Olímpicos (II)

Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

Si en nuestra primera entrada sobre las diferentes disciplinas que conforman los Juegos Olímpicos de invierno nos centramos en el patinaje y en el esquí, en esta ocasión vamos a ocuparnos de los otras tres deportes presentes en la cita olímpica invernal: el Snowboard, el descenso en trineo y los deportes de equipo.

Snowboard

Como su nombre en inglés indica (tabla de nieve), el Snowboard o Snowboarding es un deporte en el que se utiliza una tabla para deslizarse sobre una pendiente cubierta de nieve. A diferencia de las pesadas botas de esquí, los riders utilizan unas botas más ligeras que les unen a la tabla mediante unas fijaciones y llevan los brazos libres. Existen dos tipos de snowboarders dependiendo de qué pierna vaya delante cuando montan sobre la tabla. Si es la izquierda se denominan regular mientras si la derecha va más adelantada se los conoce como goofy. La inclusión del Snowboard como deporte olímpico es relativamente reciente y no fue incluido por primera vez hasta los Juegos de 1998 celebrados en la ciudad japonesa de Nagano. En la actualidad existen cinco disciplinas olímpicas en el Snowboard tanto en categoría masculina como femenina.

  • Snowboard cross: Se trata de una modalidad en la que participan cuatro competidores a la vez y que descienden por una pista llena de saltos, curvas  y obstáculos. En el primer descenso lo hacen de forma individual clasificándose los 32 mejores tiempos. Después llegan las eliminatorias en donde irán compitiendo de cuatro en cuatro eliminándose hasta conocer al ganador final. Esta modalidad es olímpica tan sólo desde los JJOO de Turín en 2006.
  • Eslalon Gigante Paralelo: Al igual que en la disciplina anterior, los competidores descienden primero de manera individual clasificándose los 32 mejores tiempos para las eliminatorias pero una vez llegadas estas los riders saldrán de dos en dos teniendo que sortear distintas puertas y avanzando rondas hasta llegar a la final. La modalidad olímpica es la de Eslálon gigante y en la que aún se utilizan las botas rígidas que comenzaron a utilizarse en los orígenes del Snowboard.
El Snowboard cuenta con cinco especialidades olímpicas en categorías masculina y femenina.
El Snowboard cuenta con cinco especialidades olímpicas en categorías masculina y femenina.
  • Eslalon Paralelo: Permite a los riders afrontar el recorrido en paralelo, con dos competidores bajando a la vez. Primero se disputa una manga de clasificación tras la que los 16 mejores se enlazan por parejas comenzando así las eliminatorias, pasando cada ganador a la ronda siguiente hasta proclamarse el vencedor final. Será por primera vez olímpica en Sochi.
  •  

    • Half-pipe: Se practica dentro de un tubogán o medio tubo (half-pipe) con forma de «U» con paredes verticales y que se localiza en una pendiente de desnivel medio. Los riders tratan de realizar todas las acrobacias posibles saltando más allá de los bordes de éste. Es una disciplina muy difícil y en la que se suelen utilizar tablas y fijaciones muy duras que permitan un control total. Se trata de una de las modalidades más espectaculares de los deportes de invierno.
    •  Slopestyle:  Es la disciplina del freestyle que combina todos los elementos propios de un snowpark en una sóla prueba. En un circuito slopestyle se encuentran diferentes módulos como saltos, barandillas y cajones. El límite lo pone la imaginación de los organizadores del evento. El rider puede tomar diferentes caminos opcionales a lo largo de la bajada. La valoración de los jueces se hace en función de la dificultad y calidad de ejecución de los trucos realizados durante el circuito. Se estrenará como modalidad olímpica en Sochi.

     Descenso en trineo

    • Bobsleigh: Es el único deporte de descenso en trineo que no tiene modalidad individual ya que se disputa por equipos de dos o cuatro atletas. Las pistas modernas están hechas de hormigón y se requiere que contengan al menos una recta y un laberinto de múltiples curvas consecutivas. Idealmente deben tener entre 1.200 y 1.300 metros de longitud y por lo menos quince virajes a derecha e izquierda. La clave en el bobsleigh suele estar en la salida en la que los tripulantes intentan conseguir la mayor velocidad posible empujando el trineo en los primeros metros por lo que los atletas deben ser fuertes y rápidos ya que de su explosividad depende en gran medida el resultado. Las diferencias entre los participantes suelen reducirse a unas pocas centésimas y habitualmente las velocidades superan los 150 km por hora. Las pruebas se disputan en dos mangas, sumándose el tiempo conseguido en ambas y ganando aquel que totalice menos. En caso de empate no hay ningún desempate sino que se comparte la medalla. Es disciplina olímpica desde los primeros Juegos de 1924.
    El Bobsleigh es un deporte espectacular en el que se superan los 150 kilómetros por hora.
    El Bobsleigh es un deporte espectacular en el que se superan los 150 kilómetros por hora.
  • Luge: Su nombre proviene de una palabra francesa que significa trineo ligero y en esta especialidad los descensos pueden ser individuales o por parejas y se realizan sobre un trineo sencillo de metal impulsado por unos patines afilados en la base. Este no dispone de frenos ni timón y el piloto va tumbado boca arriba con los pies por delante y la cabeza atrás controlando la bajada del luge y los cambios de dirección mediante unas bridas unidas a la parte delantera así como basculando el peso de su propio cuerpo. A diferencia del bobsleigh, la salida se efectúa con el piloto ya colocado en el trineo por lo que es más lenta ya que no se puede coger tanto impulso al hacerlo con los brazos y no con las piernas. El luge tiene dos modalidades, la individual y la de parejas, tanto en categoría masculina como femenina. En la individual se disputan cuatro mangas mientras que en la de parejas se realizan dos, sumándose los tiempos y ganando quien sume menos tiempo en total. La igualdad entre los participantes obliga a medir el tiempo con absoluta precisión, hasta las milésimas. Es un deporte olímpico desde 1964.
  • La dirección del luge se controla a través de unas bridas unidas a la parte delantera.
    La dirección del luge se controla a través de unas bridas unidas a la parte delantera.
  • Skeleton: Es la más antigua de las tres disciplinas y su nombre proviene del primer trineo de metal utilizado y cuya forma recordaba a la de un esqueleto humano. A diferencia del Luge, en el Skeleton el piloto se sitúa sobre el trineo boca abajo y mirando hacia delante por lo que los resbaladores usan un casco con refuerzo en la barbilla. Otra característica importante es que en el Skeleton tampoco existe un volante o timón para afrontar las curvas y es el propio atleta el que carga su peso hacia un lado u otro según la dirección que quiera seguir. Al igual que en sus dos disciplinas hermanas, es muy importante la salida para ganar velocidad lo antes posible, de ahí que se utilice un calzado especial con la máxima adherencia. Una vez alcanzada velocidad en los primeros 50 metros el piloto se coloca boca abajo en el trineo buscando que su postura sea lo más aerodinámica y plana posible. A diferencia del luge o el bobsleigh, en el skeleton sólo existe la modalidad individual en categoría masculina y femenina y se disputan dos mangas, sumándose los tiempos conseguidos en ambas y ganando el resbalador que totalice el menor tiempo. Su presencia como disciplina olímpica data de la primera edición de 1924 aunque posteriormente ha sido intermitente volviendo en 2002 al programa olímpico. Antes que resbalador, el español Ander Mirambell fue atleta y en Sochi disputará sus segundos Juegos Olímpicos. Su historia personal como pionero del deporte en España no tiene desperdicio.
  • Deportes de equipo

    • Curling: Similar a la petanca pero practicado en una pista de hielo, en el Curling dos equipos de cuatro participantes compiten entre sí deslizando 8 piedras de granito de 20 kg cada una sobre un corredor de hielo de 45,5 metros de longitud y 4,75 metros de anchura. Una vez efectuado el lanzamiento de la piedra, el resto de miembros del equipo (denominados sweepers) acompañan a esta actuando sobre la superficie del hielo con cepillos para facilitar su trayectoria o cambiar su dirección pero siempre sin tocar la piedra. Tras efectuarse los ocho lanzamientos se otorgan los puntos en función de la cercanía de las piedras a la diana marcada en la pista. Cada partido se disputa a diez mangas y vence el equipo con mayor puntuación y, en caso de empate, se decide el equipo ganador en una manga extra. Es un deporte popular en el norte de Europa así como en Estados Unidos y Canadá. Se disputa en categoría masculina y femenina y la concentración y la precisión son fundamentales para ser un buen jugador.
    • Hockey sobre hielo: Se juega entre dos equipos de seis jugadores. Los patinadores deben dirigir un disco de caucho (llamado puck en inglés) con un bastón o stick para tratar de anotar en la portería del rival. Cada partido de hockey consta de tres periodos de 20 minutos de duración cada uno y se para el cronómetro cuando el puck no está en juego. Si después de estos tres tiempos hay empate se disputa una prórroga de cinco minutos en la que el primer equipo en anotar un gol gana. Si después de este periodo el empate continúa el partido termina con ese resultado. En caso de eliminatorias, se pueden disputar más prórrogas o una ronda de lanzamiento de penaltis para decidir el ganador. Esta variante del hockey se caracteriza por ser un deporte físico en el que los jugadores pueden realizar cargas con el cuerpo sobre el rival para tratar de arrebatarle el control del disco por lo que se utilizan protecciones. Es también muy rápido y se permite realizar cambios de jugadores de forma ilimitada y sin necesidad de interrumpir el juego. Deporte nacional en muchos países, en Finlandia, Canadá o la República Checa el país se puede llegar a paralizar cuando se disputa una final de un mundial o de unos Juegos Olímpicos al igual que Argentina, Brasil o España pueden hacerlo con un mundial de fútbol. En los JJOO de Vancouver 2010 Canadá ganó el oro tanto en categoría masculina como femenina.
    Canadá triunfó en casa en Vancouver 2010 en las dos categorías.
    Canadá triunfó en casa en Vancouver 2010 en las dos categorías.

    Los deportes de invierno y las disciplinas de los Juegos Olímpicos (I)

    Por DANIEL RIOBÓO BUEZO

    España es el segundo país más montañoso de Europa tras Suiza y, pese a contar con 35 estaciones de esquí y miles de practicantes, los deportes de invierno no son especialmente los más seguidos y cuando llegan unos Juegos Olímpicos invernales sus retransmisiones no rompen precisamente los audímetros. Así, su repercusión mediática es más bien escasa salvo en ocasiones extraordinarias como cuando Paco Fernández Ochoa logró en Sapporo 72 el oro en eslalon especial o cuando su hermana Blanca consiguió el bronce en el eslalon gigante de Albertville 1992. Son las dos únicas medallas logradas en la nieve por deportistas españoles ya que las tres medallas logradas por «Juanito» Mühlegg en cross country en los Juegos de Salt Lake City en 2002 le fueron retiradas tras dar positivo por darbepoetina, un derivado de la extendida EPO.

    Y es que la presencia de España en este evento suele reducirse a un limitado número de representantes aunque en la última edición de Vancouver se logró la mayor participación con 18 deportistas y para Sochi se ha superado con 20 en ocho disciplinas diferentes. Y lo mismo e incluso acentuado ocurre con los países de Latinoamérica, cuya participación en los Juegos invernales ha sido hasta ahora anecdótica y su medallero está aún por estrenar. Es decir, los deportes de invierno no hablan precisamente español. Así, para que pueda ir cambiando poco a poco queremos aportar nuestro granito de arena, y tras haber publicado nuestra guía de saltos de esquí para principiantes, creemos que, ahora que están a punto de llegar los JJOO de Sochi, ha llegado la hora de dar a conocer un poco más las disciplinas que conforman la cita olímpica invernal agrupándolos por «familias deportivas».

    El oso polar "Beli Mishka" es una de las mascotas de los JJOO de Sochi.
    El oso polar «Beli Mishka» es una de las mascotas de los JJOO de Sochi.

    Patinaje

  • Patinaje artístico: Emparentado de alguna forma con la natación sincronizada o la gimnasia rítmica, consiste en interpretar una pieza musical patinando mientras se realizan giros, saltos y piruetas. Las actuaciones son puntuadas por los jueces siguiendo unos códigos que tienen en cuenta tanto el aspecto técnico como el atlético así como la interpretación artística. Presente en los JJOO desde 1924, el patinaje artístico tiene cuatro modalidades: individual masculino y femenino, parejas y danza. El mejor representante español es el madrileño Javier Fernández, campeón de Europa en 2013 y 2014 y bronce mundial en 2013 y que aspira a medalla en Sochi. Javier es un pionero que entrena en Canadá y que derrocha simpatía y creatividad. Como ejemplo, no os perdáis la actuación que le dio la medalla de oro en el reciente campeonato de Europa.
  •  

    • Patinaje de velocidad: Sería el equivalente a las carreras de atletismo en pista en los Juegos de Verano. Comenzó a practicarse por necesidad en el norte de Europa, para atravesar ríos o lagos helados en invierno y, tras popularizarse en Holanda, fue incluido por primera vez en los JJOO en la edición de 1924 en Chamonix. Las pruebas se disputan en una pista similar a la del atletismo, ya que mide 400 metros y tiene dos rectas y dos curvas y se compite de dos en dos contra el reloj ganando aquel patinador que realice su recorrido en el menor tiempo. En los JJOO se disputan 12 pruebas, seis masculinas y seis femeninas (500 metros, 1000, 1500, 10.000 y persecución por equipos mientras en categoría masculina se disputan los 5000 metros por los 3000 en categoría femenina). Cabe destacar que a cada vuelta los dos participantes deben cambiar la calle por la que patinan para que ambos recorran la misma distancia al final de la prueba.
    • Patinaje de velocidad en pista corta: Solamente olímpico desde Albertville 1992, se diferencia de su «hermano mayor» en que, en lugar de competirse contra el reloj, en este caso los patinadores compiten entre sí en una pista mucho más corta ya que únicamente mide 111 metros y las calles no están separadas. Así, es más dinámico y espectacular ya que los choques, caídas y descalificaciones son bastante frecuentes. En los JJOO se disputan cuatro pruebas masculinas y cuatro femeninas (500, 1000 y 1500 metros mientras que los hombres disputan los 5.ooo metros por equipos y las mujeres los 3.000).
    Las carreras en pista corta son una prueba apasionante (Foto:  espn.go.com)
    Las carreras en pista corta son una prueba apasionante (Foto: espn.go.com)

    Esquí

    • Biatlón: Se trata de un deporte que combina dos disciplinas, el esquí de fondo y el tiro con rifle (carabina). Como se puede imaginar, su origen está a medio camino entre la caza y la defensa militar ya que en los fríos inviernos de Europa del norte era necesario esquiar para poder cazar o defenderse en caso de guerra. Para convertirse en deporte olímpico tuvo que esperar a 1960. El biatlón cuenta con diez modalidades: Sprint (masculino: 10 km; femenino: 7.5 km), individual (masculino: 20 km; femenino: 15 km), persecución (masculino: 12.5 km; femenino: 10 km), relevos (masculino: 4 x 7,5 km; femenino:  4 x 6 km) y la última considerada olímpica, la salida en masa (masculino: 15 km; femenino: 12,5 km).
    • Combinada nórdica: Como su nombre indica, también combina dos especialidades, los saltos de esquí y el esquí de fondo. Olímpico desde 1924, tiene tres modalidades. La individual consta de dos saltos puntuables desde un trampolín de 90 metros y de una prueba de esquí de fondo de 15 kilómetros en la que los participantes salen según la posición alcanzada en los saltos y donde vencerá el primero que alcance la meta. Mientras, en la modalidad de sprint el trampolín es de 120 metros pero la distancia del esquí de fondo es de 7,5 kilómetros. En cuanto a la competición por equipos, cada uno está compuesto por cuatro miembros y durante el primer día de competición cada uno de ellos realiza dos saltos desde el trampolín de 90 metros sumándose los ocho saltos para dar la puntuación total del equipo. Al día siguiente los cuatro miembros realizan una prueba de esquí de fondo en relevos de cinco kilómetros cada uno con salida escalonada.  
    • Esquí acrobático: Comenzó como un deporte de exhibición hasta que finalmente fue incluido en el programa olímpico en 1992 y consta de dos especialidades: el aerial, que sería el equivalente invernal a los saltos de trampolín en natación y  en el que se realizan saltos acrobáticos tras deslizarse por una pendiente empinada de madera y que son valorados por un jurado y el mogul. En este se desciende por una pendiente de nieve en la que se incluyen montículos (llamados moguls) que permiten saltar y realizar acrobacias que también son puntuadas por sus correspondientes jueces aunque, a diferencia del aerial, los saltos mortales no están permitidos. Se trata de una disciplina realmente espectacular.
    • Esquí alpino: Su nombre obedece a que comenzó a practicarse en los Alpes y es uno de los deportes de invierno más espectaculares y con más practicantes. Incluido en el programa olímpico desde 1936, comprende cinco disciplinas en categoría masculina y otras tantas en femenina y en todas ellas se trata de realizar el descenso en el menor tiempo posible siguiendo un recorrido marcado por una serie de puertas.

    El Eslalom es la especialidad que se desarrolla sobre el recorrido más corto de todas las disciplinas, está marcado con puertas y los virajes son muy cerrados por lo que es necesaria una gran habilidad. Cada participante realiza dos mangas diferentes, trazadas sobre la misma pista, que se deberá celebrar el mismo día. El ganador será quien acumule menos tiempo en la suma de las dos bajadas

    En el Descenso los esquís son un 30% más largos que los que se utilizan en el eslalon para proporcionar más estabilidad a altas velocidades. Es la prueba más larga del esquí alpino y en la que  se alcanzan la velocidades más altas. Cada corredor realiza una sola bajada obteniendo la primera plaza quien más rápido lo haga.

    La granadina Carolina Ruiz es la única esquiadora española en haber vencido en un Descenso de la Copa del Mundo.
    Carolina Ruiz es la única esquiadora española que ha vencido en un Descenso (Meribel, 2013) de la Copa del Mundo.

    En el Eslalom Gigante las distancias entre las puertas y su número son menores que en el eslalom por lo que es necesario realizar giros más cerrados que las pruebas de velocidad por lo que la técnica de los esquiadores es fundamental. Cada participante realiza dos bajadas por recorridos diferentes en el misma área y durante el mismo día. El vencedor será quien en la suma de las dos mangas acumule menos tiempo.

    En el Súper Gigante se mezclan la velocidad del Descenso (aunque  su recorrido es más corto) y el trazado con menos puertas de un Eslalon Gigante. Al igual que en el Descenso, únicamente se realiza una bajada y vencerá quién lo haga más velozmente.

    Por último, la Combinada Alpina consta de una prueba de Descenso y otra de Eslalom, ambas a dos mangas y dónde vence quién obtenga un menor tiempo en la suma de las dos.

    El estadounidense Bode Miller fue el campeón olímpico en la Combinada de Vancouver 2010.
    El estadounidense Bode Miller fue el campeón olímpico en la Combinada Alpina de Vancouver 2010.
    • Esquí de fondo: También conocido como esquí nórdico (ya que comenzó a practicarse en Noruega) o Cross-country comprende las carreras de media y larga distancia en donde los participantes se apoyan es esquíes y bastones. Deporte olímpico desde 1924, cuenta con doce modalidades en los Juegos de Invierno.: Sprint masculino y femenino, sprint por equipos masculino y femenino, 30 km persecución masculina y 15 en categoría femenina, 15 km masculinos y 10 km femeninos, 50 km masculinos  por 30 km en categoría femenina y 4×10 km en los relevos masculinos por 4×5 km en los relevos femeninos.
    • Saltos de esquí: También deporte olímpico desde los primeros Juegos de Invierno de 1924, cuenta con tres disciplinas: el trampolín normal en la que los saltadores se deslizan por una rampa de 90 metros, el trampolín largo en la que descienden a través de una plataforma de 120 metros y  la modalidad por equipos, formados por cuatro saltadores y en la que cada uno de ellos debe realizar dos saltos. Tras terminar, se suman las puntuaciones conseguidas en los ocho saltos y gana el equipo que sume más puntos. En estas tres modalidades tan sólo se competía en categoría masculina pero en Sochi también se estrenarán las mujeres. En los JJOO de Vancouver 2010 el suizo Simon Ammann consiguió ser campeón olímpico en trampolín normal y largo.

    Humoristas en chándal II

    En nuestra primera entrega de humoristas en chándal nos centramos en los grandes clásicos del cine mudo, Monty Phyton o Tricicle, en esta ocasión vamos a ocuparnos de humoristas más recientes que también nos han hecho reír con la excusa del deporte desde su particular punto de vista.

    • Martes y Trece

    En 1992 la actuación de Tricicle en la ceremonia de clausura de Barcelona 92 tuvo continuación unos meses después con la parodia de los mismos Juegos Olímpicos que perpetraron Martes y Trece en su mítico programa de Nochevieja. Desde luego que como deportistas olímpicos no llegarían a fin de mes.

    Seguimos con el dúo más popular del humor español contemporáneo pero en este caso con su particular visión del fútbol. Josema Yuste y Millán Salcedo se cebaron a su manera con los locutores en el fútbol estableciendo su particular tipología: el apático, el envidioso, el erudito…mientras rematan la jugada con la «erótica» del fútbol de los ochenta y los noventa.

    • Faemino y Cansado

    En una recopilación de humoristas contemporáneos no podíamos olvidarnos de Faemino y Cansado. El dúo más surrealista de la escena española ha tocado todos los temas imaginables y el deporte no podía ser una excepción. Desde su mirada a menudo absurda pero siempre genial conocimos una modalidad desconocida hasta entonces, los deportes «tetéricos».

    • Joaquín Reyes

    Los deportistas tampoco han salido indemnes de las parodias. Entre las más celebradas de los últimos años, el testimonio sobre el jugador de baloncesto ucraniano Vladimir Tkachenko en el programa de culto «La hora chanante». Y es que un gigantón como Tkachenko en una época como la soviética da para mucho si se deja en manos de una mente tan afilada como la de Joaquín Reyes.

    Y ya que estamos con el humor chanante, en «Muchachada Nui» también hubo un pequeño hueco para los mamporros de la lucha libre americana, en este caso centrándose en el mítico Hulk Hogan. La leyenda del WWF sufre un buen revolcón en esta desternillante caricatura.

    • Mr. Bean

    Empezamos con los Juegos Olímpicos y terminamos con ellos. Las ceremonias de inauguración y clausura de los Juegos de Londres 2012 fueron un homenaje al deporte, la historia, el cine y la música británicas pero en ellas no podía haber faltado tampoco el humor. Y nada mejor que su representante menos deportivo, el calamitoso Mr. Bean. En esta ocasión sus chuscos métodos de supervivencia se introdujeron en una carrera mítica de la historia del cine.