El tenis del futuro

Un año más llega Roland Garros, el momento cumbre de la temporada de tierra batida y el feudo casi inexpugnable de Rafa Nadal, que busca su octava copa de los mosqueteros en Paris. Estamos de acuerdo en que presenciar un clásico moderno entre él y Roger Federer o Novak Djokovic o ver en acción a las hermanas Williams es un auténtico espectáculo. Pero a nosotros también nos parece que, pese a que la tierra batida sea el hábitat en el que mejor se desenvuelven los tenistas españoles, con 12 títulos en los últimos 20 años, los partidos se hacen excesivamente largos. Así que, al igual que hicimos en su momento con el fútbol, vamos a atrevernos a proponer una serie de cambios para hacer del tenis un deporte más espectacular y dinámico para el aficionado.

DURACIÓN DE LOS PARTIDOS

Actualmente los torneos de Grand Slam (Open de Australia, Roland Garros, Wimbledon y Open de Estados Unidos) así como la Copa Davis se disputan al mejor de cinco sets en categoría masculina, algo que muy a menudo hace los partidos interminables para los espectadores y supone un esfuerzo agotador para los tenistas.

  • Propuesta: Reducir de cinco a tres sets todos los partidos en los cuatro grandes y en la Copa Davis como ya ocurre en los torneos de la ATP y la WTA que no pertenecen a la categoría Grand Slam.
  • Justificación:  Es difícil y agotador poder ver cinco horas de tenis, por mucho que nos guste. El concepto del deporte en Estados Unidos es distinto al europeo y allí asistir a un partido en directo se concibe como una actividad pasar toda la mañana o toda la tarde y comer o cenar durante el evento ya que el desplazamiento hasta el lugar suele ser muy largo. Pero en Europa y el resto del mundo no ocurre lo mismo. Si no, veamos la duración media (con descansos incluidos) de los partidos de los principales deportes, normalmente siempre menos de dos horas ya hablemos de fútbol, baloncesto, balonmano, etc. Creemos que el tenis no debería ser una excepción y que acortando la duración de sus partidos ganarían en atención y espectacularidad. En los torneos de masters 1000 ya se hizo hace algunos años y creemos que en los de Grand Slam podría hacerse lo mismo y quizá tan sólo dejar los cinco sets para la final.
John Isner y Nicolas Mahut disputaron en Wimbledon 2010 el partido más largo de la historia: 11 horas y cinco minutos.
John Isner y Nicolas Mahut disputaron en Wimbledon 2010 el partido más largo de la historia: 11 horas y cinco minutos.

PUNTUACIÓN EN LOS JUEGOS

En el tenis hay que ganar cada juego con al menos dos puntos de diferencia sobre el rival. Así, es muy frecuente que haya continuas igualdades o «deuces» que hagan algunos juegos excesivamente largos.

  • Propuesta: Que no haya que superar al rival con dos puntos de diferencia para anotarse un juego, es decir, que pueda hacerse con un punto de diferencia únicamente. Así cada juego lo ganaría el primer jugador que llegara a cuatro puntos con lo que se conseguiría reducir la duración de cada partido y se haría cada punto más decisivo.  Como ejemplo puede servir el voleibol, donde se retiró la norma de tener que tener ventaja para sumar un punto y desde entonces ha ganado en emoción y cada punto tiene mayor valor. Lo mismo debería ocurrir en los sets finales de cada partido, que se decidan como el resto en un tie-break y que no haya que ganarlos con dos juegos de diferencia para no alargarlos en exceso.
  • Justificación: A veces los juegos se hacen interminables con tanta recuperación de ventaja y tantos «deuces». Sí, en ocasiones, genera emoción, no se puede negar, pero la mayor parte de las veces los juegos pueden hacerse excesivamente largos y si los partidos duraran menos podríamos ver dos o tres en una sola tarde en vez de poder ver solo uno.
Serena Williams y Maria Sharapova tras el último Open de tenis de Madrid.
Serena Williams y Maria Sharapova tras disputar la final del último Open de tenis de Madrid.

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN MUNDIAL

Actualmente el circuito masculino de la ATP y el femenino de  la WTA tienen dos clasificaciones, la Race o carrera del año en la que se contabilizan tan solo los resultados obtenidos en la temporada en curso y el Entry Ranking o Sistema de entradas en el cual se suman los puntos obtenidos por los tenistas en las últimas 52 semanas manteniendo un ranking mundial de jugadores. Así, cada ronda alcanzada en un torneo otorga unos puntos que al año siguiente el tenista tiene que defender en el mismo torneo de manera que si llega a una ronda menos perderá puntos y  probablemente posiciones en la clasificación.

  • PropuestaQue no haya que defender los puntos logrados el año anterior y que se unifiquen ambas clasificaciones en una sola.
  • Justificación: Para entender el sistema actual del Ránking pongamos un ejemplo. Si un año un tenista ha ganado tres Grand Slam y tres Masters 1000 (los nueve torneos que les siguen en importancia y que más puntos y premios otorgan) y consigue ser el número uno del mundo, el año siguiente puede perderlo habiendo ganado un par de torneos menos, ya que debe defender una gran cantidad de puntos y en este caso lo perdería. Creemos que el que existan dos clasificaciones es confuso  y que deberían unificarse en un solo ránking no tan condicionado a los resultados del año precedente.
Rafa Nadal y Roger Federer han perdido varias posiciones en la ATP cuando las lesiones no les han permitido defender los puntos acumulados.
Nadal y Federer han perdido posiciones cuando las lesiones les han impedido defender los puntos acumulados.

COPA DAVIS

La Copa Davis es un torneo histórico de naciones, el equivalente a un mundial de selecciones en el tenis y sus eliminatorias aportan rivalidad y enfrentamientos memorables. Pero el hecho de que sea anual hace que muchos grandes jugadores renuncien  a menudo a competir en las primeras rondas debido a la saturación del calendario privando a la competición de sus grandes nombres.

  • Propuesta: Celebrar la Copa Davis cada dos años y cuando no sea año olímpico, es decir, en los años impares.
  • Justificación: Al ser anual el torneo pierde prestigio y, en las primeras rondas, muchos de los mejores jugadores se ausentan. Como ejemplo, la propia España que, tras su gran historial reciente y después de ser finalista en la última edición de 2012, cayó en primera ronda con Canadá ya que no estaba ninguno de sus cinco mejores jugadores según el ránking. También Suiza, donde es muy frecuente que Roger Federer se ausente en muchas eliminatorias para dosificarse. Es como si hubiera un mundial de fútbol o baloncesto cada año, creemos que es excesivo  porque el calendario tenístico ya está suficientemente cargado y la competición pierde parte de su valor.
España perdió con Canadá al no participar sus cinco mejores jugadores. Ahora luchará por permanecer en el Grupo Mundial.
España perdió con Canadá al no participar sus mejores jugadores y luchará por permanecer en el Grupo Mundial.

Estas son nuestras propuestas aunque las de la ATP van por otro lado, más por cambios en el juego pero también motivadas porque las televisiones presionan cada vez más para que se reduzca la duración de los partidos. Así, durante 2013 está probando nuevas reglas en los torneos de categoría «Challenger». Por ejemplo, cada servicio que toca la red y pasa al cuadro de saque supone un ace (un punto directo de saque) con lo que se eliminaría el let o net. En Wimbledon la ATP votará si finalmente lo aplica en todos los niveles competitivos aunque creemos que esta regla no reduciría demasiado el tiempo de los partidos y los jugadores no están de acuerdo con ella.

También, en los últimos torneos disputados, se está aplicando con más rigor la duración máxima permitida entre punto y punto, 25 segundos, pero la reducción de tiempo sigue siendo mínima. Y es que hasta algunas herramientas que hacen más justa la decisión en los puntos conflictivos, el «Ojo del Halcón», han contribuido a alargar aún más los partidos y nosotros creemos que lo que debería intentar conseguirse es reducir su duración para así aumentar su espectacularidad.

Así vivimos la final de Copa inglesa

Vivir una final de Copa inglesa es algo único e inolvidable. La FA Cup es la auténtica fiesta del fútbol del país que inventó este deporte. Se trata del torneo más antiguo del mundo (su primera edición data de 1871) y cada año se celebra en su escenario más emblemático, el estadio de Wembley.

El estadio de Wembley en la presentación de la final de la FA Cup.
El estadio de Wembley en la presentación de la final de la FA Cup.

Conseguir entradas es teóricamente muy complicado porque las 86 mil disponibles para la final estaban vendidas desde hace días. Pero siempre es posible intentarlo. En las taquillas sufrimos la primera negativa y después fuimos preguntando a aficionados del Wigan porque queríamos vivir con ellos el día más importante de un club humilde en busca del mayor triunfo de su historia. El que la sigue la consigue y tampoco podemos negar que el factor suerte se alió con nosotros ya que al vernos preguntar un aficionado del Wigan se nos acercó. Tenía dos entradas de sobra de dos amigos que no habían podido ir. Del precio más económico, justo en el sector de los aficionados del Wigan y sin tener intención de obtener plusvalía alguna. Jugada redonda, la cosa empezaba bien y aún teníamos tres horas para vivir los prolegómenos.

Cuando tuvimos las entradas en nuestro poder, no nos lo podíamos creer.
La suerte se alió con nosotros a la hora de conseguir las entradas ya que estaban agotadas.

En los alrededores de Wembley todo eran camisetas azules. En Inglaterra si acudes a un partido sin portar la zamarra de tu equipo te falta algo y así pudimos comprobarlo, prácticamente todos los aficionados van uniformados. Los celestes son los seguidores del Manchester City, el nuevo rico de la Premier con una plantilla de estrellas conformada a golpe de talonario con cuenta domiciliada en los Emiratos Árabes y que buscaba su sexta Copa. Las camisetas más oscuras eran del Wigan Athletic, el equipo modesto de una ciudad de tan sólo 90 mil habitantes con derecho a soñar por una vez. En la Premier desde 2005, el Wigan buscaba el primer título de su historia. David contra Goliat.

IMG_9107
Los aficionados del Manchester City se las prometían muy felices antes del inicio de la final.

Antes del partido, cánticos, compadreo y cerveza, mucha cerveza. Comemos en un pub cercano a Wembley y el ambiente es fantástico. Las aficiones se mezclan sin ningún problema y sin atisbo de violencia, por suerte el tiempo del hooliganismo queda lejos en Inglaterra, al menos a nivel de clubes. Tras comer, tomar una pinta y responder algunas veces a la razón por la que dos españolitos estemos allí, es hora de ir al estadio. El nuevo Wembley no tiene el aroma del viejo pero impresiona igualmente por su espectacular diseño. Una estatua de Bobby Moore, héroe del mundial del 66, preside la entrada en donde se ven todo tipo de atuendos y donde los efluvios de las pintas de cerveza van mostando sus efectos eufóricos entre los hinchas. Y es que dentro del recinto solo se puede beber cerveza sin alcohol por lo que muchos deciden ir algo “entonados” al entrar. El ambiente del fútbol inglés, como bien reflejaba Nick Hornby en su aclamado ‘Fiebre en las gradas’, sigue siendo único.

Aficionados de uno y otro equipo se hacen fotos con la estatua del mítico Bobby Moore.
Aficionados de uno y otro equipo se hacen fotos con la estatua del mítico Bobby Moore.

Una vez instalados agradecemos que las gradas de Wembley estén cubiertas casi en tu totalidad porque la casi siempre presente lluvia londinense también ha decidido mojar la final. La ceremonia previa al partido rezuma tradición y el himno británico, totalmente respetado por todos los asistentes, es presentado esta vez a capella por intérpretes de ópera acompañados por todo el estadio al unísono. Desde nuestros asientos es fácil comprobar la ilusión que este partido genera entre los seguidores de este humilde club del norte de Inglaterra. Abuelos, padres, niños, hasta tres generaciones comparten juntos el sueño de destronar por una vez al vecino rico.

Niños aficionados del Wigan viven con emoción el desarrollo de la final. Faltaba lo mejor de la tarde.
Niños aficionados del Wigan viven con emoción el desarrollo de la final. Faltaba lo mejor de la tarde.

Y para dejarlo patente, durante todo el partido, los cánticos están presentes. Entre estos, desde los de mero apoyo como el “Come on Wigan” hasta las canciones icónicas. Las más celebradas, el clásico de Johnny Cash You are my sunshine, my only sunshine, you make me happy when skies are grey ” y el popular “I am a believer” de Neil Diamond, el equivalente mejorado del “Sí se puede” que entonan los equipos más modestos en busca del milagro deportivo. Escucharlo por parte de miles de gargantas al unísono pone la piel de gallina y a medida que avanzaba la final se convirtió en el himno oficial para los aficionados del Wigan.

En cuanto al partido, no es el mejor que hemos podido ver aunque la tensión fue evidente sobre el césped. El Manchester City no hizo honor a su pedigrí en ningún momento y jugó sin convicción, como si tuviera más que perder que ganar. Mientras, el Wigan fue creciendo en confianza a medida que pasaba el partido y así lo reflejaron sus aficionados. Eso sí, la impronta del fútbol británico sigue presente y, ante el fútbol de toque con el sello de Roberto Martínez, muchos aficionados preferían un camino más corto hacia el área y no paraban de gritar el «put it into the box» (métela al área). Así, tras una primera parte sin apenas oportunidades, las ocasiones del Wigan se sucedieron sobre la puerta del City hasta que en el descuento, cuando todos daban por segura la prórroga, llega el milagroso gol de Watson y el orgasmo se propagó en la grada del Wigan. Gritos, lágrimas, abrazos…el fútbol despierta nuestras emociones como pocas cosas consiguen hacerlo y el sábado en Wembley se escenificó una vez más.

El momento en el que acaba el partido y estalla el júbilo. Ahora sí, de verdad, el Wigan es campeón de la FA Cup.
El momento en el que acaba el partido y estalla el júbilo. Ahora sí, de verdad, el Wigan es campeón de la FA Cup.

La grada del Wigan es una auténtica fiesta y Roberto Martínez, el entrenador español del equipo, un nuevo ídolo aclamado incluso más que los propios jugadores el recoger el trofeo. Mientras, los aficionados del City abandonan rápidamente el estadio con la decepción reflejada en sus rostros. El fracaso del equipo, ganador de la Copa hace dos años y de la Premier la temporada pasada, ha sido absoluto y la derrota pasa factura solo dos días después a su entrenador, Roberto Mancini, fulminantemente destituido. Nosotros seguimos disfrutando y alternando con los aficionados de un momento irrepetible, del sueño del pequeño que se atrevió a ser grande por un día.

Pero no todo podía ser felicidad para el Wigan. Tres días después de la final, el equipo ha perdido con el Arsenal y descenderá a la Championship, la segunda división inglesa, con lo que para sus jubilosos aficionados esta temporada será agridulce. Jugarán en Europa estando en la segunda división inglesa, un hecho tan curioso como casi insólito (en España ocurrió en una ocasión con el Castilla al jugar la Recopa). Pero de lo que estamos seguros, cuando pasen diez o veinte años, es de que lo que recordarán los aficionados del Wigan de este 2013, al igual que nosotros, será aquel 11 de mayo en Wembley donde fueron capaces de doblegar al todopoderoso Manchester City y vivir una tarde de gloria. 

X Games, Barcelona capital mundial del deporte extremo

Los amantes del deporte extremo en España están de enhorabuena. El mayor acontecimiento mundial de deportes de acción, los X Games, aterriza por primera vez en España. Será del 16 al 19 de mayo en Barcelona. Se trata de una competición creada y organizado por el líder mundial en la comunicación deportiva, la televisión estadounidense ESPN. El evento cuenta con dos modalidades, los juegos extremos de invierno (Winter X games) y los de verano (X Games). Las dos «Olimpiadas»  del deporte extremo se celebran anualmente aunque en este caso nos ocupamos de su edición veraniega.

Los X Games cumplen este año su mayoría de edad. Creados en 1995, actualmente es uno de los diez acontecimientos deportivos con mayor repercusión mundial y en sus diferentes modalidades han participado nombres como los de Tony Hawk, Shaun White o Ryan Scheckler, considerados los mejor skaters del mundo, el piloto de rallies Colin McRae, los «rider» de BMX Dave Mirra o Kevin Robinson o el también piloto, aunque de moto, Travis Pastrana.

Pedro Barros - X Games Los Angeles 2012 - June 30, 2012

Expansión internacional

Los X Games se han celebrado tradicionalmente en Estados Unidos, los de invierno en Aspen y los del verano en Los Ángeles, aunque últimamente los de invierno también se han disputado en la localidad francesa de Tignes. Pero en 2013 han comenzado su expansión internacional. Así, a sus habituales sedes se unen ahora tres nuevos destinos: la exhuberante Foz do Iguaçu en Brasil; Munich en Alemania y Barcelona, con lo que este año se ofrecerá  el programa más amplio de deportes y disciplinas en la historia de los X Games. Las tres nuevas sedes de «juegos» de verano tendrán igual dimensióń que en Los Ángeles, con la misma programación deportiva y equivalente dotación en premios. Acogerán el evento durante tres años consecutivos.

Los deportes y las disciplinas de los X Games

Los X Games se componen de cuatro modalidades de deportes de acción con 14 disciplinas. Y en cada una de ellas se entregan tres medallas con su consiguiente dotación económica adicional, como si de unos Juegos Olímpicos se tratara.

Skate Board: Los skaters impresionan a los espectadores con sus diabluras a través de cinco modalidades: Park (acrobacias en una piscina vacía llena de rampas); SLS Street (escenario que reconstruye la calle con escaleras, barandillas y cornisas de hormigón);  Vert (acrobacias en el clásico «halfpipe» -estructura de rampa en forma de «U»- de cuatro metros y medio de alto) y Big Air (los skaters saltan por los aires realizando dos «trucos»). Ademas se incluyen las SLS Selected Series donde los mejores patinadores de nuestro país lucharán por conseguir una plaza en la prueba de SLS Street.

BMX Freestyle: Las bicicletas BMX permiten a los riders realizar virguerías en cuatro especialidades: Park (acrobacias sobre rampas); Street (escenario callejero); Vert (acrobacias sobre rampa «half pipe») y Big Air (saltos por los aires para realizar dos trucos).

Rally: Se compone de una única carrera de todos contra todos durante seis vueltas y por un circuito que incluye un espectacular salto y combina la tierra con el asfalto. Derrapes, adelantamientos y coches volando unos por encima de otros componen esta espectacular prueba. Entre sus participantes estarán Ken Block o Nani Roma e incluso podría participar Carlos Sainz.

Moto X: Tiene cinco modalidades. Best Whip (mejor salto hacia un lado); Freestyle (acrobacias en la pista de tierra); Speed and Style (eliminatorias uno contra uno de velocidad y acrobacia); Step Up («salto de altura» con moto) y Enduro (carrera de obstáculos con arena, barro, troncos, agua y rocas).

Las instalaciones

Los X Games de Barcelona se disputarán en unas instalaciones que ocupan un espacio total de 31.000 m2 de circuitos de competición (cuatro veces el tamaño del Camp Nou). Así, estarán distribuidos en cuatro recintos emblemáticos de la ciudad: el Palau Sant Jordi (con el Big Air más grande construido nunca en Europa), la Piscina Municipal de Montjuïc, la Explanada Anella Olímpica y el Estadio Olímpico Lluis Companys. 

Como aperitivo del evento, Tony Hawk, considerado el mejor skater de todos los tiempos, realizará una exhibición el miércoles 15 en el espectacular Vert (la rampa con parte de su superficie en 90º en la que se realizan acrobacias en snowboard, BMX o, en este caso, skate). Esta rampa deriva del half-pipe habitual y se ha construido en la Piscina de Montjuïc, por lo que será visible desde muchos puntos de la ciudad y será una de las imágenes icónicas de los X Games.

Hitos y curiosidades de los X Games

Ente las curiosidades de los X Games, el ahora skater estrella Nyjah Huston fue el deportista más joven en participar ya que tan sólo tenia 11 años y 246 días cuando debutó en la competición en modalidad de Skate Street masculino en los X-games XII celebrados del 3 al 6 de agosto de 2006. Mientras, el deportista más laureado a lo largo de su historia es el «rider» de BMX Dave Mirra con un total de 24 medallas.

En cuanto a los mayores hitos, en los X Games del año 2006, Travis Pastrana entró en la historia con un «Double Backflip» (un doble salto mortal hacia atrás) logrando así el primer salto de este tipo en la historia de los X Games.

Otra gran hazaña memorable, en el apartado de skate, fue el primer 900 (900 grados, 2,5 vueltas en el aire) conseguido por toda una leyenda de la disciplina, el estadounidense Tony Hawk, en los X- Games celebrados en San francisco en 1999.

Las cifras del evento

Los X Games también tienen una gran repercusión mundial a través de la televisión, internet y las redes sociales. Para comprender su dimensión basta con conocer unos datos. Durante su celebración la web oficial ESPN.com/action registra más de tres millones de visitas durante los días previos y posteriores al evento mientras que en Youtube lo hacen casi diez millones de personas de media, algo que unido a sus cuatro millones de seguidores en Facebook o su repercusión en Twitter (@xgamesbarcelona) donde, a buen seguro, será trending topic durante su celebración. También podrá ser seguida desde el móvil a través de las apps creadas para la ocasión.

En cuanto al beneficio de la inversión para Barcelona  como sede, la ciudad condal se erigirá como capital mundial del deporte al acoger los X Games en lo que será el acontecimiento deportivo más relevante de los últimos años, tanto a nivel económico como a nivel social. Los X Games de Barcelona prevén generar un retorno económico para la ciudad de 126 millones de euros y congregar a 420 mil personas durante los tres años consecutivos en los que será sede de esta competición.

Si hablamos de la participación, un total de 350 atletas de 42 países tomarán parte en sus diferentes modalidades que serán seguidos por cien mil personas en el recinto. Además, sus virguerías serán contadas por un total de 350 medios de comunicación acreditados y 184 países tienen licencia para emitir la competición con una audiencia potencial de más de 400 millones de personas. El evento deportivo también tendrá conciertos paralelamente con las actuaciones de Nach, 50 Cent y DJ Zedd con lo que el entretenimiento absoluto está asegurado. Y todo a unos precios realmente asequibles. Los X Games ya están aquí, por primera vez Barcelona podrá contagiarse de la adrenalina del deporte extremo. ¿Conseguirá engancharnos?