Un año más llega Roland Garros, el momento cumbre de la temporada de tierra batida y el feudo casi inexpugnable de Rafa Nadal, que busca su octava copa de los mosqueteros en Paris. Estamos de acuerdo en que presenciar un clásico moderno entre él y Roger Federer o Novak Djokovic o ver en acción a las hermanas Williams es un auténtico espectáculo. Pero a nosotros también nos parece que, pese a que la tierra batida sea el hábitat en el que mejor se desenvuelven los tenistas españoles, con 12 títulos en los últimos 20 años, los partidos se hacen excesivamente largos. Así que, al igual que hicimos en su momento con el fútbol, vamos a atrevernos a proponer una serie de cambios para hacer del tenis un deporte más espectacular y dinámico para el aficionado.
DURACIÓN DE LOS PARTIDOS
Actualmente los torneos de Grand Slam (Open de Australia, Roland Garros, Wimbledon y Open de Estados Unidos) así como la Copa Davis se disputan al mejor de cinco sets en categoría masculina, algo que muy a menudo hace los partidos interminables para los espectadores y supone un esfuerzo agotador para los tenistas.
- Propuesta: Reducir de cinco a tres sets todos los partidos en los cuatro grandes y en la Copa Davis como ya ocurre en los torneos de la ATP y la WTA que no pertenecen a la categoría Grand Slam.
- Justificación: Es difícil y agotador poder ver cinco horas de tenis, por mucho que nos guste. El concepto del deporte en Estados Unidos es distinto al europeo y allí asistir a un partido en directo se concibe como una actividad pasar toda la mañana o toda la tarde y comer o cenar durante el evento ya que el desplazamiento hasta el lugar suele ser muy largo. Pero en Europa y el resto del mundo no ocurre lo mismo. Si no, veamos la duración media (con descansos incluidos) de los partidos de los principales deportes, normalmente siempre menos de dos horas ya hablemos de fútbol, baloncesto, balonmano, etc. Creemos que el tenis no debería ser una excepción y que acortando la duración de sus partidos ganarían en atención y espectacularidad. En los torneos de masters 1000 ya se hizo hace algunos años y creemos que en los de Grand Slam podría hacerse lo mismo y quizá tan sólo dejar los cinco sets para la final.

PUNTUACIÓN EN LOS JUEGOS
En el tenis hay que ganar cada juego con al menos dos puntos de diferencia sobre el rival. Así, es muy frecuente que haya continuas igualdades o «deuces» que hagan algunos juegos excesivamente largos.
- Propuesta: Que no haya que superar al rival con dos puntos de diferencia para anotarse un juego, es decir, que pueda hacerse con un punto de diferencia únicamente. Así cada juego lo ganaría el primer jugador que llegara a cuatro puntos con lo que se conseguiría reducir la duración de cada partido y se haría cada punto más decisivo. Como ejemplo puede servir el voleibol, donde se retiró la norma de tener que tener ventaja para sumar un punto y desde entonces ha ganado en emoción y cada punto tiene mayor valor. Lo mismo debería ocurrir en los sets finales de cada partido, que se decidan como el resto en un tie-break y que no haya que ganarlos con dos juegos de diferencia para no alargarlos en exceso.
- Justificación: A veces los juegos se hacen interminables con tanta recuperación de ventaja y tantos «deuces». Sí, en ocasiones, genera emoción, no se puede negar, pero la mayor parte de las veces los juegos pueden hacerse excesivamente largos y si los partidos duraran menos podríamos ver dos o tres en una sola tarde en vez de poder ver solo uno.

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN MUNDIAL
Actualmente el circuito masculino de la ATP y el femenino de la WTA tienen dos clasificaciones, la Race o carrera del año en la que se contabilizan tan solo los resultados obtenidos en la temporada en curso y el Entry Ranking o Sistema de entradas en el cual se suman los puntos obtenidos por los tenistas en las últimas 52 semanas manteniendo un ranking mundial de jugadores. Así, cada ronda alcanzada en un torneo otorga unos puntos que al año siguiente el tenista tiene que defender en el mismo torneo de manera que si llega a una ronda menos perderá puntos y probablemente posiciones en la clasificación.
- Propuesta: Que no haya que defender los puntos logrados el año anterior y que se unifiquen ambas clasificaciones en una sola.
- Justificación: Para entender el sistema actual del Ránking pongamos un ejemplo. Si un año un tenista ha ganado tres Grand Slam y tres Masters 1000 (los nueve torneos que les siguen en importancia y que más puntos y premios otorgan) y consigue ser el número uno del mundo, el año siguiente puede perderlo habiendo ganado un par de torneos menos, ya que debe defender una gran cantidad de puntos y en este caso lo perdería. Creemos que el que existan dos clasificaciones es confuso y que deberían unificarse en un solo ránking no tan condicionado a los resultados del año precedente.

COPA DAVIS
La Copa Davis es un torneo histórico de naciones, el equivalente a un mundial de selecciones en el tenis y sus eliminatorias aportan rivalidad y enfrentamientos memorables. Pero el hecho de que sea anual hace que muchos grandes jugadores renuncien a menudo a competir en las primeras rondas debido a la saturación del calendario privando a la competición de sus grandes nombres.
- Propuesta: Celebrar la Copa Davis cada dos años y cuando no sea año olímpico, es decir, en los años impares.
- Justificación: Al ser anual el torneo pierde prestigio y, en las primeras rondas, muchos de los mejores jugadores se ausentan. Como ejemplo, la propia España que, tras su gran historial reciente y después de ser finalista en la última edición de 2012, cayó en primera ronda con Canadá ya que no estaba ninguno de sus cinco mejores jugadores según el ránking. También Suiza, donde es muy frecuente que Roger Federer se ausente en muchas eliminatorias para dosificarse. Es como si hubiera un mundial de fútbol o baloncesto cada año, creemos que es excesivo porque el calendario tenístico ya está suficientemente cargado y la competición pierde parte de su valor.

Estas son nuestras propuestas aunque las de la ATP van por otro lado, más por cambios en el juego pero también motivadas porque las televisiones presionan cada vez más para que se reduzca la duración de los partidos. Así, durante 2013 está probando nuevas reglas en los torneos de categoría «Challenger». Por ejemplo, cada servicio que toca la red y pasa al cuadro de saque supone un ace (un punto directo de saque) con lo que se eliminaría el let o net. En Wimbledon la ATP votará si finalmente lo aplica en todos los niveles competitivos aunque creemos que esta regla no reduciría demasiado el tiempo de los partidos y los jugadores no están de acuerdo con ella.
También, en los últimos torneos disputados, se está aplicando con más rigor la duración máxima permitida entre punto y punto, 25 segundos, pero la reducción de tiempo sigue siendo mínima. Y es que hasta algunas herramientas que hacen más justa la decisión en los puntos conflictivos, el «Ojo del Halcón», han contribuido a alargar aún más los partidos y nosotros creemos que lo que debería intentar conseguirse es reducir su duración para así aumentar su espectacularidad.