Balibo, un apasionante «thriller» político

Octubre de 1975. El régimen dictatorial de Indonesia encabezado por el general Suharto está a punto de invadir Timor Oriental. Allí, cinco reporteros de dos canales de televisión australianos han desaparecido. Un veterano periodista australiano, Roger East, es contratado por José Ramos-Horta, el mismo que posteriormente será presidente del Timor independiente para hacerse cargo de la agencia de noticias del país. East llega a Timor dispuesto a contar la historia de lo sucedido y a seguir el rastro de los cinco periodistas desaparecidos.Es tan sólo parte de la historia de «Balibo», un apasionante thriller político basado en hechos reales y que con veracidad, contundencia y ritmo se iguala con las mejores películas sobre reporteros de guerra para contarnos una historia que no puede dejar a nadie indiferente y que ha generado una gran polémica desde su estreno en Australia hace unos meses.

Antecedentes del conflicto de Timor Oriental 

La historia de la pequeña isla de Timor es un rompecabezas de divisiones, colonizaciones e invasiones. Situada al sur de Malasia y al norte de Australia, hoy está dividida en el Estado independiente de Timor Oriental y en Timor Occidental, todavía parte de Indonesia. En lo que atañe a la historia que cuenta la película, Timor Oriental fue una colonia portuguesa hasta 1975 cuando, tras la revolución de los Claveles en Portugal, la isla rompió sus lazos con la metrópoli.

Entonces el gobierno pasó a manos del Frente Revolucionario Fretilin. Una semana después de proclamar su independencia de Lisboa, el general indonesio Suharto decidió invadir la isla el 7 de diciembre tras unas incursiones previas, tomando Dili, la capital.

Uno de los mayores genocidios de la historia

Así, Timor Oriental, ninguneado por las principales potencias fue masacrado por Indonesia durante 24 años hasta que en 1999 aprobó su autodeterminación y finalmente en 2002 consiguió su independencia en parte gracias a la labor en el exilio de José Ramos-Horta, premio Nobel de la paz en 1996. Durante este período se calcula que cerca de 200.000 personas sobre un total de 650.000 habitantes fueron asesinadas a manos del ejército indonesio en uno de los mayores genocidios de la historia.

Es en este contexto en el que se sitúa una película que ha vuelto a poner de actualidad el tremendo drama de esta pequeña nación a través de la peripecia de cinco jóvenes reporteros que cubrían el conflicto.

Realidad y ficción en Balibo. La censura en Indonesia

La película está basada en el libro “Cover Up” de la escritora Jill Jolliffe que ha seguido la historia de “los cinco de Balibo” durante más de treinta años. Presenció en persona las primeras incursiones de las tropas indonesias y denunció la muerte de cinco compañeros en Dili. Posteriormente fue evacuada por la Cruz Roja días antes de la invasión definitiva de la pequeña isla. Tres años después Jolliffe se trasladó a Portugal desde donde siguió el conflicto y actualmente es corresponsal en el país asiático.

Pero la versión de Jolliffe sobre lo sucedido en el pequeño pueblo fronterizo de Balibo es desautorizada por el gobierno indonesio mientras que un informe judicial australiano de 2007 sigue sosteniendo la tesis que recoge el libro y su adaptación al cine. Así, las acusaciones pendientes de crímenes contra la humanidad han provocado que Indonesia prohíba una película que supone una china en su zapato. Eso si, el denostado top manta ha demostrado su utilidad esta vez al distribuirla clandestinamente para que los indonesios puedan conocer otra versión de lo que sucedió en la pequeña isla del pacífico. Mientras, organismos como Human Rights Watch han instado al gobierno indonesio a retirar la prohibición sobre la película y a fomentar la libertad de expresión mientras varias ONG´s locales han organizado pases clandestinos.

Anthony LaPaglia y Oscar Isaac protagonizan la película

«Balibo» está dirigida por el australiano Robert Connolly en la que supone su tercera película. Connolly es también coguionista de la misma junto a Jill Jolliffe, la autora de la investigación en la que se basa. Los papeles principales están interpretados con una gran solvencia por el televisivo Anthony LaPaglia en el papel del veterano periodista Roger East y por Oscar Isaac, el prefecto cristiano de la Alejandría retratada por Amenábar en Ágora.

La película rechaza la versión de lo ocurrido tanto del Gobierno indonesio como del australiano para contar en paralelo lo sucedido a los periodistas y su posterior búsqueda por parte de East y Ramos-Horta. Y lo hace sin manierismos, de una forma realista, certera y emocionante. Su estreno aún está pendiente en España y Latinoamérica tras ser premiada en diferentes festivales alrededor del mundo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s